Hay una máxima que no falla nunca: cuanto más dinero se destina a investigación científica y tecnológica, más resultados se obtienen. La ciencia no es como la lotería: no se tira el dinero. Siempre se consigue algo que tendrá un impacto en nuestras vidas. Un baremo mide el impacto de esa ciencia. El impacto del conocimiento científico producido en EEUU está en decadencia: la crisis y la competencia extranjera hace mella. El país, en cambio, quien mejor rendimiento saca a cada euro que invierte es Gran Bretaña, seguido de Alemania. Los mismos de siempre. Pero por algo será.

Según la editorial científica Elsevier, y la consultora Thomson Reuters, Gran Bretaña es el país con el mejor rendimiento científico del mundo, es decir, el mejor cociente entre el impacto (normalizado) de sus publicaciones y los fondos públicos invertidos en su financiación. Gran Bretaña produce el 8% de los artículos de investigación publicados en todo el mundo, pero logra producir el 17% de los trabajos de investigación con más de 500 citas y el 20% de los que tienen más de 1000 citas. Entre 1991 y 2011 pasó del segundo lugar en 1991 al primer lugar desde 2007; Alemania pasó del cuarto lugar en 1991 hasta el segundo en 2010; Francia, en el quinto puesto detrás de EEUU, sigue creciendo y se espera que si el gobierno de los EEUU no hace nada para evitarlo, acabará obteniendo el tercer lugar.

Por cierto, España no se encuentra en buen lugar en esta lista. En 2010 fuimos los novenos por número de artículos, los undécimos por número de citas, pero los trigésimo cuartos por número de citas por artículo. Siempre en el furgón de cola.