Robert Bellsolà, con un conocido reparto (Adrià Collado, Carolina Bang, Andoni Agirregomezkorta, Melanie Olivares y Sergi López), redefine el crowdfounding, con una comedia rural, buscando y recibiendo apoyo de las marcas.
Antiga Casa Bellsolà (panadería familiar del director del filme), Gros Mercat, Cederroth, Teisa y Farinera Coromina, Tous, Estrella Damm, Cafés Cornellà, Grup Andreu, Grup Pous, Reprogir Tot Impressió, El Giroscopi de l’Assesoria Codina, Discar-Oil, Ribas-Álvares, Bloom, Catering Vilanova, Ymagis, Celler Martín Faixò, Soundclub, Viatges Margal, Olis Angelats, Grup Oliveda, Esfruita, Eccociwine, Ossa Duy y Giromed Institute.
No es un caprichoso listado de empresas. Están vinculadas por su imprescindible colaboración en ‘Dos a la Carta’, de Robert Bellsolà, director de la comedia romántica ‘Pase el que Pase’ (2011). Bellsolà vuelve este viernes a la cartelera española con su segundo largometraje gracias a un nuevo concepto de financiación refrendado por una veintena larga de empresas: el brandfounding, una vuelta de tuerca al crowdfounding.
Pero, ¿qué es el brandfounding?
“A diferencia del crowdfounding en donde el público en general aporta microfinanciación a un proyecto a cambio de unas recompensas, lo que hemos hecho es cambiar el público en general por las marcas (‘brands’). El crowdfounding para la financiación del cine, que requiere de importantes cantidades de dinero, nos parecía poco adecuado. Y al público lo que queremos es darle entretenimiento a cambio del precio de una entrada, no pedirle que nos financie ese entretenimiento antes de que se haya creado el producto”, describe el director de ‘Dos a la Carta’.
¿Por qué es interesante el brandfounding?
“Las marcas quieren estar en la mente del consumidor y vincularse a sensaciones positivas. ¿Qué hay mejor que vincularse a un entretenimiento como ‘Dos a la Carta’? Suena muy bien, pero hay que vendérselo a las marcas. Y así, tras un proceso de casi dos años, múltiples empresas se han vinculado al filme. Algunas han apostado con bienes y servicios esenciales para el rodaje y la postproducción, otras han rebajado considerablemente el precio de sus servicios y otras han participado con bienes y servicios y aportaciones monetarias”, puntualiza Robert Bellsolà sobre el desarrollo de esta nueva vía de financiación para el cine.
Reinventarse o morir, el eterno dilema del cine español. Una lucha constante intensificada por la caída de la recaudación en las salas (con un demoledor efecto negativo de triplicar el IVA cultural, del 8 al 21%), la incontrolable (por ahora) competencia de la piratería y, todo hay que decirlo, una pérdida de creatividad que ha alejado a parte de los espectadores. Antes, eso sí, hay que rodar y eso se está convirtiendo, al menos en España, en una tarea de héroes.
¿Son muy elevadas las ayudas públicas al cine en nuestro país? Los Presupuestos Generales del Estado del año 2015 contemplan una cantidad de 36,58 millones de euros para el Fondo de Protección a la Cinematografía. Supone una testimonial subida anual. El Gobierno racaneó (¿para salir de la crisis?) al máximo en los Presupuestos del año vigente: 33,7 millones. Desde que la política de recortes entró, para no salir, de España, la cultura se ha llevado un enorme rapapolvo hasta dejarla casi difuminada. El Fondo de Protección a la Cinematografía contó en 2010 con 76 millones que se han quedado en menos de la mitad cuatro años después.
Y volvemos al punto de partida, ¿es mucho o poco dinero el que invierte el Gobierno en el cine? Juzguen ustedes: Francia, un país que mima a su cine, aporta 770 millones de euros. Reino Unido, con una industria cultural fuerte, destina 120 millones. Pero es que Alemania, la madrastra de los recortes, no olvida a su cine con una notable subvención de 340 millones, diez veces más que España. La próxima vez que critique las subvenciones que recibe el cine español compare con lo que ocurre en las tres principales economías europeas.
El destrozo de los recortes institucionales se nota, en especial, en los rodajes. El presupuesto de las películas, las que llegan a ponerse en marcha, ha caído en picado, de 3,2 millones en 2009 a 1,3 millones en 2014. ¿Cómo rodar hoy en España, cómo encontrar dinero? El crowdfounding, especialmente conocido en el cine español con ejemplos como ‘Stockholm’, de Rodrigo Sorogoyen, ha encontrado un hermano: el brandfounding de ‘Dos a la Carta’.
Robert Bellsolà cuenta con un reparto más que interesante: Adrià Collado, Andoni Agirregomezkorta y Carolina Bang, más la participación especial de Melanie Olivares y Sergi López y los cameos, entre otros, de Gemma Nierga (voz), Santi Millán y Carlos Núñez. Bellsolà apuesta fuerte por la comedia: Óscar (Adrià Collado), un inteligente bróker de ciudad, y Dani (Andoni Agirregomezkorta), un bobo de campo sin oficio ni beneficio, descubren que son hermanos y se ven obligados a compartir Can Pitu, un restaurante perdido en un idílico entorno rural en el Empordà.
“Cuando te pones a escribir una comedia es imprescindible pasártelo bien. Y, en principio, hacerlo sin necesidad de tomarte unos gin-tonics (…). En ‘Dos a la Carta’ se contraponen dos mundos: el rural y el urbano, que simbolizan la niñez y la edad adulta, respectivamente. La felicidad y la despreocupación, por un lado, y la angustia y el estrés, por el otro.
El personaje que interpreta Adrià Collado (Óscar) es de ciudad, el serio que vive con problemas. El de Andoni Agirregomezkorta (Dani) es el rural bobo infantil, el feliz. Del mismo modo que Óscar redescubre los placeres de la vida rural y simple, queremos que el espectador viaje al campo y desconecte. En el filme, Óscar vuelve a su niñez y el objetivo es que el espectador recupere con la película el niño que todos los adultos llevan dentro.
Todo ello nos lleva a una buddy movie, con gags y situaciones un pelín gamberras, y situamos la acción en una idílica Girona rural. ¿Quién quiere la Toscana o la Provenza, teniendo el Empordà?”, resume Robert Bellsolà, el padre del brandfounding, la última vía abierta para que hacer cine en España, pese a todos los obstáculos habidos y por haber, siga siendo posible.
FICHA TÉCNICA DE ‘DOS A LA CARTA’:
Dirección: Robert Bellsolà. País: España. Año: 2014. Duración: 88 minutos. Género: Comedia. Reparto: Adrià Collado (Óscar), Carolina Bang (Belén), Andoni Agirregomezkorta (Dani), Marcel Tomás (Marcello), Helena Pla (Martona), Melanie Olivares (Yoli), Sergi López (Deulofeu) y Miqui Puig (cura). Guion: Manel Casabó y Robert Bellsolà. Producción ejecutiva: Isabel Llauger, Jordi Oleart, Jan Andreu, Ventura Barba, Robert Bellsolà, Esther Viñas (productora asociada), Mercè Saborido (productora asociada), Antoni Oliveras (productora asociada), Pere Bellsolà (productor asociado) y Luis de la Madrid (productor asociado). Producción: Mireia Oliveras, Robert Bellsolà y Lluís Malet (dirección de producción). Fotografía: Martín González Damonte. Música: Xurxo Núñez. Montaje: Jordi López, Queralt González y Robert Bellsolà. Dirección artística: Mireia Carles. Vestuario: Anna Aguilà. Distribuidora: Alfa Pictures.