Esta semana llega marcada por dos mujeres: Icíar Bollaín, que vuelve a estrenar en lo que mejor entiende, el cine como reivindicación, a veces minimalista pero lleno de profundidad (‘El olivo’) y otra vuelta, la de Victoria Abril al cine español.
Esta semana llega marcada por dos mujeres: Icíar Bollaín, que vuelve a estrenar en lo que mejor entiende, el cine como reivindicación, a veces minimalista pero lleno de profundidad (‘El olivo’) y otra vuelta, la de Victoria Abril al cine español.
Ian Kershaw presentó el pasado día 5 en español, en la editorial Crítica, el primer libro que se aparta de la investigación del nazismo en el que este historiador despuntó como el mayor experto conocido.
Han pasado ya 40 años de la muerte de Werner Heisenberg, físico, creador de la mecánica cuántica, Nobel en 1932, padre del Principio de Incertidumbre y uno de los responsables del intento de los nazis de tener la bomba atómica. Aunque un error de cálculo (¿deliberado?) permitió que no la consiguieran. Su historia es digna de ser llevada al cine.
Ni Javier Marías, ni Philip Roth ni Murakami (habrá que seguir esperando): la bielorrusa Svetlana Alexievich, escritora y periodista, ha sido la ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2015.
Antony Beevor publica nuevo libro en español y en un montón de lenguas más. Desde hace tiempo se ha convertido en el cronista más popular de la Segunda Guerra Mundial: ahora le toca el turno a la Batalla de las Ardenas.
Semana de perfil bajo, salvo para el cine español, a la espera del estreno del puñetazo en la mesa de Hollywood que será el remake de ‘Mad Max’. Mientras, buen cine social español y una muestra más del talento para el terror en la piel de toro, acompañado de dramones románticos.
Nada mejor para celebrar el 70º aniversario de la Victoria en Europa que recordar el testimonio directo de uno de los grandes fotógrafos que dejaron constancia de aquella guerra miserable y transformadora como nunca ha habido. La Fábrica publica una edición especial de ‘Ligeramente desenfocado’, las memorias de Robert Capa.
En menos de 24 horas se han ido dos baluartes de las letras occidentales: en este lado del mundo, Günter Grass, patriarca alemán, y al otro (que también es el nuestro), Eduardo Galeano. Ambos diferentes pero conectados por ser la voz moral de sus naciones.
Han pasado 70 años de ‘Rebelión en la granja’ de George Orwell, pero nunca como hoy es más lícito hablar de él, celebrar su vigencia en una España donde supuestamente todos somos iguales, pero los cerdos un poco más que el resto, donde la desigualdad de oportunidades es la norma institucionalizada.
En la semana en la que se conmemora el 70º aniversario de la liberación del peor campo de concentración nunca pensado, Hollywood se mueve para intentar no dejar fuera de la memoria aquel horror que traspasó condición étnica, religiosa y humana.