Eduardo Mendoza recogió hoy el Premio Cervantes que le ha encumbrado, y desde hacía mucho tiempo no entraba en Alcalá de Henares entre el boato nadie con tan fino sentido del humor. Un merecedísimo premio máximo de las letras españolas.
Eduardo Mendoza recogió hoy el Premio Cervantes que le ha encumbrado, y desde hacía mucho tiempo no entraba en Alcalá de Henares entre el boato nadie con tan fino sentido del humor. Un merecedísimo premio máximo de las letras españolas.
Leer es vivir. Y vivir es leer. Podría ser una buena ecuación: para alimentar el gusto lector, para contaros las novedades, y, sobre todo, para conseguir que apaguéis un poco más la televisión e incluso la radio para concentraros en el papel y la tinta de Viet Thanh Nguyen, Amy Hempel, Jaume Cabré y Cristina Cerrada.
Dos buenos libros para la mesilla de noche, marcados por el fino humor satírico en dos ambientes muy diferentes: la crítica de las nuevas atmósferas laborales y cómo los individuos son alienados “de otra forma” (‘La gran ola’ – Tusquets), y un vistazo sentimental, truculento y satírico a la ciencia-ficción que venden como “el libro que Sheldon Cooper le regalaría a Amy”, sin mucho tino (‘La resistencia es inútil’ – Minotauro).
Papel y lápiz, o mejor, la app de notas del smartphone o el iPad, porque Tusquets este trimestre tiene cinco apuestas interesantes a las que seguir: Luis Landero, Fernando Aramburu, Betina González, Oliver Hilmes, Simonetta Agnello Hornby. Cinco autores, cinco libros, cinco oportunidades para abrazar la literatura.
Eduardo Mendoza es el nuevo nombre a enmarcar en la lista de ganadores del Premio Cervantes, el llamado “Nobel en español” y que más de 40 años después de su fundación (1975) ha ganado en prestigio y empaque gracias a la nómina de célebres ganadores. Esta vez recae en un novelista que es un gran ejemplo del la transversalidad cultural: también es traductor, dramaturgo y abogado.
Dos joyas de dos grandes de las letras hispánicas, Caballero Bonald y Monterroso, novela y relato, unidos y reeditados una vez más a través de Navona, que prepara ‘Toda la noche oyeron pasar pájaros’ y ‘La palabra mágica’ respectivamente para el primer trimestre de 2017. Tomen nota y no la pierdan.
Dos grandes autores unidos a través de la trama y la novela negra, dos formas de narrar engarzadas a través de la editorial Navona, que publica este mes ‘Ni un pelo de tonto’ del norteamericano Russo y ‘Cuando mi sombra te alcance’, combinación de dos novelas del hispano-argentino Salem, uno de los mejores autores de género negro que hay en España. Y de los más prolíficos.
Ya ha visto la luz ‘El laberinto de los espíritus’ (Planeta) de Carlos Ruiz Zafón, novela que cierra la tetralogía de ‘El Cementerio de los Libros’ iniciada en 2001 y que incluye el gigantesco éxito ‘La sombra del viento’, continuada con ‘El juego del Ángel’ y ‘El prisionero del cielo’ que ha vendido millones de ejemplares.
Arturo Pérez-Reverte ya tiene nueva novela, y tirará de género negro clásico para esta nueva gota de su prolífica carrera: ‘Falcó’, que ve hoy la luz con Alfaguara y en la que viaja a la España de los años 30 y 40.
Es uno de los géneros más arriesgados, pero también de los más libres: reescribir la Historia utilizando un punto concreto de la misma y fantasear sobre qué hubiera ocurrido. Aunque su origen es muy antiguo (nada menos que a Tito Livio en Roma), fue en la posguerra del siglo XX cuando se convirtió en un gran género.