‘La máscara veneciana’ (Plaza & Janés), la novela de Gloria Medina ganadora del Premio Círculo de Lectores 2012, es una buena muestra del necesario ajuste de cuentas con la tradición misógina en la intelectualidad, la historia de cómo el patriarcado llega hasta donde vive la luz.

Una novela extraña, de las que nacen de la combinación de varios géneros (histórica, recreación intelectual, biografía y erotismo) y crecen para ser una ventana abierta a una vida ejemplar frente al caos de una época en la que la Razón como fin en sí mismo echaba a andar de nuevo en Europa pero se dejaba atrás muchas voces, silenciadas por interés. ‘La máscara veneciana’ recrea la vieja Venecia que todos tenemos fijada en la memoria y coloca en ella a una protagonista femenina, Costanza de Fonasini, que desarrolla sin tapujos su vida. Hay una frase que lo resume: “Debería haber nacido en otra época. Soy Costanza. Fui la pequeña Contanti, Costanza de Fondasini, sor Maria Umile, Madame Constans, y otros muchos nombres. He sido niña, esposa, noble, viuda, amante, madre, monja, cortesana y maestra, pero jamás he dejado de ser mujer. Esta es mi historia”.

La protagonista de ‘La máscara veneciana’ admira obras como el ‘Libro de las damas’, escrita en 1405. Su autora, Christine de Pizan, considerada hoy como la primera escritora profesional en la historia de Europa, aboga en sus páginas por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. ¿Quién fue esta dama que se adelantó a su tiempo? A partir de ella teje parte de la identidad de Costanza. Christine de Pizan nació en 1364 en Venecia. Gracias a que su padre ejercía de médico y astrónomo en la corte de Carlos V de Francia, Christine pudo acceder a una formación al alcance de muy pocas mujeres de su época. Pero no fue una privilegiada toda su vida: durante los años de la peste se quedó viuda con tres hijos a su cargo y sin ningún patrimonio.

SINOPSIS. La vida de la pequeña Costanza parece transcurrir en la epopeya de un cantar de gesta. Nacida en la bella Venecia, en el seno de una familia acomodada de joyeros, Costanza ha sido bendecida con el don de la hermosura y dotada de una inteligencia inquieta y curiosa. Pero ¿cuáles son las expectativas de vida para una mujer del siglo XV sino el matrimonio y permanecer encerrada en casa de su marido, a expensas de lo que él decida? Siendo aún una niña, su padre enlaza su futuro con el noble Oddantonio, un hombre al que Costanza no ha visto nunca y al que deberá unirse en cuanto se convierta en mujer.

El cuerpo de Costanza se desarrolla tan deprisa como su precoz mente activa e inquieta, y con la ayuda de una de sus sirvientas decide ocultarle a su madre que ya está en disposición de casarse. Durante este periodo de libertad y engaño, Costanza descubrirá cuán violento y depravado puede ser el deseo masculino. Además, conocerá a Enrico, un bello noble que la corteja pese a estar también comprometido, y que despertará en su cuerpo sensaciones hasta ese momento desconocidas que la inducirán a debatirse entre las obligaciones familiares y el deseo de una vida distinta: incertidumbres que, si no es capaz de controlar a tiempo, amenazan con fracturar su privilegiada existencia.

BIOGRAFÍA. Gloria Codina nació en Barcelona el 4 de diciembre de 1973. Dedicada profesionalmente al mundo comercial, tras un periodo de conocimiento personal vio la oportunidad de dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Pasó la infancia rodeada de libros que luego le servirían para desarrollar sus primeras historias. La máscara veneciana, galardonada con el Premio Círculo de Lectores de Novela 2012, es el resultado de esta temprana vocación y fue escrita con el convencimiento de que el pasado y las culturas antiguas nos ofrecen enseñanzas imprescindibles para progresar y que no deben caer en el olvido. En la actualidad, Gloria vive en Barcelona, está casada, y siente auténtica pasión por los viajes.