Para este mes cerca del ecuador tres novedades literarias con el sello de Siruela: ‘Un superviviente’, de Moriz Scheyer, ‘En lo profundo del mar’ del filósofo George Steiner y ‘Tuberías’, de Etgar Keret. Una biografía y dos recopilatorios de ficción para aliviar el otoño.
‘Un superviviente’ – Moriz Scheyer. En 1943, el judío austriaco Moriz Scheyer, escondido en un convento francés, comenzó a escribir Un superviviente, la narración de la angustiosa, agitada y a veces casi milagrosa peripecia de su persecución a través de la convulsa Europa ocupada. Scheyer era un importante periodista literario y editor en Viena antes de la anexión de Austria en 1938; formaba parte de círculos intelectuales en los que se relacionó con importantes figuras de la época, como Arthur Schnitzler, Joseph Roth o Gustav Mahler, y mantuvo una amistad cercana con Stefan Zweig.
En este revelador testimonio, emotivo y crítico a la vez, el autor vuelca su ingenio mordaz para hacer un recuento de sus experiencias durante la guerra: su exilio a París justo antes de que los nazis ocuparan la capital francesa, su paso por un campo de concentración, el contacto con la Resistencia y su vida clandestina en un asilo para enfermas mentales a cargo de una congregación de monjas franciscanas. Tras la muerte de Scheyer, en 1949, su hijastro, Konrad Singer, disgustado por la denuncia genérica del libro a todo el pueblo alemán, lo destruyó. O eso pretendió. En el transcurso de una mudanza, los hijos de Singer encontraron una copia en papel carbón del texto. Guardado en una carpeta en la que figuraba la dirección de la primera esposa de Stefan Zweig en América, el manuscrito había sobrevivido a la destrucción.
‘En lo profundo del mar’ – George Steiner. Este libro reúne las mejores obras de ficción de George Steiner, compendio de todos los temas recurrentes que han guiado la trayectoria del gran maestro del ensayo. Con una prosa ejecutada con brío, sumamente rica en referencias y un estilo cautivador, Steiner, siempre convencido de la tarea moral del escritor, reflexiona con lucidez sobre las crisis de valores causadas por las circunstancias históricas y sus devastadoras consecuencias: los monstruos que puede originar el sueño de la razón.
Steiner definió esta suma como “un acto de rememoración”, una serie de piezas que, independientemente del marco en el que se desarrollen (las profundidades del Pacífico o las selvas de la Amazonia, la Polonia de los campos de exterminio o la Italia posterior a la caída del comunismo), se comprometen una y otra vez con las mismas ideas de fondo: la inhumanidad en el corazón de la cultura y el enigma del lenguaje y su poder para consagrar o destruir hombres y mundos.
‘Tuberías’ – Etgar Keret. Sin duda uno de los maestros del relato contemporáneo. Este autor israelí es uno de los escritores con mayor proyección internacional de su generación, se revela una vez más en este libro como un narrador capaz de captar las inquietudes de las nuevas generaciones en una sociedad en constante mutación. Como los definió Amos Oz, cuentos “feroces, divertidos, llenos de energía y perspicacia y, al mismo tiempo, profundos, trágicos y muy conmovedores”.
Los textos que conforman ‘Tuberías’ llevan una huella surrealista que recuerda a Kafka o a Gombrowicz, evidenciando los vínculos que emparentan a su autor con la mejor tradición centroeuropea. Concebidos como un sucesión de viñetas literarias, encontramos en ellos una audacia formal que los convierte en creaciones refrescantemente novedosas en las que las situaciones planteadas funcionan como insólitos puntos de fuga, lúdicas y liberadoras miradas que afrontan el mundo desde una inesperada y original perspectiva.