Una sola película, ‘Lo imposible’, supuso más de una vigésima parte de una menguada recaudación anual. El sector retrocede a números del año 2001.
La crisis no discrimina. El descomunal impacto de la vigente recesión socio-económica que azota a España desde el año 2008 se aprecia en todos los sectores productivos. Ahora bien, hay algunos que se llevan la palma. El mundo de la cultura, con el cine como máximo exponente, tiene poco que envidiar a la construcción, al periodismo o al pequeño comercio. La crisis, intensificada por una errática política del Gobierno español, con la salvaje subida del IVA cultural del 8 al 21% como mayor tropelía, está dinamitando al sector como constata el Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), publicado este lunes.
Las cifras oficiales del año 2012 fueron, como era de esperar, malas y preocupantes. La recaudación se situó en 612.3 millones de euros, 26 millones menos que en 2011. La tendencia, además, es claramente descendente desde 2009, cuando se alcanzó el segundo mejor resultado en taquilla: 678.3 millones. Y no hay nada, más bien al contrario, que haga esperar que el panorama esté mejorando en este año. La recaudación en las salas de cine de España ha retrocedido a niveles de 2001, a punto de despedir la peseta y estrenar el euro. Ahora bien, la situación es todavía más negativa ya que está parcialmente maquillada por los actuales mayores precios de las entradas.
‘Lo imposible’
Un ejemplo claro es el gasto medio por espectador. En 2012, en medio de la tormenta perfecta de la recesión, fue el más alto de la historia: 6.56 euros. Un dato que, en parte, se explica por el alza del IVA cultural. En 2001, el gasto medio se limitaba a 4.24 euros. Parece claro que el cine se ha encarecido, con y sin IVA del 21%, sustancialmente. De esta manera, solo el mayor coste de las entradas permite, con las actuales cifras de asistencia al cine, mantener la recaudación por encima de los 600 millones de euros. Y es que en el pasado año se vendieron 93.3 millones de entradas en España, casi cinco millones menos que en 2011. Es el peor balance anual desde ¡1994!
Entre la crisis, el perjudicial efecto de la subida del IVA y la piratería, ir al cine ha pasado a ser una alternativa tristemente secundaria en el ocio de millones de españoles. El gasto medio por habitante es casi residual: 13 euros en 2012. Cada español dedicó en ir al cine a lo largo de todo el año lo mismo que se gastó en comer o cenar en un restaurante de gama media. Y es un fenómeno generalizado en toda España. “De modo destacado se posicionan Madrid y Barcelona como las provincias con una gasto superior a los 15 euros”, subraya el Anuario de la SGAE.
“Con un gasto por habitante entre los 12 y 15 euros encontramos las provincias de Valladolid, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Girona, Valencia, Illes Balears, Málaga y parte de las Islas Canarias (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). Con un gasto menor, por debajo de los 12 euros, se encuentran el resto de provincias, destacando Ourense, Cáceres, Zamora, Palencia, Soria, Huesca, Teruel, Cuenca, Jaén, Ávila y Melilla, cuyo gasto por habitante no llegó ni a los seis euros”, contemplan las cifras de la SGAE.
Miopía de las empresas contenedoras de material cultural
Javier Paisano, presidente de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía, aporta en el Anuario más variantes para entender esta caída de la asistencia a los cines: “El deporte y todas sus manifestaciones (tanto como espectador o ejecutante), los viajes al alcance de la mano, las videoconsolas, sumados a las ofertas tradicionales de teatro y música, han llevado al público potencial a una saturación que acaba resolviendo en la intimidad de su casa, sobre todo si es joven, ante su pantalla de ordenador, donde se convierte en dueño y señor de una inagotable oferta de productos audiovisuales”.
Pisano lamenta “la miopía que han demostrado, sobre todo en nuestro país, las empresas contenedoras de material cultural dejó el campo libre para que lo que ahora tachamos de piratería salvaje campara a sus anchas durante más de diez años. La bajada de productos culturales de manera gratuita está tan arraigada que el otro día tuve la siguiente conversación con un joven.
-Ayer vi… (Cualquier película).
– Ah, ¿la pirateaste?
– No, no, la vi online. No me la bajé”.
“El concepto está tan distorsionado que necesitaremos años para desterrarlo. Internet se ha convertido en el caballo de Atila para la creación tanto audiovisual como musical. Hará falta mucha imaginación, mucha calidad en los productos y muy bajos precios para que el personal reconduzca su voracidad consumidora hasta un encomiable equilibrio entre industria y espectadores”, expone el presidente de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía en el Anuario de la SGAE.
Pisano no se queda en la lamentación y pasa a la acción: “El cine ya no se ve en las salas; cuanto antes lo admitamos antes tendremos la oportunidad de encarar la penosa situación económica en la que nos movemos. El cine que es reflejo de una sociedad, el que es referente tanto externo como interno de una población, el cine que busca compaginar arte e industria ha desaparecido de las salas. Hay que rescatarlo, como lo hace Enrique Iznaola en Jaén, como lo hacen las iniciativas de las universidades (la de Sevilla, con su programación en el CICUS). Hay que crear Cines Públicos en cada ciudad que permitan que el espectador pueda ver el cine que se ha hecho pensando en él, no en su dinero”.
