Cine y TV archivos - Página 146 de 151 - El Corso | Revista Cultural Online

All posts in Cine y TV

Julie Delpy en Zinemaldia

Noticia_SanSebastian_JulieD

La otrora angelical actriz francesa de ‘Blanc’, ‘La comtesse’ y ‘Two days in Paris’ se revuelve contra su condición dramática y hace la primera comedia, pero esta vez detrás de las cámaras. Con ‘Le Skylab’, Delpy narra una historia familiar y coral, con tintes autobiográficos, que desató las primeras carcajadas del certamen. Además de dirigir el filme firma el guión e interpreta a la madre de la protagonista.

El nombre tecnológico tiene truco, en el guión, que empieza cuando toda la familia es convocada por el cumpleaños de la abuela. El buen humor de los hermanos y cuñados se irá viendo alterado cada tanto por las divergencias ideológicas que salen a relucir entre plato y plato, y que reflejan el clima social de la Francia de 1979, dos años antes del cambio político hacia la izquierda. Todo ello aderezado con el miedo a que el Skylab, la primera estación espacial estadounidense, impactara contra la región. “Me encanta la ciencia y me gustaba la idea de esta espada de Damocles sobre la cabeza”, dijo Delpy. “A menudo, nos preocupan las grandes amenazas, cuando los verdaderos peligros están en la Tierra, sentados en tu misma mesa”, añadió.

La cineasta y actriz que debutó con Jean-Luc Godard (Detective) saca a relucir en la película el impacto del mayo del 68 y la revolución sexual, con una mirada especial en la liberación de la mujer. “Había pasado una década desde el 68, y la película es el resultado del asentamiento de esas ideas”.

Deseos japoneses en Zinemaldia

portadilla

El director japonés Hirokazu Kore-eda emocionó este martes en el Festival de San Sebastián con su película ‘Kiseki/I wish’ en torno a los deseos de dos hermanos en el Japón moderno. “Doy mucha importancia a las cosas cotidianas”, añadió. El cineasta japonés, autor de películas como ‘Still Walking’ o ‘Air Doll’, habló así al pedírsele que expresara un deseo, como ocurre en su película, presentada este martes en la sección oficial a concurso del Festival de San Sebastián y con una acogida de crítica y público que la pone en la recta final para el gran premio oficial.

Relata la historia de dos hermanos que viven separados, uno con su padre y otro con su madre y sus abuelos. El mayor, Koichi (interpretado por el joven Koki Maeda, de 12 años), desea a toda costa volver a reunirse con su hermano pequeño y por extensión reunir a la familia. Cuando Koichi se entera de que un nuevo tren bala unirá las dos ciudades, recuerda que si se pide un deseo cuando dos trenes se cruzan, éste se cumple. Empieza así a tramar un plan junto con su hermano para poder expresar su deseo en el momento adecuado y reunir a la familia.

Glenn Close, Premio Donostia

glenn-close-portada

La actriz Glenn Close recibió ayer el Premio Donostia del Zinemaldia 2011, el primer galardón que recibe a toda su carrera. Presenta estos días en el mismo festival la película ‘Albert Nobbs’, cuyo director fue el encargado de darle el premio a una de las actrices más famosas de los años 80 y 90 en el cine, y ahora en la televisión gracias a ‘Daños y perjuicios’.

Para Glenn Close se trata del primer galardón que reconoce toda su carrera, un ”honor” que ha agradecido con una reivindicación del amor entre los seres humanos. La estadounidense ha comenzado su discurso con un ”Gabon, pozten nau Donostian egoteak” (Buenas noches, me alegro de estar en Donostia), y dando las gracias al festival. Ha hablado del cine como el resultado de un trabajo conjunto, en el que ha incluido a cámaras a peluqueros y maquilladores. También ha defendido la necesidad de amor y de la conexión entre las personas porque, según ha recalcado, ”el odio es enormemente destructivo”.

