Dos de ellas ya no están entre nosotros (Gaite y Lispector), la tercera es una joven promesa. Frente a la ibérica Gaite aparecen una emigrante ucraniana convertida en figura literaria de Brasil (Lispector), y el “mirlo blanco” de Geisler, joven autora que renueva las letras de la gran república amazónica. Tres formas de escribir, tres voces femeninas. Todas las obras publicadas este primer trimestre en Siruela.
‘El libro de la fiebre’ – Carmen Martín Gaite.
En 1949, Carmen Martín Gaite sufrió un episodio de fiebres muy altas que la introdujeron en un laberinto de delirios e imágenes oníricas. De aquella experiencia surgió ‘El libro de la fiebre’, un texto poético, surrealista, en el que trataba de rescatar las fugaces visiones que había tenido. Su entusiasmo por publicar lo escrito se tornó desilusión al comprobar que la gente de su entorno no valoraba positivamente su trabajo, y el texto quedó inédito casi en su totalidad, guardado en el «taller de la escritora», como ejemplo de escritura fantástica en ciernes. En 2007, ya fallecida Martín Gaite, vio la luz este primer ensayo suyo, en el que se vislumbran muchos de los temas que la autora salmantina desarrolló en su obra posterior: el simbolismo de objetos y lugares, las difusas fronteras entre el sueño y la realidad, la construcción del yo a través de la memoria, la reflexión sobre la escritura… Todos estos motivos nos remiten a su mundo narrativo, y permiten al lector incondicional asomarse a los inicios de una de las grandes autoras del siglo XX español.
Carmen Martín Gaite (Salamanca 1925-Madrid 2000), novelista, poeta, ensayista y traductora, publicó su primera novela ‘El balneario’ en 1955. De sus libros hay que destacar ‘Entre visillos’ (Premio Nadal 1958), ‘Ritmo lento’ (1963), ‘El cuarto de atrás’ (1978), ‘El cuento de nunca acabar’ (1983), ‘Usos amorosos de la postguerra española’ (Premio Anagrama de Ensayo 1987), ‘Nubosidad variable’ (1992), ‘Lo raro es vivir’ (1996) o ‘Irse de casa’ (1998). Siruela ha publicado de esta autora ‘Caperucita en Manhattan’ (1990), ‘Dos cuentos maravillosos’ (1992) y su libro de recuerdos ‘Esperando el porvenir’ (1994). Carmen Martín Gaite ha recibido también los premios Príncipe de Asturias 1988 y el Nacional de las Letras Españolas 1994.
‘Un soplo de vida’ – Clarice Lispector.
Poco antes de morir, Clarice Lispector escribió un texto en el que recogía gran parte de sus reflexiones sobre la literatura y sobre la vida. Podríamos decir que ‘Un soplo de vida’ es la última indagación literaria de la escritora brasileña, y posiblemente su meditación más exhaustiva sobre el acto de escribir y sus ramificaciones. Escrita en forma de diálogo casi místico entre un autor (trasunto de la propia Lispector) y su creación, una mujer llamada Ángela Pralini, la obra refleja la fascinación que supone crear personajes y mundos. Cuando Clarice Lispector falleció, su secretaria y gran amiga Olga Borelli dotó de estructura a los fragmentos que conforman este texto metaliterario, una obra póstuma que arroja luz sobre la trayectoria de Lispector.
Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania, 1920-Río de Janeiro, 1977) sorprendió a la intelectualidad brasileña con la publicación en 1944 de su primer libro, ‘Cerca del corazón salvaje’, en el que desarrollaba el tema del despertar de una adolescente, y por el que recibió el premio de la Fundación Graça Aranha 1945. Lo que entonces se consideró una joven promesa de tan sólo 19 años, se convirtió en una de las más singulares representantes de las letras brasileñas, a cuya renovación contribuyó con títulos tan significativos como ‘La hora de la estrella’, ‘Aprendizaje o el libro de los placeres’ o su obra póstuma ‘Un soplo de vida’.
‘Quizá’ – Luisa Geisler
Luisa Geisler, una de las mejores narradoras brasileñas jóvenes, aborda en ‘Quizá’ el desgaste de las relaciones familiares, los conflictos generacionales y las contradicciones de la adolescencia. Clarissa tiene once años; es una estudiante ejemplar y una buena hija, pero no le gusta relacionarse con otras personas, es muy solitaria. Un buen día, su primo Arthur, de dieciocho años, a quien apenas conoce, llega a su casa. Arthur es un chico problemático que ha intentado suicidarse, ha estado ingresado en un hospital y ahora acude a la gran ciudad para pasar el curso con sus tíos y su prima. El chico odia estudiar y le encanta salir con sus amigos. A su manera un tanto disfuncional, Arthur sentirá una creciente compasión por Clarissa y pasará a ser el único que la comprende. Ambos comparten la misma soledad, quizá a causa del miedo a perderse, a disolverse, a pasar desapercibidos ante el resto del mundo.
Luisa Geisler nació en Canoas, Rio Grande do Sul, Brasil, en 1991. Estudió Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales. En 2012 fue seleccionada por la revista Granta como una de las mejores narradoras brasileñas menores de cuarenta años. Sus cuentos han sido traducidos al inglés y al alemán. Con ‘Quizá,’ su primera novela, obtuvo el prestigioso Premio Sesc de Literatura, y quedó finalista de los premios São Paulo, Jabuti y Machado de Assis.