Siglo XIX archivos - El Corso | Revista Cultural Online

All posts tagged Siglo XIX

Reportaje – Un siglo después, la pionera: Emilia Pardo-Bazán

Retrato de Emilia Pardo-Bazán (Gustav Wertheimer, 1887)

Pocos aniversarios centenarios pueden ser tan útiles para nuestro tiempo como el de Emilia Pardo-Bazán, tan contradictoria como su tiempo, tan poliédrica como una mujer moderna y con un talento literario que la colocó a la misma altura que los gigantes de su tiempo. Viajera, gallega, madrileña y parisina, aristócrata y feminista. Un genio creativo inmenso con un solo defecto para su época: era mujer.

Reportaje – El largo cumpleaños de Beethoven

TSO-beethoven-5

El mundo (no sólo Europa u Occidente) celebra en 2020 el 250º aniversario de Ludwig van Beethoven, puede que el mayor compositor de la Historia de la Música por la importancia que tuvo en la transición del clasicismo a la modernidad. Una oportunidad para celebrar al músico que más conexión disfruta con toda la Humanidad, de los pocos que consiguen que cualquiera de nosotros tararee sus obras casi sin pensarlo. Beethoven, el mito, el hombre, el músico. Repasamos su vida, su creación y su importancia cultural.

El tesoro de la Kunsthalle Bremen en Bilbao

La noche (1918)

Por primera vez se presenta ante el público español una selección de obras maestras de la Kunsthalle Bremen, procedentes de los fondos que integran su pinacoteca, su colección de esculturas y su colección de grabados y dibujos, centrados en el arte realizado en Alemania y Francia desde el siglo XIX hasta mediados del XX.

Reportaje – Walt Whitman, el Homero norteamericano

1

Dos siglos después, el “Poeta de América” mantiene su solidez a través de ese libro-tótem que es ‘Hojas de hierba’ (hasta el punto de oscurecer el resto de su obra), del que hizo varias ediciones y que tuvo un efecto inmenso en la dominante cultural norteamericana actual, maestro de poetas, narrador épico y pionero del verso libre y vitalista, dio fuerza a su país y su idioma. Cumple dos siglos desde que vio el mundo por primera vez, y su obra es decisiva para entender la poesía posterior.

El legado de los Thannhauser: el salto a la modernidad

Sin título-1

Exposición colectiva a partir de la Colección Thannhauser de la Fundación Solomon R. Guggenheim, que reúne obras de pintores impresionistas, postimpresionistas y de los primeros maestros modernos, como Paul Cézanne, Edgar Degas, Édouard Manet y Vincent van Gogh, el nexo entre un mundo que terminaba (el siglo XIX) y otro que arrancaba con un puente llamado Pablo Picasso, también presente en la colección.

Reportaje – Un siglo sin Debussy, el músico pintor

Claude_Monet,_Saint-Georges_majeur_au_crépuscule

Mal aniversario cuando se rememora la muerte de alguien, pero merece la pena acordarse de todo un clásico que fue revolucionario, rompedor, renovador y al mismo tiempo un experimento artístico como ha habido pocos, capaz de influir decisivamente en el siglo XX. El músico que pintaba con las notas, que dejó atrás, para siempre, el clasicismo para diseñar la música del siglo que nació cuando él se despedía.

Reportaje – Jack London, el viajero incansable

La Editorial Reino de Cordelia publicará en tres volúmenes (el primero ya ha visto la luz) todos los cuentos y relatos de Jack London, que muestran el tipo de escritor que era, entre el heroísmo y la ingenuidad, el darwinismo, los prejuicios y la sed casi suicida de aventuras para encarnar el aventurero que siempre quiso ser.

Reportaje – Henri y Pablo: maestro y seguidor

Sin título-1

El próximo 17 de octubre el Thyssen-Bornemisza reúne obras de Picasso y Toulouse-Lautrec que muestran cómo uno de los hijos predilectos de la Belle Époque parisina influyó decisivamente en la obra y valores del malagueño.

Alphonse Mucha y el Art Nouveau

Alphonse-Mucha

Después del gran éxito obtenido por la exposición dedicada a Escher, Arthemisia trae a Madrid a otro de los nombres comunes de la Historia del Arte contemporáneo, Alphonse Mucha, mil y una veces reproducido, imitado, repetido y explotado como el padre visual del Art Nouveau.

Segunda vida para Corto Maltés

Segunda entrega de la nueva edición de Corto Maltés con autores españoles, ‘Equatoria’, creada por Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, que coincide con el 50 aniversario de la primera vez que vio la luz. Se publicará a finales de septiembre en Francia y poco después en España.