Glenn Close, del cuchillo a la TV

El director del festival, José Luis Rebordinos, confirmó recientemente a los medios que para este año sólo habrá un Premio Donostia: Glenn Close, una de las supervivientes femeninas de los años 70-80 y que, al igual que muchas otras, fue languideciendo a medida que cumplía años. Su papel más famoso fue en ‘Atracción fatal’, convertida en la pesadilla que todo marido adúltero desearía evitar a toda costa: además de perseguirle, intenta destruirle. La escena final, cuchillo en mano, con aquella cara de loca, le valió la eternidad en el cine, que luego se alargaría siempre como secundaria de lujo o con otros títulos de buen gusto pero que nunca tuvieron un buen calado en el público. Ellos seguían viéndola junto a Michael Douglas, a lo bestia, sin compasión.

Y en esto que Glenn Close, con un rostro que parece diseñado para hacer de perversa, descubrió su filón en ‘Daños y perjuicios’, una serie de TV del subgénero de abogados que ha roto los esquemas y es una de las apuestas de mayor calidad de la parilla americana, estrenada casi a la vez por Canal Plus en versión original y subtitulada. En ella se convierte en la pieza central de todo el argumento: Patricia “Patty” Hewes, una ambivalente y retorcida abogada que la ha puesto de nuevo en el candelero. Pero Glenn Close, aunque no sea reverenciada por el gran público, tiene en su haber cinco nominaciones a los Oscar, dos Globos de Oro, tres premios Tony (teatro americano) y tiene su propia Estrella de la Fama en Hollywood. En el cine cuenta con papeles en ‘Al filo de la sospecha’, la inolvidable ‘Atracción fatal’, ‘Reencuentro’ (donde tuvo una de sus nominaciones a los Oscar), ‘Las amistades peligrosas’, ‘El misterio von Bulow’, ‘La casa de los espíritus’, ‘Mary Really’ o ‘Mars attacks!’.

De Barceló a la Gran Bretaña de posguerra

portadilla 2

Segundo día serio en el Festival de Cine de San Sebastián y aparecen Isaki Lacuesta con su aportación de cine español al festival, ‘Los pasos dobles’, flanqueado por Miquel Barceló. Y luego Terence Davies y ‘The Deep Blue Sea’, que por la reacción de la crítica es una firme candidata a la Concha de Oro.

‘Los pasos dobles’, segunda película española en concurso y segunda incursión de Lacuesta en la competición donostiarra, tuvo una acogida gélida por parte de la prensa con su duplicidad de personalidades, de mitos y de artes propuesta. Este filme de ficción indaga, guiado de la mano del artista mallorquín Miquel Barceló, en la figura del pintor y escritor francés François Augiéras, quien cubrió de pinturas un búnker militar en el desierto y lo enterró en la arena para que alguien lo destapara en el siglo XXI. Cine experimental que ha sido recibido con algo de desdén: el resultado es un director tensionado que se revolvió en la sala de prensa, con frases como “las películas imperfectas me gustan, es algo que me satisface”. Quizás Barceló le ha influido demasiado. Pero éste, sin presión alguna, ha devuelto la pataleta de la crítica: “Los críticos de cine son peores que los de arte. Los de cine se van”.

En las antípodas, con un filme sobre la posguerra en Gran Bretaña, llegó Terence Davies con ‘The Deep Blue Sea’, con Rachel Weisz y Tom Hiddleston. Basándose en una obra teatral de Terence Rattigan, coloca en el centro del triángulo a una mujer palpitante, desmotivada ante las concesiones de su matrimonio por conveniencia y a la que su amante ningunea porque no cae en el chantaje emocional.

Davies recorre y traspasa con tristeza las paredes de las casas anónimas hasta encontrar el lado poético de la vida ordinario. “Yo crecí en los años cincuenta. No había ruido, solo una radio y los pasos de la gente en la calle o subiendo escaleras. Había grandes peleas, pero luego siempre reinaba un silencio muy británico”, ha explicado quien fuera objeto de una retrospectiva en este festival hace tres años. Es un más que firme candidato.

