Phaidon publica hoy en España el primer y único libro que nos muestra cómo la mitología clásica griega y romana ha inspirado a artistas durante los últimos 2.500 años, la influencia y relación de los mitos en el arte y su influencia en la creación contemporánea.
Desde las películas de Woody Allen o los Coen, a los libros de Margaret Atwood o las canciones de Arcade Fire la mitología clásica continúa siendo una fuente de inspiración cultural. Las luchas de los héroes, triunfantes y trágicas, con los dioses, los monstruos o el destino han capturado siempre nuestra atención y la de los artistas ya sean antiguos, modernos o contemporáneos. Las aventuras de dioses y héroes, tanto triunfales como trágicas, han cautivado durante mucho tiempo nuestra imaginación y han causado un enorme impacto en toda la cultura occidental, desde las películas de Hollywood hasta la música y la publicidad. Esas historias, personajes y temas también han servido de inspiración para el arte a lo largo de toda la historia.
Centrándose en veinticinco de los mitos griegos y romanos más célebres, este innovador libro incluye a personajes conocidos como Ícaro, Narciso, Prometeo, Pandora, Venus y Edipo y narra las historias de Helena de Troya, Jasón y Medea, Hércules, el Minotauro, Cíclope y Ulises. Explorando temas como el amor, la pasión, la envidia, la ira, el rechazo, la pérdida, la violencia y la muerte, estos cautivadores relatos han sido narrados una y otra vez durante milenios y reflejan aspectos de la condición humana que son tan relevantes ahora como cuando los imaginaron los griegos por primera vez.
‘Volar demasiado cerca del sol’ (49,95 euros) presenta más de 200 obras de arte que van desde la Antigüedad hasta nuestros días y abarcan pintura, escultura, grabados, fotografía, instalaciones y videoarte. Junto a maestros como Botticelli, Caravaggio, Miguel Ángel y Tiziano, incluye a algunos de los artistas más destacados del siglo XXI, entre ellos Louise Bourgeois, Tracey Emin, Damien Hirst, Jeff Koons, Yayoi Kusama, Cy Twombly y Mark Wallinger. Al hacerlo, demuestra que los creadores contemporáneos parecen inspirarse cada vez más en esas historias ancestrales, igual que han hecho sus homólogos durante siglos. Vistas a través del prisma de la mitología clásica, incluso las obras más conocidas cobran un nuevo significado y se imbuyen de un vigor y una relevancia renovados cuando las observamos al lado de arte moderno y contemporáneo.
Este elaborado compendio empieza con un fascinante ensayo introductorio de James Cahill, un experto en arte clásico y su influencia en la cultura contemporánea. Los doce capítulos siguientes, que son accesibles y fascinantes, están dedicados a un mito o un tema que une varias leyendas, como ‘Crimen y Catigo’ o ‘Dioses Apasionados’. Cada capítulo empieza con un breve resumen del mito o tema para presentar a los personajes y la narración. Las obras de arte individuales van acompañadas de un breve texto que ofrece detalles sobre su creación y autor y revela las conexiones fascinantes y a menudo inesperadas con los mitos clásicos.
‘Narciso’ (Matt Collinshaw, 1990). Tate, Londres.
Frederic Leighton, ‘Dédalo e Ícaro’, hacia 1869. Faringdon Collection, Buscot Park, Oxfordshire.
Antonio Canova, ‘Dédalo e Ícaro’, 1778-1779. Museo Correr, Venecia.