‘Ida’, absoluta triunfadora: Mejor Película, Director, Guion, Fotografía y Premio del Público. Marion Cotillard (‘Dos Días, Una Noche’), Mejor Actriz. Timothy Spall (‘Mr. Turner’), Mejor Actor. El cine español se marcha de vacío de Riga.

Entre la desgarradora herencia del holocausto nazi y el totalitarismo comunista del Telón de Acero. Polonia experimentó y sufrió en carne propia, mejor que ningún otro país, a las dos ideologías más perniciosas del siglo XX, que más dolor, lágrimas y muertes causaron. La invasión nazi de Polonia en septiembre de 1939 no solo generó el mayor conflicto bélico de la historia, la Segunda Guerra Mundial, sino una degradación humana sin precedentes simbolizada en el Holocausto. La pobre Polonia pasó de un yugo a otro, del nazismo al comunismo de la extinta Unión Soviética.

Pero Polonia también es la tierra que vio nacer al virtuoso pianista y referente del Romanticismo Frédéric Chopin; al célebre periodista Ryszard Kapuściński; cuatro Premios Nobel de Literatura (Henryk Sienkiewicz, Władysław Reymont, Czesław Miłosz y Wisława Szymborska); y numerosos directores de cine de fama internacional como Roman Polanski, Krzysztof Kieslowski, Andrzej Wajda o Zbigniew Rybczynski.

Un prestigioso grupo al que oposita con fuerza Pawel Pawlikowski tras su arrollador triunfo en el escenario de la Ópera Nacional de Riga (Letonia) en la 27ª edición de los Premios de la Academia de Cine Europeo. Cinco galardones para su último largometraje, ‘Ida’: Mejor Película Europea, Director, Guion (Paweł Pawlikowski y Rebecca Lenkiewicz), Fotografía (Łukasz Żal y Ryszard Lenczewski) y Premio del Público. A la producción polaca, con participación también danesa, solo le ha faltado el Premio a la Mejor Actriz para el que estaban nominadas sus dos actrices protagonistas (Agata Kulesza y Agata Trzebuchowska). Marion Cotillard, que no ha estado presente en Riga, ha impedido el triunfo absoluto de ‘Ida’. La Academia ha preferido a la actriz francesa por su emocionante papel en el drama laboral ‘Dos Días, Una Noche’, de los hermanos belgas Jean-Luc y Pierre Dardenne.

Paweł Pawlikowski

Paweł Pawlikowski, director de ‘Ida’

“Esto sí que es una fantástica noche, también para Polonia”, ha agradecido Pawlikowski, que ha cumplido los pronósticos. ‘Ida’ era la gran favorita. Ha dejado sin premios a sus principales competidores: ‘Leviatán’ (Andrey Zvyagintsev) (Rusia) y ‘Locke’ (Steven Knight) (Reino Unido), con cuatro nominaciones; ‘Nymphomaniac’ (Director’s Cut) (Lars Von Trier) (Dinamarca/Alemania/Francia/Bélgica) y la última Palma de Oro en Cannes, ‘Winter Sleep’ (Nuri Bilge Ceylan) (Turquía/Francia/Alemania), con tres candidaturas; y ‘Force Majeure’ (‘Turist’) (Ruben Östlund) (Suecia/Dinamarca/Francia/Noruega), con dos.

Pawlikowski, formado en el género documental y con tres largometrajes anteriores, ‘Last Resort’ (2000), premiado también en el Festival de Gijón, ‘Mi Verano de Amor’ (2004) y ‘La Mujer del Quinto’ (2011), ha ironizado sobre su abrumador éxito en los Premios de la Academia de Cine Europeo: “¿La gente no tiene otra cosa que hacer que ver una película tan antigua y en blanco y negro?”. ‘Ida’ ha supuesto un triunfal regreso de Pawlikowski, que emigró a Londres en su adolescencia, a su tierra natal. Traslada al espectador a la gris Polonia de 1962, con las profundas heridas del nazismo latentes y con la bota del comunismo encima, gracias a una lograda fotografía en blanco y negro y con el inusual formato 4:3 en la pantalla.