Estreno: ‘Los amos de Brooklyn’

cartel_los_amos_de_brooklyn_brooklyns_finest_0

Vaya por delante que esta película es de 2009 pero llega dos años tarde a España: es lo que tiene estar tan lejos del imperio. Ya pasa menos, y aquí se estrenan a veces los filmes con días de diferencia respecto a EEUU, pero esto nos recuerda que somos la periferia del cine.

Antoine Fuqua ya tocó el cielo del portentoso género negro americano con ‘Training day’, y parece estar especializado en la vertiente “policías corruptos” que tan buenas películas han dado al cine. En pocos países como EEUU el thriller está tan bien tratado y explotado, siempre dando más vueltas de rosca para evitar perder fuerza. Ya lo logró con ‘Training day’, donde Denzel Washington se salía de madre (Oscar incluido) y Ethan Hawke se hacía todo un hombre ante la cámara. Vuelve de nuevo en ‘Los amos de Brooklyn’ con la ciudad de Nueva York de fondo esta vez, y también con la corrupción policial y la vida en el borde del abismo de un policía: la tentación de cambiar de bando por dinero es muy grande. Los actores son todo un portento: Ethan Hawke, Richard Gere, Don Cheadle y un jibarizado en caché y ambiciones Wesley Snipes.

SINOPSIS: Tres policías sin conexión entre ellos y con carreras muy diferentes coinciden durante una multitudinaria redada en la zona más peligrosa de Brooklyn. El hecho de que sus caminos se crucen dejará al descubierto sus historias: Eddie (Richard Gere) es un hombre autodestructivo y honesto que ha perdido el respeto de sus compañeros; Sal (Ethan Hawke) ha caído en la corrupción y vive con la culpabilidad de haber asesinado a un traficante por dinero; y Tango (Don Cheadle) trabaja encubierto en un caso de drogas y deberá traicionar a Caz (Wesley Snipes), un traficante que se ha convertido en su mejor amigo.

Estreno: ‘La cara oculta’

la-cara-oculta-cartel1

Una española para variar. Y de género: ¡milagro! Con la dirección del colombiano Andrés Baiz, ayudado en el guión por el salmantino Hatem Khraiche Ruiz-Zorrilla (nominado al Goya al Mejor Corto por ‘Machu Picchu’), la historia es una versión actualizada de la larga lista de películas americanas de suspense que juegan con chicas o mujeres solitarias acosadas o acosadoras, perseguidas o encerradas. “Thriller psicológico”, lo llaman. Desde ‘Mujer blanca soltera busca’ son todo un subgénero dentro del más grande genero del thriller, y un buen refugio para las actrices de entre 20 y 40 años en tiempos de zozobra profesional. Hillary Swank ya tiene unas cuantas de este tipo. Aquí el turno español lo recoge Clara Lago, que ha crecido y tiene pinta de ser futura carne de reportajes de moda de ‘El País Semanal’. A su lado, Quim Gutiérrez, que deja el cine de autor de ‘Azul oscuro casi negro’ por algo más comercial. Toda la película orbita alrededor de los celos, un tema que desde el ‘Otello’ de Shakespeare nadie ha sido capaz de mejorar. Tal cual. Truco de la película: los espacios vacíos de cada casa. Ojo que puede darle ideas a mentes perdidas.

SINOPSIS: Adrián un maestro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y su novia Belén parecen estar enamorados. Son felices. Pero cuando Belén empieza a dudar de su fidelidad, desaparece sin dejar rastro. Afligido, Adrián encuentra consuelo tanto en su música como en los brazos de una hermosa camarera, Fabiana. Pero a medida que la pasión entre ellos crece, las preguntas sobre la misteriosa desaparición de Belén comienzan a aflorar.

Estreno: ‘Colombiana’

colombiana-cartel1

Luc Besson ya no se pone detrás de la cámara, sino un poco más lejos, como productor, pero su sello sigue en pie. ‘Colombiana’ recupera el cine de acción que le encumbró con aquella genial ‘León, el profesional’ que mostró lo mejor de Jean Reno y de la pequeña (entonces) Natalie Portman. Ahora la mujer de sus desvelos es Zoë Saldaña, la cara humana que se esconde detrás de Avatar, y que ahora por fin puede lucirse de verdad con dirección de Olivier Megaton (vaya apellido, por cierto) y junto a Jordi Mollà.

