Lentamente el Festival de San Sebastián desgrana su historia, y uno de sus pasos más importantes ha sido el “domingo de Carmen Maura”, que recogió el Premio Donostia a toda su carrera. 

Ayer fue un gran día para Carmen: es la primera actriz española en recibir el Donostia a toda su carrera, y en su discurso achacó la gloria al puro azar, que nunca se le sube nada a la cabeza y que tiene que dar muchos agradecimientos a mucha gente por las oportunidades ganadas. Alex de la Iglesia fue el encargado de entregar el premio que corona una carrera de cine muy particular, ligada a la comedia, también al drama, en español y en francés, y capaz de saltar de Pedro Almodóvar a Saura y a De la Iglesia sin despeinarse.

Para resumirlo soltó una gran perla: “En mi vida lo más fácil de todo ha sido ser actriz. Todas las demás cosas me han costado muchísimo trabajo, lágrimas y esfuerzos. Por eso cada premio es una sorpresa y mira, como en lo personal todo ha sido un poco duro me digo, una cosa por la otra”. “Quiero compartirlo con mis padres, y mis dos hijos, que sufrieron las consecuencias de que yo decidiera en un día que quería ser actriz”, añadió. “Cada vez que me pongo delante de una cámara me olvido un poco de todo”, en referencia a su vida, que ella indicó había estado llena de problemas y tristezas; sólo el cine la ha hecho feliz de verdad.

 

Maura le echó un capote al festival asegurando que había que estar orgulloso de que España gozara de este lujo de organización, el único verdaderamente internacional (junto con el de Sitges, por cierto), y de paso presumió de que rondando ya los 70 años (le faltan dos sólo) siga al pie del cañón y en películas españolas de primera línea, como ‘Las brujas de Zugarramurdi’, lo nuevo de Alex de la Iglesia que acompañó a Maura también como director, amigo y parte de la presentación de la película en San Sebastian.

Maura siguió adelante con su propio guión al hablar de un premio que la corona de cara al cine. Se dedicó al cine en una decisión de apenas 20 minutos y porque “era lo único que hacía bien”; le gustó sobre todo las opciones que le daban su físico o cómo la quisieran caracterizar, porque “sirvo igual para un roto que un descosido” y porque “todo eso hace que te den muchos papeles y muy distintos”. Un ejemplo es la última película de De la Iglesia, en la que la caracterizan de bruja y sostiene en gran parte el metraje.

No hay que olvidar que Carmen Maura tiene cuatro premios Goya (‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, ‘Ay Carmela’, ‘La Comunidad’ y ‘Volver’) , la Concha de Plata a mejor actriz de San Sebastián (‘La Comunidad’), un premio de Cannes a la mejor actriz (‘Volver’) y un Premio César del cine francés. Además ha superado con creces la nómina de más de 50 trabajos desde que arrancara a finales de los años 60.

‘Mujeres al borde de…’, la película que lanzó a Carmen Maura y marcó una época

2013

Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia)

2012

Sofía y el terco (Andrés Burgos)

2011

Let My People Go! (Mikael Buch)

Escalade (Charlotte Silvera)

5ºB Escalera Dcha (c) (María Adánez)

2010

Las chicas de la sexta planta (Philippe Le Guay)

Le Mac (Pascal Bourdiaux)

Chicas (Yasmina Reza)

2009

Tetro (Francis Ford Coppola)

2008

La virgen negra (Ignacio Castillo Cottin)

Que parezca un accidente (Guillermo de la Guardia)

The Garden of Eden (John Irvin)

2007

El menor de los males (Antonio Hernández)

2006

Nos chères têtes blondes (Charlotte Silvera)

Volver (Pedro Almodóvar)

2005

Free Zone (Amos Gitai)

Reinas (Manuel Gómez Pereira)

2004

25 degrés en hiver (Stéphane Vuillet)

Entre vivir y soñar (Alfonso Albacete y David Menkes)

Al otro lado (Gustavo Loza)

La promesa (Héctor Carré)

2003

Le pacte du silence (Graham Guit)

Le ventre de Juliette (Martin Provost)