El triunfo de las propuestas comerciales
El Anuario de la SGAE revela que ‘Lo imposible’, de Juan Antonio Bayona, aglutina más de una vigésima parte de la taquilla anual, el 6.64% en concreto. El filme de Bayone fue el más visto y con mejor taquilla de los 1.537 proyectados en España en el pasado año: 5.841.630 espectadores y 40.682.647 euros de recaudación. Otras dos películas españolas aparecen entre las diez más exitosas: ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, de Enrique Gato, con 2.685.767 espectadores y 17.901.445 euros; y ‘Tengo ganas de ti’, de Fernando González Molina, con 1.971.247 espectadores y 12.168.850 euros.
En ese ‘top ten’, domina el cine comercial, casi siempre de procedencia extranjera, sobre las propuestas de autor. Junto con ‘Lo imposible’, ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ y ‘Tengo ganas de ti’, primera, tercera y novena película más vista y con mayor recaudación en el año 2012 en España, se encuentran ‘La saga Crepúsculo: Amanecer 2’, ‘El Hobbit: Un viaje inesperado’, ‘Intocable’, ‘Los vengadores’, ‘Brave’ (‘Indomable’), ‘Ice Age 4: La formación de los continentes’ y ‘El caballero oscuro: La leyenda renace’. Superproducciones, cine de animación mejor o peor ejecutado, cine de acción y fenómenos sociales como los vampiros de ‘Crespúsculo’.
Javier Paisano también analiza este fenómeno: “Nunca hasta ahora había quedado tan clara la división entre el cine comercial y el cine con mayúsculas. Durante los cien años de historia del séptimo arte, esta división se ha traspasado en muchas ocasiones con pasmosa y gratificante naturalidad (…). Pero, centrándonos en nuestra área de influencia, esta incesante batalla entre lo comercial y lo artístico ya tiene un ganador. El cine como puro divertimento se ha impuesto. La calidad en el apartado técnico de las películas ha llegado a límites prácticamente insuperables; sin embargo, los temas se repiten una y otra vez y se recurre a los inagotables remakes de grandes éxitos cuando no se llevan al cine historias de toda la vida donde aparecen como por arte de magia las artes marciales y las imágenes en cámara lenta”.
“El cine comenzó como un espectáculo de barraca, era una atracción más dentro de las ferias ambulantes. Los intelectuales descubrieron en este invento una nueva oportunidad de contar historias y pronto adquirió la categoría de arte; para algunos, algo así como la suma de todas las artes vigentes. Pero el tiempo de la barraca pasó, se crearon los grandes y suntuosos teatros que convertían el mero hecho de ir al cine en un acontecimiento. El cine rivalizó con el teatro y con la ópera. Se probaron todo tipo de invenciones tecnológicas. Llegaron el sonido, el color, las pantallas en sus distintos formatos, el 3-D, ahora nuevamente reinventado, se libró una batalla encarnizada con la televisión, y Spielberg y Lucas, entre otros muchos directores, impulsaron el cine espectáculo para conseguir que cine y televisión convivieran… Pero nadie había contado con nuevos adelantos que ya se rozaban con la magia, la irrupción del ordenador y todos sus derivados: portátiles, tabletas y la telefonía móvil e Internet”, expone el presidente de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía.
Por ello, para afrontar el problema de la piratería e incentivar el gusto por ir al cine, incluidas las propuestas de autor, Pisano propone “reinventar la barraca, esta vez, a nuestro gusto”. El sector del cine no puede permitirse muchos más años con cifras parecidas e incluso peores, como puede ser este 2013, como las reflejadas en el último Anuario de la SGAE.
Películas más vistas en España en el año 2012:
- ‘Lo imposible’ (Juan Antonio Bayona) (5.841.630 espectadores) (40.682.647 euros).
- ‘La saga Crepúsculo: Amanecer 2’ (Bill Condon) (3.126.072 espectadores) (21.496.995 euros).
- ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ (Enrique Gato) (2.685.767 espectadores) (17.901.445 euros).
- ‘El Hobbit: Un viaje inesperado’ (Peter Jackson) (2.161.981 espectadores) (16.724.620 euros).
- ‘Intocable’ (Oliver Nakache y Eric Toledano) (2.574.421 espectadores) (16.494.636 euros).
- ‘Los vengadores’ (Joss Whedon) (2.374.032 espectadores) (16.224.270 euros).
- ‘Brave’ (‘Indomable’) (Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell) (2.485.672 espectadores) (15.649.544 euros).
- ‘Ice Age 4: La formación de los continentes’ (Steve Martino y Mike Thurmeier) (2.412.546 espectadores) (15.242.780 euros).
- ‘Tengo ganas de ti’ (Fernando González Molina) (1.971.247 espectadores) (12.168.850 euros).