SINOPSIS: 1992, Colombia. Cataleya, una pequeña de nueve años de edad, escapa a Estados Unidos junto a su tío Emilio tras presenciar el asesinato de sus padres. Su tío, convertido con los años en un gánster, le enseña a la pequeña el oficio de matar y la emplea como asesina profesional. Quince años después, Cataleya decide remover su pasado y buscar a los asesinos de sus padres en busca de venganza, incluso si ello significa perder todo lo que ama.

Estreno: ‘El árbol de la vida’

el-arbol-de-la-vida-cartel

Terrence Malick es más raro que un perro verde, un director de cine que mezcla las desviaciones intelectuales básicas de un pintor alocado (estilo Van Gogh) con un creador de mundos visuales único. De esa originalidad, de su alergia a aparecer en público, surge un perfil muy común en el arte europeo pero que en el cine de EEUU suena a elefante entrando en una cristalería muy cara. Por eso unos le aborrecen y otros le idolatran. ‘El árbol de la vida’ es otra película que ha sido recibida en su país de origen entre los pitos y las reverencias. Personalmente, a Malick lo defino por ‘La delgada línea roja’: buen planteamiento, pero tan obsesionado con las apariencias poéticas de la imagen que el argumento se va por la cuneta hasta perderse. Eso a priori; luego ya podría ser otra cosa, pero cuando un director hace tan pocas películas y ninguna llega, malo. De momento llega ésta, con Brad Pitt dándolo todo y Sean Penn cabreado por el montaje final del director, que le deja poco menos de extra de relumbrón.

SINOPSIS: Más allá de la poesía de los críticos de cine, que no va a ningún lado, la película narra las emociones más descarnadas de una familia de un pequeño pueblo de Texas a los límites infinitos del espacio y del tiempo, de la pérdida de la inocencia de un niño a los encuentros transformadores de un hombre; un grupo del “middle west” de EEUU a partir de los años 50 y que sigue la vida del hijo mayor, Jack, desde su infancia hasta la desilusión de la madurez. Y de fondo la freudiana relación padre-hijo que tantas mentes ha destrozado durante siglos.

Primer video de ‘Red Lights’

redligts-post

La nueva película de Rodrigo Cortés es un gran secreto del que empiezan a salir algunas briznas de luz en forma de fotografías y teasers colgados en la red. El reparto incluye a Robert de Niro, Sigourney Weaver, Cillian Murphy y Leonardo Sbaraglia. Es, como dijo él mismo a varios medios especializados, “un thriller que explora los mecanismos de percepción del cerebro humano, con una pareja de investigadores (Weaver y Murphy), físicos experimentales, que investigan fenómenos metapsíquicos para ver si son fraudes o reales”. Todo eso incluye a Simon Selver, el alias de Robert de Niro, que reaparece 30 años después por esa misma investigación. Para abrir boca aquí va una fotografía del ex “taxi driver” para el filme. Lo que pueda sacar Cortés de Robert de Niro, o se deje éste sacar, es otra historia. Y también, un teaser trailer. Para abrir boca.

Estreno de ‘La deuda’

la-deuda-cartel

Una más de nazis, pero en dos épocas diferentes. Quizás en la estela de ‘Munich’ de Spielberg, pero quizás mucho más cerca de las novelas de John Le Carré o Frederick Forsyth. En el reparto despunta Helen Mirren, acompañada de Sam Worthington, Jessica Chastain y Tom Wilkinson. Dirigida por John Madden.

SINOPSIS: Todo arranca cuando en 1997 dos agentes retirados del Mossad, Stephan y Rachel, empiezan a recibir noticias sobre uno de sus antiguos compañeros, David, y sobre el destino de uno de los criminales nazis del campo de concentración de Birkenau al que les ordenaron asesinar. El trabajo parecía haber sido resuelto, hasta que tienen que retomar el viejo caso