Desde 2013, el Centro de Documentación de La Panera lleva a cabo un proyecto expositivo que únicamente se puede ver a través de la red. Hasta ahora ya se han realizado cinco exposiciones en línea.
El principal motivo de plantear este tipo de propuestas expositivas ha sido la dimensión y relevancia que ha ido adquiriendo el fondo de ediciones especiales y libros de artista del centro durante los últimos años. Para llevar a cabo el proyecto “Panera online”, se ha ofrecido a distintos comisarios externos la posibilidad de trabajar sobre el fondo de publicaciones, hacer una selección y presentar la propuesta de forma virtual. El último proyecto, inaugurado el pasado 25 de octubre de 2014, y titulado ‘Autor/Actor/Lector. El camino de la performance al libro’, ha ido a cargo de Mela Dávila, y en él se investiga la relación entre libro de artista y conferencia performativa, reuniendo una serie de ejemplos que amplían -y al hacerlo, desafían- las definiciones canónicas de uno y otro formato.
La conferencia performativa es un subgénero de la performance en la que los recursos, la técnica y las herramientas de las conferencias académicas se ponen al servicio de la práctica artística. Las conferencias performativas suelen echar mano de todo tipo de estrategias discursivas, pedagógicas, reflexivas y de conceptualización, a las que se superpone la riqueza de contenido que aportan la presencia física del performer, su gestualidad y su voz. Al presentarse en contextos artísticos, las conferencias performativas ofrecen, además, múltiples estratos de significado, porque a su contenido temático se le suma un nivel de metainterpretación que juega con las convenciones y las expectativas de las conferencias tradicionales, y que incluye, a menudo, elementos de ironía y humor.
Del mismo modo que las conferencias performativas dan lugar a presentaciones que quedan a medio camino entre la academia y el arte, sus respectivas publicaciones ocupan también el espacio fronterizo entre los libros de artista clásicos y los libros de ensayo convencionales, sin ser del todo ni lo uno ni lo otro. A fin de explorar este territorio -que es difuso y relativamente nuevo- Autor/Actor/Lector reúne una selección de proyectos en los que el mismo material textual ha dado pie a una conferencia performativa y a una publicación.
Los autores que se presentan en esta exposición (Juan Argius, Ulises Carrión, Robert Filliou, John Cage, Dora García, Pablo Helguera, Los Torreznos, Robert Morris, Javier Peñafiel, Gabriel Pericàs, Manuel Segade, Isidoro Valcárcel Medina) abordan la relación entre oralidad y texto desde perspectivas muy diversas, pero todos comparten su interés por explorar el potencial de ambos formatos para la transmisión de conocimiento y la expresión artística.
Otras exposiciones Panera online:
Exposición #1 - ‘A nadie le gusta el dolor para sí mismo, o lo busca y desea tenerlo, apenas porque es dolor …’ (2013), de ferranElOtro. Este ensayo curatorial hace un recorrido por una selección de elementos de difusión, los cuales se convierten en soporte de la propia propuesta, y acaban convirtiéndose en las piezas en sí mismas.
Exposición #2 - ‘Kien se Incendia. Una Cabeza sin Mundo’ (2013), de Txuma Sánchez. Esta selección muestra trabajos de diferentes creadores que van al encuentro de la realidad, y que desde la crítica, la ironía o la observación, revisan algunos aspectos de nuestra construcción de lo social en relación a la arquitectura, la historia o la organización política y económica.
Exposición #3 - ‘Todo, todo, todo está en los libros’ (2014), de Roberto Vidal. Esta exposición pretende lanzar interrogantes sobre la sociedad actual, proponer alternativas, buscar nuevas representaciones u otras posibilidades de lo real.
Exposición #4 - ‘Libros esp’a’ciales’ (2014), de Patricia Dauder. El libro es entendido como espacio autónomo, que a veces sirve al artista como soporte físico, como espacio visual o como espacio narrativo, y que le permite llevar a cabo trabajos o acciones efímeras que no podrían ser realizados de ninguna otra forma.