No obstante, ‘Ida’ bucea más allá de la historia moderna de la azotada Polonia, es un tratado sobre la identidad, la familia, la fe, la culpa, el socialismo y la música:

“Quería hacer una película sobre la historia que no pareciera una película histórica; una película que fuera moral, pero sin lecciones que dar; quería contar una historia en la que ‘todos tengan sus razones’; una historia más cercana a la poesía que al argumento. Por encima de todo quería alejarme de la retórica habitual del cine polaco. La Polonia de ‘Ida’ está mostrada por un ‘forastero’ sin intereses personales, filtrada por las memorias personales y los sentimientos, los sonidos y las imágenes de la infancia…”, ha explicado Pawlikowski sobre sus pretensiones.

‘Ida’, distribuida en España por Caramel Films, se estrenó a finales del pasado mes de marzo con una aceptable taquilla (436.000 euros). Pawlikowski plantea una exploración de la identidad bajo la apariencia de una ‘road movie’. Anna (la debutante Agata Trzebuchowska) es una inocente novicia de dieciocho años a punto de tomar los votos. Huérfana, conoce la existencia de su renegada tía Wanda (Agata Kulesza). Antigua alta funcionaria del Partido Comunista, Wanda se abraza al alcohol para esconder un turbio pasado durante la Segunda Guerra Mundial. La inocente Anna descubre junto a su tía que su verdadero nombre es Ida y procede de una familia judía.

El filme de Pawlikowski acumula un palmarés impresionante. Entre otras distinciones: Cuatro premios de la Academia de Cine Polaca (Mejor Película, Director, Actriz para Agata Kulesza y Montaje); Mejor Película, Actriz (Agata Kulesza), Guion y Diseño de Producción en el Festival de Gijón 2013; Premio de la Crítica en Toronto 2013; Mejor Película en los Festivales de Londres 2013 y Varsovia 2013; y Mejor Filme Extranjero para la Crítica de Nueva York y Los Ángeles. ‘Ida’ está, además, nominada al Globo de Oro a la Mejor Película de Habla no Inglesa y como Mejor Película Extranjera en los Independent Spirit Awards. El colofón podría llegar en los próximos Oscar. ‘Ida’ ha sido preseleccionada por la Academia de Cine Polaca. En los dos últimos años, ‘Amor’ (Michael Haneke, 2012) y ‘La Gran Belleza’ (Paolo Sorrentino, 2013) hicieron el doblete Mejor Película Europa-Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa. El cine polaco nunca ha conseguido la estatuilla dorada. ‘Ida’ apunta alto.

El protagonismo casi absoluto de ‘Ida’ ha dejado apenas espacio en la 27ª edición de los Premios de la Academia de Cine Europeo a cuatro nombres propios galardonados en Riga: la actriz francesa Marion Cotillard, el actor británico Timothy Spall, el director británico Steve McQueen y la directora franco-belga Agnès Varda, más la aparición sobre el escenario de toda una dama como la actriz y directora noruega Liv Ullman y todo un Lannister de ‘Juego de Tronos’ como el actor danés Nikolaj Coster-Waldau.

Cotillard sigue sumando premios, en esta ocasión su primero como Mejor Actriz Europea gracias a su incursión en el cine social de los hermanos Dardenne en ‘Dos Días, Una Noche’. Una puñalada para los defensores del desmontaje de los derechos sociales de los trabajadores con Cotillard metida en el cuerpo de una empleada que necesita convencer a sus compañeros para que renuncien a una paga extra para salvar su puesto. Tan duro como real.

Marion Cotillard en ‘Dos Días, Una Noche’

Timothy Spall se acerca reforzado a la temporada alta de premios, pese a su ausencia en las nominaciones a los Globos de Oro. El londinense ha captado a la perfección el espíritu del pintor británico J.M.W. Turner (1775-1851) en el biopic, ‘Mr. Turner’, dirigido por Mike Leigh. El premio como Mejor Actor Europeo se une a los reconocimientos obtenidos en Cannes y, recientemente, Sevilla. Spall tiró de modestia y elegancia británica en la Ópera Nacional de Riga: “El arte se supone que debe ser como una cesta de frutas, en la que no puedes comparar un plátano con una naranja (…). Es una cuestión de gustos, pero gracias por premiar a una gran manzana londinense”.

