La Fundación Botín muestra hasta el 14 de septiembre en Santander, una exposición que es la “punta del iceberg” de un proyecto que va a dar muchas claves sobre José de Madrazo (1781-1859), tras el descubrimiento, en 2006, de 400 dibujos en manos de sus descendientes.

Ese tesoro “redimensiona toda la perspectiva de esta larga familia de artistas”, en palabras de los investigadores José Luis Díez y Carlos G. Navarro. De este hallazgo, los investigadores destacan la “sorpresa absoluta” que ha supuesto conocer el interés de José de Madrazo por el paisaje, así como el descubrimiento de una iconografía relacionada con la familia de Godoy, en referencia al retrato alegórico que hiciera de la Condesa de Castillo Fiel, Josefa Tudó, como Diana, junto a los dos hijos que tuvo de Manuel Godoy. Tanto el óleo como el dibujo preparatorio se muestran en Santander.

El comisario de la exposición es Carlos G. Navarro, técnico de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, mientras que el director científico de la investigación es José Luis Díez, hasta fechas recientes jefe del Área de Conservación de Pintura del siglo XIX del Prado y en la  actualidad Director de las Colecciones Reales en Patrimonio Nacional. Del ámbito del retrato, en el que Madrazo destacó especialmente, pueden verse un excepcional estudio al pastel del rostro anciano de la reina María Luisa de Parma o el retrato de dama procedente de la Hispanic Society de Nueva York, uno de los mejores del artista y que sirve de imagen de la muestra.

Varios retratos de Madrazo, entre ellos un autorretrato 

La exposición está formada por 62 dibujos, la mayoría inéditos y que no se han expuesto al público; cuatro grabados y cuatro óleos, además de un busto de Ponciano Ponzano que representa al artista y que sirve de introducción.

 La trayectoria artística de José de Madrazo ya fue objeto de atención por la Fundación  Botín en 1998. Entonces, el corpus de dibujos conocidos del artista se limitaba a una veintena. El hallazgo de más de cuatrocientos dibujos en 2006, que se incorporó a las colecciones del Museo del Prado, ha supuso una absoluta revelación para la Historia del Arte español de este periodo y la ocasión para evaluar la verdadera dimensión artística e intelectual de José de Madrazo.

El pintor montañés José de Madrazo y Agudo (1781-1859) es considerado como el gran maestro del Neoclasicismo español. Fue uno de los artistas más relevantes de su generación y el patriarca de una larga familia de artistas que protagonizó decisivamente el panorama cultural español durante varias generaciones del siglo XIX. Para la exposición de Santander se ha hecho una selección con un criterio de excelencia, restaurando y enmarcando los dibujos que lo requerían. Además, todos los dibujos ahora conocidos serán incluidos en el catálogo razonado que se editará más adelante y que completará el proyecto. Esta iniciativa forma parte del programa iniciado en 2007 por la Fundación Botín para conocer la labor como dibujantes de los grandes maestros españoles.

El Museo del Prado, con 58 obras en préstamo, es el máximo colaborador, que se completa con la participación de particulares, el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, el Palais de Beaux Arts de Lille (Francia), el Kupferstich-Kabinett, Staatliche Kunstsammlungen de Dresde (Alemania) y The Hispanic Society de Nueva York.

 La muestra esta abierta desde el 13 de junio y hasta el 14 de septiembre en horario  diario -festivos incluidos- de 10:30 a 21:00 horas, con entrada gratuita, en la sala situada en la calle Marcelino Sanz de Sautuola 3, de Santander. Los historiadores Luis Sazartonil y Lorena Manjón harán visitas comentadas los jueves 7 de agosto y 11 de septiembre, respectivamente, a las 20:00 horas.