Lydia Bosch estrena su primera película en trece años, desde ‘You’re the one’. La actriz catalana aparca brevemente la televisión en ‘La hermandad’, una cinta de terror psicológico del debutante Julio Martí Zahonero.
Lydia Bosch (Barcelona, 1963) le debe casi todo a la televisión. A punto de cumplir 21 años, se presentó en sociedad en el programa rey de la pequeña pantalla en los setenta, ochenta y la primera mitad de los noventa: ‘Un, dos, tres… responda otra vez’. Narciso Ibáñez Serrador, con su proverbial buen gusto con las mujeres, eligió a Lydia Bosch para sustituir a Silvia Marsó en el papel de azafata contable en uno de los mejores momentos del programa, a mediados de los ochenta, con la eterna Mayra Gómez Kemp como presentadora. Un dulce caramelo y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad para comenzar una muy productiva carrera en la televisión.
‘Chicho’ cambió por completo la vida de una joven barcelonesa de aspecto dulce, delicado e ingenuo, una ‘buena chica’, rol que ha visitado en numerosas ocasiones a lo largo de su trayectoria artística. Lydia Boquera de Buen se transformó en Lydia Bosch, por consejo de ‘Chicho’, y se convirtió en uno de los rostros más populares de la televisión en las últimas tres décadas desde que debutara el 9 de noviembre de 1984, con un programa dedicado al circo, en ‘Un, dos, tres… responda otra vez’. Una carrera en la que ha alternado con éxito las funciones de presentadora, ‘Sábado Noche’ (1987-88), ‘Domingo en rojo’ (1990), ‘Los segundos cuentan’ (1991), ‘El Gran Juego de la Oca’ (1993-94), ‘Sin complejos’ (1995) y ‘No te enrolles’ (2007), y, sobre todo, actriz.
La historia moderna de la televisión, con el boom de las series españolas, se podría escribir a través de la biografía de Lydia Bosch, que ha participado en un total de trece producciones: ‘El olivar de Atocha’ (TVE) (1988), ‘La forja de un rebelde’ (TVE) (1989), ‘Lleno, por favor’ (Antena 3) (1993), ‘’Quién da la vez’ (Antena 3) (1995), ‘Todos a bordo’ (Antena 3) (1995), ‘Médico de Familia’ (Telecinco) (1995-99), ‘Dime que me quieres’ (Antena 3) (2001), ‘Motivos personales’ (Telecinco) (2005), ‘Los Serrano’ (Telecinco) (2008), ‘Águila Roja’ (TVE) (2011), ‘Gran Hotel’ (Antena 3) (2013), ‘Los misterios de Laura’ (TVE) (2014) y ‘Sin Identidad’, su próxima serie para Antena 3 que ya ha empezado a rodar.
Millones de españoles siguieron cada martes, entre noviembre de 1995 y diciembre de 1999, la relación entre el viudo médico de familia Nacho Martín (Emilio Aragón en su primer papel como actor) y su cuñada, la periodista Alicia Soller (Lydia Bosch), que terminaron como pareja para alegría del público familiar. Una historia ‘blanca’, con las dosis justas de drama (salvo esa inentendible muerte del carismático Marcial), que arrasó en sus nueve temporadas con una audiencia media de ocho millones de espectadores. Todo un fenómeno televisivo que ha marcado la carrera de aquella azafata contable del ‘Un, dos, tres… responda otra vez’. Para Lydia Bosch significó el cénit de una carrera en la que apenas ha visitado el cine.
Sin ofertas desde su nominación a los Goya
Este viernes estrena ‘La hermandad’, ópera prima del director valenciano Julio Martí Zahonero. Es la primera película de la famosa tía Alicia de ‘Médico de Familia’ desde ‘You’re the one (Una historia de entonces)’, de José Luis Garci. Lydia Bosch consiguió entonces una nominación como Mejor Actriz en los Premios Goya. Carmen Maura por ‘La Comunidad’, de Álex de la Iglesia, se llevó el Goya. “No he tenido ofertas en este tiempo. Podría mentir y decir: ‘Sí, he rechazado’. Pero no ha sido así”, ha explicado Lydia Bosch a Vanitatis. “Me apetecía mucho hacer cine. Me atrajo la historia. No era nada predecible. El personaje y el espectador van a la par. Y hay muchos giros y sorpresas. Es una de esas películas donde la angustia va in crescendo. Una cinta donde tuve que quitarme la risa de mis ojos porque descubrí que mis ojos sonríen y aquí no valía”.