- ‘El caballero oscuro: La leyenda renace’ (Christopher Nolan) (1.873.019 espectadores) (11.973.560 euros).
- ‘Hotel Transilvania’ (Genndy Tartakovsky) (1.637.316 espectadores) (11.076.180 euros).
- ‘Ted’ (Seth McFarlane) (1.768.964 espectadores) (11.072.842 euros).
- ‘Madagascar 3: De marcha por Europa’ (Eric Darnell, Conrad Vernon y Tom McGrath) (1.668.987 espectadores) (10.345.047 euros).
- ‘Skyfall’ (Sam Mendes) (1.445.853 espectadores) (10.233.759 euros).
- ‘Prometheus’ (Ridley Scott) (1.493.653 espectadores) (10.139.867 euros).
- ‘Blancanieves y la leyenda del cazador’ (Rupert Sanders) (1.580.580 espectadores) (9.615.461 euros).
- ‘The amazing Spiderman’ (Marc Webb) (1.376.290 espectadores) (9.126.523 euros).
- ‘Los juegos del hambre’ (Gary Ross) (1.341.831 espectadores) (8.593.287 euros).
- ‘Los descendientes’ (Alexander Payne) (1.309.961 espectadores) (8.536.106 euros).
- ‘Sherlock Holmes: Un juego de sombras’ (Guy Ritchie) (1.298.356 espectadores) (8.483.076 euros).
- ‘Lorax. En busca de la Trúfula Perdida’ (Chris Renaud) (1.205.189 espectadores) (7.768.194 euros).
- ‘Hombres de Negro 3’ (Barry Sonnenfeld) (1.124.423 espectadores) (7.317.936 euros).
- ‘La vida de Pi’ (Ang Lee) (963.399 espectadores) (7.178.284 euros).
- ‘La invención de Hugo’ (Martin Scorsese) (882.059 espectadores) (6.342.810 euros).
- ‘Sombras tenebrosas’ (Tim Burton) (969.064 espectadores) (6.112.447 euros).
Películas españolas con más de 100.000 espectadores en el año 2012:
(Se incluyen aquellas películas consideradas españolas según los criterios ICAA, que atienden a la participación de capital español en la producción de la película)
- ‘Lo imposible’ (Juan Antonio Bayona) (5.841.630 espectadores) (40.682.647 euros).
- ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ (Enrique Gato) (2.685.767 espectadores) (17.901.445 euros).
- ‘Tengo ganas de ti’ (Fernando González Molina) (1.971.247 espectadores) (12.168.850 euros).
- ‘Ira de titanes’ (Jonathan Liebesman) (837.103 espectadores) (5.957.152 euros).
- ‘Luces rojas’ (Rodrigo Cortés) (466.054 espectadores) (3.011.776 euros).
- ‘El cuerpo’ (Oriol Paulo) (410.157 espectadores) (2.927.488 euros).
- ‘Grupo 7’ (Alberto Rodríguez) (373.678 espectadores) (2.390.524 euros).
- ‘REC 3 Génesis’ (Paco Plaza) (366.668 espectadores) (2.323.915 euros).
- ‘Promoción Fantasma’ (Javier Ruiz Caldera) (274.519 espectadores) (1.719.708 euros).
- ‘Katmandú, un espejo en el cielo’ (Icíar Bollaín) (245.561 espectadores) (1.532.448 euros).
- ‘La fría luz del día’ (Mabrouk El Mechri) (234.966 espectadores) (1.511.899 euros).
- ‘The Pelayos’ (Eduard Cortés) (235.803 espectadores) (1.502.633 euros).
- ‘XP 3D’ (Sergi Vizcaíno) (192.682 espectadores) (1.502.415 euros).
- ‘Fin’ (Jorge Torregrossa) (214.721 espectadores) (1.461.175 euros).
- ‘Una pistola en cada mano’ (Cesc Gay) (150.734 espectadores) (1.131.032 euros).
- ‘El enigma del Cuervo’ (James McTeigue) (177.592 espectadores) (1.096.506 euros).
- ‘Astérix y Obélix al Servicio de Su Majestad’ (Laurent Tirard) (157.671 espectadores) (1.056.729 euros).
- ‘Elefante blanco’ (Pablo Trapero) (158.134 espectadores) (1.010.741 euros).
- ‘Copito de Nieve’ (Andrés G. Schaer) (163.928 espectadores) (929.443 euros).
- ‘Blancanieves’ (Pablo Berger) (133.289 espectadores) (887.893 euros).
- ‘La chispa de la vida’ (Álex de la Iglesia) (135.321 espectadores) (852.221 euros).
- ‘Lo mejor de Eva’ (Mariano Barroso) (118.512 espectadores) (755.056 euros).
- ‘Los cachorros y el código de Marco Polo’ (Francesco Manfio y Sergio Manfio) (114.112 espectadores) (694.170 euros).
- ‘Todos tenemos un plan’ (Ana Piterbarg) (101.646 espectadores) (688.409 euros).
- ‘El mundo es nuestro’ (Alfonso Sánchez) (127.814 espectadores) (525.761 euros).