Steve McQueen y Agnès Varda estaban llamados a levantar una gala que discurrió como se esperaba, fría y con muy poco que recordar salvo los premios, fiel a la excesiva solemnidad de la Academia de Cine Europeo, nada que ver con el espectáculo que monta Hollywood. Y eso que el puente entre ambas industrias existe. Steve McQueen es un claro ejemplo. Las gotas de humor de la gala se limitaron a los dardos lanzados hacia el ‘enemigo ruso’. El presentador, el cómico alemán Thomas Hermanns, se acordó de la intolerante Rusia desde la vecina Letonia: “Soy abiertamente gay y cómico alemán. No sé cuál de las dos actividades tiene más riesgo. Y más aquí (en relación a la proximidad de Rusia)”.

Con apenas 45 años, Steve McQueen, que consiguió en marzo tres Oscar (Mejor Película, Guion y Actriz de Reparto para Lupita Nyong’o) con ‘12 Años de Esclavitud’, ha recibido el Premio Especial de la Academia de Cine Europeo por su Éxito Internacional. “Con apenas tres películas, es ya una leyenda”, ha subrayado el director Wim Wenders, presidente de la Academia.

McQueen, que ya sacó los colores a la sociedad estadounidense por su olvido a la reparación del segregacionismo racial, ha defendido el papel social del Séptimo Arte: “El cine es una poderosa herramienta, el cine puede cambiar vidas, de hecho ha cambiado la mía. Creo que los artistas tenemos una responsabilidad, no solo entretener, también impulsar el avance de la sociedad”. McQueen ha recibido los aplausos de la familia del cine europeo por su apuesta social pero también por un recuerdo más que meritorio, todo un histórico como el cineasta francés Jean Vigo (1905-1934).

Agnès Varda

Agnès Varda, homenajeada por la Academia de Cine Europeo

El auditorio aún tenía reservada una ovación mayor para la directora franco-belga Agnès Varda (86 años), la ‘abuela’ de la Nouvelle Vague, Premio Especial de la Academia de Cine Europeo por su Trayectoria. La creadora de, entre otras, ‘Sin Techo ni Ley’, León de Oro en Venecia en 1985, ha apelado a una mayor presencia de candidatas en próximas ediciones. Palabra de alguien que ha tratado de ser “una feminista alegre”.

Para el cine español, la 27ª edición de los Premios de la Academia de Cine Europeo ha supuesto una pequeña decepción. ‘10.000 KM’ (Carlos Marques-Marcet) y ‘La Herida’ (Fernando Franco) no han podido con la cinta ucraniana ‘The Tribe’ (Myroslav Slaboshpytskiy), rodada con el lenguaje de signos, como Mejor Ópera Prima. Marian Álvarez (‘La Herida’) lo tenía muy difícil como Mejor Actriz ante la ganadora Marion Cotillard por ‘Dos Días, Una Noche’, Valeria Bruni Tedeschi por ‘Il Capitale Umano’, Charlotte Gainsbourg por ‘Nymphomaniac’ (Director’s Cut), Agata Kulesza por ‘Ida’ y Agata Trzebuchowska por ‘Ida’. Mientras, ‘Pequeño Bloque de Cemento con Pelo Alborotado Conteniendo el Mar’ (Jorge López Navarrete) se ha quedado sin el Premio al Mejor Cortometraje, que ha sido para ‘The Chicken’ (Una Gunjak) (Alemania/Croacia).

