ESA archivos - El Corso | Revista Cultural Online

All posts tagged ESA

¿Qué hay bajo la superficie de a luna Europa?

IMAGEN DE PORTADA

La NASA y la ESA tienen en marcha proyectos paralelos para enviar misiones a uno de los mundos de agua más prometedores, Europa, con un inmenso océano subterráneo y posible actividad volcánica interna que crearía condiciones para la vida microbiana. Por un lado, EEUU prepara la sonda Europa Clipper, mientras nuestro continente desarrolla la JUICE o Jupiter Icy Moon Explorer. El destino es el mismo: saber qué hay debajo de la prístina y brillante superficie de la luna de Júpiter.

Reportaje – Disección al Sol

Recurso 4

La sonda Parker de la NASA realizó entre noviembre y diciembre la tercera de sus órbitas cercanas al Sol para investigar la corona y el viento solar, pero también la más cercana y que más réditos científicos ha tenido; mientras, este febrero la ESA lanzará la misión Solar Orbiter, que se coordinará con la NASA para crear un escenario completo del comportamiento del Sol, vital para nuestro futuro y poder predecir la temidas tormentas solares que afectan al sistema eléctrico, las telecomunicaciones y las misiones espaciales.

Reportaje – Cómo cazar un exoplaneta

recurso 1

El reciente descubrimiento de tres planetas similares a la Tierra en tamaño por el telescopio espacial TESS (y “cercanos”, a 31 años luz), con investigadores españoles, ponen de relieve que la caza de nuevos mundos sigue su curso y que ya está claro a dónde apuntan las ansias humanas. Uno de ellos incluso podría albergar vida. Analizamos por qué existe esa ansia exploradora y cómo “cazan” los astrónomos estos planetas lejanos.

Cómo destruir la basura espacial: con un láser desde Canarias

La basura espacial es un problema de primer orden, y no sólo para los trabajos de exploración astronómica. No es un problema de una pequeña élite, ya que sus consecuencias podrían repercutir directamente en el planeta. De los muchos planes que hay (cazarlos, embolsarlos, empujarlos contra la atmósfera…) surge uno muy original: disparar un láser desde las cumbres de Tenerife, cerca del Teide.

Reportaje – Proyecto Gateway, el paso previo a la colonización

cfX11ss

Con el nuevo ímpetu administrativo de EEUU, los socios europeos, japoneses, rusos y canadienses, y decenas de empresas adheridas en busca de I+D y patentes comerciales, la NASA prepara la primera estación orbital en la Luna como la piedra angular de un proyecto muy ambicioso que incluye la colonización lunar y el viaje tripulado a Marte.

En la Luna (2): Ocho impactos por hora en el satélite

Nuestro vecino es una diana astronómica gigante: ocho impactos de meteoritos cada hora, algunos de apenas un puñado de centímetros, otros mucho más grandes. El proyecto NELIOTA de la Agencia Espacial Europea (ESA) monitorea la Luna para poder controlar qué pasa en ella a partir de una serie de telescopios terrestres, entre ellos algunos de 1,2 metros para poder determinar los impactos a partir del destello del calor que provocan.

Reportaje – Titán: el mundo de carbono y agua

titan

Cassini ya hace tiempo que dijo adiós, pero su legado mantiene su margen de asombro. Especialmente en el que era uno de sus objetivos colaterales: Titán es un mundo de agua como Europa, Encélado o Ceres, pero también de hidrocarburos en sus múltiples variantes. Es, quizás, uno de los ejemplos más peculiares de lo que la química puede crear en el Universo.

Reportaje – Detectado el primer cúmulo de agua líquida en Marte

JbEcN

Un equipo europeo que trabaja en la sonda también europea Mars Express ha confirmado la existencia de un lago bajo el hielo del polo sur de Marte. Es la primera vez que tenemos pruebas concisas de que el fenómeno del “agua líquida atrapada” bajo cubiertas de hielo, algo muy habitual en la Tierra o en otros “mundos de agua” como Europa o Encélado (que por cierto, podrían tener más agua líquida incluso que nuestra bola azul).

Reportaje – El mayor negocio de la Historia: los asteroides

Campo-de-Asteroides-noticias-de-tecnología-1170x658

No es la primera vez que hablamos de la minería espacial, que tiene hoy más tintes de ciencia-ficción que de realidad, pero como tantos otros desafíos de la mente humana, sólo es cuestión de tiempo y desarrollo tecnológico. Mucho más cuando detrás hay, literalmente, cientos de miles de millones de euros. Explotar las casi infinitas reservas mineras que hay sólo en nuestro Sistema Solar es demasiado atractivo y lucrativo como para que el capitalismo no agarre con fuerza a la ciencia astronómica.

En Trappist-1 podría haber agua

Cuando la NASA y la ESA (Agencia Especial Europea) avanzaron datos sobre el sistema planetario Trappist-1, alrededor de la estrella del mismo nombre, empezaron a construir poco a poco un mapa real de cómo funciona, de su equilibrio orbital y también de sus posibilidades de albergar vida. Y para que ésta exista hace falta agua. Ahora puede que sea así.