Lydia Bosch, a la que se ha comparado en las últimas semanas con Belén Rueda, aguanta casi en exclusiva el peso de una película de género, una producción de terror psicológico con numerosos puntos en común con ‘El orfanato’, de Juan Antonio Bayona. “Ojalá que mi trabajo tenga la misma repercusión que el que ha tenido el de Belén Rueda en el cine”, ha suspirado Lydia Bosch sobre su regreso a la pantalla grande en ‘La hermandad’. Interpreta a Sara, una escritora de éxito de novelas de misterio que sufre un accidente de tráfico en el norte de Italia. Herida, unos monjes benedictinos que viven aislados del mundo, sin electricidad ni teléfono, la llevan a un convento donde se desarrolla toda la acción de ‘La hermandad’.
Un convento que esconde muchos misterios y que reúne buena parte de la colección de tópicos de las películas de casas encantadas: ruidos extraños, fotos y libros tétricos, un grupo religioso que actúa como una secta e incluso una cripta. “La película tiene dos protagonistas fundamentales, Sara (Lydia Bosch) y el Monasterio. Si uno de ellos fallaba, la película fallaría. Lydia ha sido capaz de transmitir miedo o angustias a través de un exquisito trabajo con la mirada y con la economía gestual”, ha agradecido Julio Martí Zahonero que reconstruyó el interior del convento en la Ciudad de la Luz (Alicante) y rodó los exteriores en el Real Monasterio de Santa María de Santes Creus (Tarragona). La orquesta del Liceu de Barcelona participa por primera vez en la banda sonora, obra de Arnau de Bataller, de un largometraje.
El regreso de Lydia Bosch al cine no ha sido, sin embargo, una empresa sencilla. Julio Martí Zahonero, que firma también el guion, tuvo muchas dificultades para encontrar financiación. Trece años de infructuosas llamadas a las puertas de las productoras. Superado el primer obstáculo, un generoso presupuesto de 3,7 millones de euros, muy por encima de la media en el cine español, no ha evitado en cambio que la película haya tardado más de dos años en estrenarse. La distribuidora Olwyn Films tenía programada la reaparición de Lydia Bosch en la cartelera para el pasado mes de noviembre. Será finalmente este viernes 21 de marzo cuando la tía Alicia más famosa de la televisión vuelva al cine.
Lydia Bosch tiene fuera de la televisión un notable currículo con catorce películas con dos intensos dramas rurales dirigidos por Antonio Giménez Rico: ‘El disputado voto del señor Cayo’ (1986), adaptación de la homónima novela de Miguel Delibes, y ‘Jarrapellejos’ (1988). Dos perfectas muestras, junto con ‘You’re the one (Una historia de entonces)’, del talento interpretativo de una actriz desaprovechada en el cine. Trece años después, ‘La hermandad’ la ha llamado. Aunque solo sea con una película, Lydia Bosch abre un añorado paréntesis en su amada televisión.
Currículo de Lydia Bosch en el cine:
‘La hermandad’ (Julio Martí Zahonero) (2013), ‘You’re the one (Una historia de entonces)’ (José Luis Garci) (2000), ‘Al límite’ (Eduardo Campoy) (1997), ‘Palace’ (Tricicle) (1995), ‘Una casa en las afueras’ (Pedro Costa) (1995), ‘Mi hermano del alma’ (Mariano Barroso) (1994), ‘Adiós Princesa’ (Jorge Paixao da Costa) (1992), ‘El acto’ (Héctor Fáver) (1989), ‘La luna negra’ (Imanol Uribe) (1989), ‘Caminos de tiza’ (José Luis Pérez Tristán) (1988), ‘Jarrapellejos’ (Antonio Giménez Rico) (1988), ‘El extranger-oh! de la calle Cruz del Sur’ (Jorge Grau) (1987), ‘El disputado voto del señor Cayo’ (Antonio Giménez Rico) (1986) y ‘El caballero del dragón’ (Fernando Colomo) (1985).
FICHA TÉCNICA DE ‘LA HERMANDAD’:
Dirección y guion: Julio Martí. País: España. Año: 2013. Género: Terror sobrenatural. Reparto: Lydia Bosch (Sara), Manuel Tallafé (Hermano Abelardo), Alejandro Jornet (Hermano Nicolás), Borja Elgea (Hermano Pablo), José María Sacristán (Hermano Andrés) y Felipe García Vélez (Hermano Víctor). Producción: Gema García, Ximo Pérez, Javier Ramírez y Pepón Sigler. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Miguel Llorens. Montaje: Miguel Ángel Villa. Distribuidora: Olwyn Films. Estreno en España: 21 de marzo.