La mayor desilusión ha sido para Paco León y su ‘Carmina y Amén’ en la categoría de Mejor Comedia, galardón que ha recaído en la película italiana ‘La Mafia Uccide Solo D’Estate’ (Pierfrancesco Diliberto). El cine español se ha marchado de vacío de Riga en una edición marcada por los premios a una musa como Marion Cotillard y un ‘lord’ como Timothy Spall; los reconocimientos a los combativos Steve McQueen y Agnès Varda; la elegante presencia de Liv Ullmann y Nikolaj Coster-Waldau; y, por encima de todos, el arrollador éxito de ‘Ida’, la visita de Pawel Pawlikowski a una Polonia cuyo sufrimiento podría perfectamente escribir la parte más negra de la Europa del siglo XX.

Palmarés 27ª Edición de los Premios del Cine Europeo:

Mejor Película:

‘Ida’ (Pawel Pawlikowski) (Polonia/Dinamarca).

‘Force Majeure’ (‘Turist’) (Ruben Östlund) (Suecia/Dinamarca/Francia/Noruega).

‘Leviatán’ (Andrey Zvyagintsev) (Rusia).

‘Nymphomaniac’ (Director’s Cut) (Lars Von Trier) (Dinamarca/Alemania/Francia/Bélgica).

‘Winter Sleep’ (Nuri Bilge Ceylan) (Turquía/Francia/Alemania).

Mejor Comedia:

‘La Mafia Uccide Solo D’Estate’ (Pierfrancesco Diliberto) (Italia).

‘Carmina y Amén’ (Paco León) (España).

‘Le Week-End’ (Roger Michell) (Reino Unido/Francia).

Mejor Director:

Pawel Pawlikowski por ‘Ida’ (Polonia/Dinamarca).

Nuri Bilge Ceylan por ‘Winter Sleep’ (Turquía/Francia/Alemania).

Steven Knight por ‘Locke’ (Reino Unido).

Ruben Östlund por ‘Force Majeure’ (‘Turist’) (Suecia/Dinamarca/Francia/Noruega).

Paolo Virzì por ‘Il Capitale Umano’ (Italia).

Andrey Zvyagintsev por ‘Leviatán’ (Rusia).

Mejor Actor:

Timothy Spall por ‘Mr. Turner’ (Reino Unido).

Brendan Gleeson por ‘Calvary’ (Irlanda).

Tom Hardy por ‘Locke’ (Reino Unido).

Alexey Serebryakov por ‘Leviatán’ (Rusia).

Stellan Skarsgård por ‘Nymphomaniac’ (Director’s Cut) (Dinamarca/Alemania/Francia/Bélgica).

Mejor Actriz:

Marion Cotillard por ‘Dos Días, Una Noche’ (Bélgica/Italia/Francia).

Marian Álvarez por ‘La Herida’ (España).

Valeria Bruni Tedeschi por ‘Il Capitale Umano’ (Italia).

Charlotte Gainsbourg por ‘Nymphomaniac’ (Director’s Cut) (Dinamarca/Alemania/Francia/Bélgica).

Agata Kulesza por ‘Ida’ (Polonia/Dinamarca).

Agata Trzebuchowska por ‘Ida’ (Polonia/Dinamarca).

Mejor Guion:

Paweł Pawlikowski y Rebecca Lenkiewicz por ‘Ida’ (Polonia/Dinamarca).

Ebru Ceylan y Nuri Bilge Ceylan por ‘Winter Sleep’ (Turquía/Francia/Alemania).

Jean-Pierre y Luc Dardenne por ‘Dos Días, Una Noche’ (Bélgica/Italia/Francia).

Steven Knight por ‘Locke’ (Reino Unido).

Oleg Negin y Andrey Zvyagintsev por ‘Leviatán’ (Rusia).

Premio del Público:

‘Ida’ (Pawel Pawlikowski) (Polonia/Dinamarca).

‘La Bella y la Bestia’ (Christopher Gans) (Francia/Alemania).

‘Nymphomaniac’ (Director’s Cut) (Lars Von Trier) (Dinamarca/Alemania/Francia/Bélgica).

‘Philomena’ (Stephen Frears) (Reino Unido).

‘El Abuelo que Saltó por la Ventana y se Largó’ (Felix Herngren) (Suecia).

