Reflexiona en su nuevo disco sobre “la necesidad real y urgente de un cambio. La insostenibilidad del proyecto humano tal y como lo defendemos, o defienden en nuestro nombre”.
“Despierta, todo ha cambiado//Nada es como habíamos imaginado//Esperas a que alguien mueva//Pase lo que pase, no quedes fuera”. ¡Despertad ciudadanos, despierta mundo! Bunbury publica este martes, 29 de octubre, su octavo álbum de estudio en solitario: ‘Palosanto’ (Warner Music). “Es un disco contemporáneo mirando hacia adelante, no es un disco que mire hacia atrás, al pasado o a las raíces. Es un disco mirando al 2013. He intentado hacer un álbum actual, moderno, contemporáneo, alejado de las miradas retro”, explicó Bunbury en México en la presentación oficial de ‘Palosanto’.
El artista aragonés, afincado en Los Ángeles, no es inmune a la situación social que sufren millones de personas en todo el mundo. Un contexto en el que encuentra motivos para el optimismo: el despertar de la conciencia ciudadana. Bunbury arranca ‘Palosanto’ con todo un himno de los movimientos sociales: ‘Despierta’, desde el 15-M en España, a la Primavera Árabe, Occupy Wall Street en Estados Unidos, las protestas en Brasil y Grecia o las manifestaciones de estudiantes y profesores en Chile y México con la plataforma Yo soy 132. Millones de ciudadanos han dejado de seguir la zanahoria colocada interesadamente ante el conjunto de la sociedad por los dirigentes políticos y financieros. “Despierta//Despierta de una vez”, clama Bunbury en el primer single de ‘Palosanto’.
El álbum, compuesto por quince canciones, se publica este martes, 29 de de octubre, con cuatro formatos: CD, dos vinilos, edición digital y deluxe, que incluye en un doble CD el extra ‘Cualquier tiempo pasado… Live 2011-12’, con once temas en directo pertenecientes a la gira del ‘Licenciado Cantinas’, el penúltimo trabajo de Bunbury. En ‘Palosanto’, grabado en los estudios Phantom Vox y Westlake de Los Ángeles, ha repetido con su banda en los últimos seis años: Los Santos Inocentes. Bunbury se encarga, además, de la producción, asistido por Ramón Gacías para culminar un disco que supone un cambio. La fase de búsqueda de las raíces, con discos como ‘Hellville de luxe’ (2008), ‘Las consecuencias’ (2010) y ‘Licenciado Cantinas’ (2011), ha finalizado.
‘Palosanto’ es “contemporáneo, contenido y, espero, nada ombliguista. Personal, moderno y con vocación universal”. Un disco con un claro hilo conductor: “la necesidad real y urgente de un cambio. La insostenibilidad del proyecto humano tal y como lo defendemos, o defienden en nuestro nombre”. “Intenté hacer un disco social y dar voz a un sentimiento general, pero he vuelto a hablar de mí mismo y de cómo lo viví y sentí”, explica Bunbury en su página web sobre la gestación de un proyecto escrito entre 2010 y 2013 que llegó a contar con veinte canciones para conformar un doble CD. El antiguo líder de Héroes del Silencio comenzó a componer tras publicar ‘Las consecuencias’ mientras observaba la proliferación de movimientos sociales en diferentes partes del planeta reclamando un cambio y… despertando.
“Es un disco complejo. Yo quise hacer un disco conceptual, que reflejara lo que yo he visto en las sociedades en los últimos tres años, las necesidades de los pueblos de un cambio radical y en dirección opuesta a dónde va la humanidad”, analizó en México en la presentación de ‘Palosanto’. Ahora bien. No se trata de un álbum ideológico. Bunbury ha optado por los sentimientos que le provocan estos movimientos que piden un cambio, un despertar. Así, ‘Palosanto’ está dividido en dos partes:
“La primera, musicalmente más digital y tecnológica, abarca el inicial entusiasmo, el cinismo de algunos, la desesperación y negatividad de otros y la lógica conclusión de que ninguna revolución triunfó sin derramamiento de sangre. La segunda, musicalmente más orgánica, es la mirada hacia el interior: el verdadero cambio solo es posible en un círculo mínimo de amistad o de pareja, la validez y actualidad de la cosmogonía indígena, y la conclusión final de que el verdadero cambio empieza y acaba en uno mismo y que todo cambio, o es verdaderamente espiritual, o no lo es”, describe Bunbury.
Diferentes estados de ánimo. Desde el “entusiasmo inicial” de ‘Despierta’ o ‘El cambio y la celebración’ con versos como “Muere un poco//para nacer mejor//de un parto doloroso//Es el cambio y la celebración//te guía la Luna//y te alimentas del sol”, hasta la agitación de la muy declarativa ‘Habrá una guerra en las calles’: “Habrá una guerra en las calles//y la sangre llegará al río//Desde hoy estás despedido//y los de atrás pasan delante (…). Dijiste que hagamos//un pequeño sacrificio//y por el bien de todos//te sacrificaremos a ti//Habrá una guerra en las calles//ya lo advertimos//Ahora está en peligro//tu seguridad//no te pongas a tiro//te cruces por mi camino//o vuelvas por aquí”.