2002

Ángeles de negro (Damiano Damiani)

800 balas (Álex de la Iglesia)

Valentín (Alejandro Agresti)

2001

Arregui, la noticia del día (María Victoria Menis)

El palo (Eva Lesmes)

Clara y Elena (Manuel Iborra)

El apagón (José María Caro)

2000

Carretera y manta (Alfonso Arandia)

La comunidad (Álex de la Iglesia)

El harén de Madame Osmane (Nadir Moknèche)

1999

El entusiasmo (Ricardo Larraín)

Lisboa (Antonio Hernández)

El cometa (José Buil y Marisa Sistach)

Superlove (Jean-Claude Janer)

1998

Alice y Martin (André Téchinè)

1997

Ellas (Luís Galvão Teles)

Alliance cherche doigt (Jean-Pierre Mocky)

Tortilla y cinema (Martin Provost)

Vivir después (Carlos Galettini)

1996

Amores que matan (Juan Manuel Chumilla)

Une mère en colère (Martin Provost)

1995

Le bonheur est dans le pré (Etienne Chatillez)

El palomo cojo (Jaime de Armiñán)

Pareja de tres (Antoni Verdaguer)

El rey del río (Manuel Gutiérrez Aragón)

1994

Cómo ser infeliz y disfrutarlo (Enrique Urbizu)

1993

Sombras en una batalla (Mario Camus)

Louis, enfant roi (Roger Planchon)

1992

La reina anónima (Gonzalo Suárez)

Sur la terre comme au ciel (Marion Hänsel)

1991

Chatarra (Félix Rotaeta)

Cómo ser mujer y no morir en el intento (Ana Belén)

1990

¡Ay, Carmela! (Carlos Saura)

1989

Bâton Rouge (Rafael Moleón)

1988

Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar)

230 AM (Alejandro Toledo)

1987

La ley del deseo (Pedro Almodóvar)

1986

Tata mía (José Luis Borau)

Delirios de amor (Cristina Andreu, Luis Eduardo Aute, Antonio GonzálezVigil y Félix Rotaeta)

Matador (Pedro Almodóvar)

1985

Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba)

Extramuros (Miguel Picazo)

1984

¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar)

Sal gorda (Fernando Trueba)

1983

El Cid cabreador (Angelino Fons)

Entre tinieblas (Pedro Almodóvar)

1982

Femenino singular (Juanjo López)

1980

Gary Cooper, que estás en los cielos (Pilar Miró)

El hombre de moda (Fernando Méndez Leite)

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar)

La mano negra (Fernando Colomo)

Aquella casa en las afueras (Eugenio Martín)

1979

Tal vez mañana (Antonio del Real)

Café, amor y estereofonía (Miguel Ángel Polo)

1978

Los ojos vendados (Carlos Saura)

De fresa, limón y menta (Miguel Ángel Díez)

Folle… folle… fólleme Tim! (Pedro Almodóvar)

Mi blanca Varsovia (Javier Quintana)

¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (Fernando Colomo)

Menos mi madre y mi hermana (Jaime Villate)

1977

Tigres de papel (Fernando Colomo)

1976

El libro de buen amor II (Jaime Bayarri)

La mujer es cosa de hombres (Jesús Yagüe)

Una pareja como las demás (Miguel Ángel Díez)

Ir por lana (Miguel Ángel Díez)

Pomporrutas imperiales (Fernando Colomo)

La petición (Pilar Miró)

1975

Leonor (Juan Luis Buñuel)

El Love feroz o Cuando los hijos juegan al amor (José Luis GarcíaSánchez)

La encadenada (Manuel Mur Oti)

Vida íntima de un seductor cínico (Javier Aguirre Fernández)

1974

Don Juan (Antonio Mercero)

Tanata (Luis Mamerto López-Tapia)

1973

Un casto varón español (Jaime de Armiñán)

El asesino está entre los trece (Javier Aguirre Fernández)

1971

El hombre oculto (Alfonso Ungría)

Mantis (Luis Mamerto López-Tapia)

1970

Las gatas tienen frío (Carlos Serrano)

1969

El espíritu (Juan Tamariz)