‘Dos Días, Una Noche’ (Jean-Pierre & Luc Dardenne) (Bélgica/Italia/Francia).

Premio del Público Joven:

‘Spijt!’ (Dave Schram) (Holanda).

‘MGP Missionen’ (Martin Miehe-Renard) (Dinamarca).

‘Ostwind-Zusammen Sind Wir Frei’ (Katja von Garnier) (Alemania).

European Discovery (Descubrimiento del Año):

‘The Tribe’ (Myroslav Slaboshpytskiy) (Ucrania).

‘10.000 KM’ (Carlos Marques-Marcet) (España).

‘71 (Yann Demange) (Reino Unido).

‘Party Girl’ (Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis) (Francia).

‘La Herida’ (Fernando Franco) (España).

Mejor Filme de Animación:

‘L’Arte Della Felicità’ (Alessandro Rak) (Italia).

‘La Mecánica del Corazón’ (Stéphane Berla y Mathias Malzieu) (Francia/Bélgica).

‘Minúsculos: El Valle de las Hormigas Perdidas’ (Thomas Szabo y Hélène Giraud) (Francia/Bélgica).

Mejor Documental:

‘Master of the Universe’ (Marc Bauder) (Alemania/Austria).

‘Just the Right Amount of Violence’ (Jon Bang Carlsen) (Dinamarca).

‘Des Hommes et de la Guerre’ (Laurent Bécue-Renard) (Francia/Suiza).

‘Sacro GRA’ (Gianfranco Rosi) (Italia/Francia).

‘Waiting for August’ (Teodora Ana Mihai) (Bélgica/Rumanía).

‘We Come as Friends’ (Huber Sauper) (Austria/Francia).

Mejor Cortometraje:

‘The Chicken’ (Una Gunjak) (Alemania/Croacia).

‘Hätäkutsu’ (Hannes Vartiainen y Pekka Veikkolainen) (Finlandia).

‘Shipwreck’ (Morgan Knibbe) (Holanda).

‘Panique au Villague: La Bûche de Noël’ (Vincent Patar y Stéphane Aubier) (Bélgica/Francia).

‘Dinola’ (Mariam Khatchvani) (Georgia).

‘Lato 2014’ (Wojciech Sobczyk) (Polonia).

‘Fal’ (Simon Szabó) (Hungría).

‘Taprobana’ (Gabriel Abrantes) (Portugal/Sri Lanka/Dinamarca).

‘Pride’ (Pavel Vesnakov) (Bulgaria/Alemania).

‘The Chimera of M.’ (Sebastian Buerkner) (Reino Unido).

‘Pequeño Bloque de Cemento con Pelo Alborotado Conteniendo el Mar’ (Jorge López Navarrete) (España).

‘The Missing Scarf’ (Eoin Duffy) (Irlanda).

‘Hvalfjörour’ (Guomundur Arnar Guomundsson) (Dinamarca/Islandia).

‘Daily Bread’ (Idan Hubel) (Israel).

‘Ich Hab Noch Auferstehung’ (Jan-Gerrit Seyler) (Alemania).

Premio Especial de la Academia de Cine Europeo por su Éxito Internacional:

Steve McQueen (Reino Unido).

Premio Especial de la Academia de Cine Europeo por su Trayectoria:

Agnès Varda (Francia).

Mejor Fotografía-Premio Carlo Di Palma:

Łukasz Żal y Ryszard Lenczewski por ‘Ida’ (Polonia/Dinamarca).

Mejor Editor:

Justine Wright por ‘Locke’ (Reino Unido).

Mejor Diseñador de Producción:

Claus-Rudolf Amler por ‘Das Finstere Tal’ (‘The Dark Valley’) (Austria/Alemania).

Mejor Diseñador de Vestuario:

Natascha Curtius-Noss por ‘Das Finstere Tal’ (‘The Dark Valley’) (Austria/Alemania).

Mejor Compositor:

Mica Levi por ‘Under the Skin’ (Reino Unido).

Mejor Sonido:

Joakim Sundström por ‘Starred Up’ (Reino Unido).