Tras una primera de parte de ilusión social, compuesta por ocho temas: ‘Despierta’, ‘Más alto que nosotros sólo el cielo’, ‘Salvavidas’, ‘Los inmortales’, ‘Prisioneros’, ‘Habrá una guerra en las calles’, ‘Destrucción masiva’ y ‘El cambio y la celebración’, llega una segunda más personal e introspectiva con ‘Hijo de Cortés’, ‘Mar de dudas’, ‘Miento cuando digo que lo siento’, ‘Nostalgias imperiales’, ‘Plano secuencia’, ‘Causalidades’ y ‘Todo’.
El cambio “solo es posible en un círculo mínimo de amistad o de pareja”. “Anhelamos la libertad//pero estamos atrapados //sin el arte de amar//y remar a la vez (…). Mar de dudas//y aguas profundas//Mar de dudas//no cambies nunca jamás//y que el resto del mundo//sea el que cambie a tu alrededor//Y permite que forme parte de tu tripulación”, canta en ‘Mar de dudas’, su corte con sonido más latino junto con ‘Plano secuencia’, una de las grandes joyas del disco: “Cada esquina//nos devuelve nuestra historia//la avenida y el bulevar//filmados en plano secuencia//la gloria hasta el amanecer//con cuidado, no se fuera a romper”
“He dirigido una película compleja, con muchos recovecos y lecturas. Es posible que una primera escucha, de tirón, y dada su duración, sea difícil y extrema. Lo siento de verdad, a mi me gustaría hacer discos para todos los públicos, pero me salen estos”, resume Bunbury sobre ‘Palosanto’, su álbum más contemporáneo en años con una mirada optimista y, al mismo limitada, a las posibilidades de renovación de la sociedad porque, al final, “lo que podemos hacer es cambiar nuestro entorno más íntimo, en una dimensión más espiritual”, sentencia en ‘Todo’.
Con ‘Palosanto’, Bunbury invita a la reflexión personal, más que ofrecer un disco de carácter político, que se aprecia ya en una curiosa carátula con una imagen tomada en medio del desierto, en Salvation Mountain, a una hora de Los Ángeles. Allí, Bunbury aparece en un barco con una pintada sin reminiscencias religiosas: ‘God is love’, y un ovni al fondo. Una imagen espiritual para prepararse a escuchar ‘Palosanto’. Y reflexionar sobre las posibilidades de cambiar nuestra sociedad, aunque solo sea en un nuestro entorno más próximo.
TRACKLIST DE ‘PALOSANTO’:
Primera parte:
1. ‘Despierta’.
2. ‘Más alto que nosotros sólo el cielo’.
3. ‘Salvavidas’.
4. ‘Los inmortales’.
5. ‘Prisioneros’.
6. ‘Habrá una guerra en las calles’.
7. ‘Destrucción masiva’.
8. ‘El cambio y la celebración’.
Segunda parte:
9. ‘Hijo de Cortés’.
10. ‘Mar de dudas’.
11. ‘Miento cuando digo que lo siento’.
12. ‘Nostalgias imperiales’.
13. ‘Plano secuencia’.
14. ‘Causalidades’.
15. ‘Todo’.
‘Cualquier tiempo pasado… Live 2011-12’ (disco extra de la edición deluxe):
1. ‘Si no fuera por ti’. Ventura, California.
2. ‘La señorita hermafrodita’. Lima, Perú.
3. ‘De mayor’. Los Ángeles, California.
4. ‘Contar contigo’. Querétaro, México.
5. ‘No me llames cariño’. Chicago, Ilinois.
6. ‘Una canción triste’. Buenos Aires, Argentina.
7. ‘Big-bang’. Guadalajara, México.
8. ‘Ahora’. Aguascalientes, México.
9. ‘San Cosme y San Damián’. Madrid, España.
10. ‘Nunca se convence del todo a nadie de nada’. Querétaro, México.
11. ‘El tiempo de las cerezas’. León, México.
GIRA DE ‘PALOSANTO’:
México y Centroamérica:
17 de enero (Morelia, México).
18 de enero (Querétaro, México).
20 de enero (México DF, México).
23 de enero (Monterrey, México).
25 de enero (Puebla, México).
29 de enero (México DF, México).
1 de febrero (México DF, México).
5 de febrero (Guadalajara, México).
8 de febrero (San Luis Potosí, México).
13 de febrero (Mexicali, México).
15 de febrero (Tijuana, México).
19 de marzo (Ciudad de Guatemala, Guatemala).
22 de marzo (San Salvador, El Salvador).
25 de marzo (San José., Costa Rica).
Sudamérica:
27 de marzo (Medellín, Colombia).
29 de marzo (Bogotá, Colombia).
1 de abril (Lima, Perú).
3 de abril (Cuenca, Ecuador).
5 de abril (Quito, Ecuador).
8 de abril (Santiago de Chile, Chile).
12 de abril (Buenos Aires, Argentina).
ESPAÑA:
5 de junio: Valladolid.
7 de junio: Santiago de Compostela.
12 de junio: Granada.
14 de junio: Sevilla.
19 de junio: Barcelona.
21 de junio: Zaragoza.
27 de junio: Bilbao.
29 de junio: Madrid.
3 de julio: Valencia.
ESTADOS UNIDOS:
3 de septiembre: San Francisco.
5 de septiembre: Los Ángeles.
6 de septiembre: San Diego.
9 de septiembre: El Paso.
12 de septiembre: Houston.
13 de septiembre: Dallas.
17 de septiembre: Chicago.
19 de septiembre: Washington DC.
20 de septiembre: New York.
24 de septiembre: Miami.