El arte conceptual en España tiene un nombre que sobresale por encima de modas y tendencias: Esther Ferrer.
Una artista que participa en la creación como en un proceso vital natural: performance, fotografía, ready made, instalación, textos, una variedad inabarcable de formas para una vida de creación. En una de estas tres publicaciones se habla de su trabajo como instalacionista en el único libro que recoge todos sus proyectos, realizados o no, con las indicaciones necesarias para realizarlos, su historia y su bibliografía (‘Maquetas y dibujos de instalaciones 1970/2011’).
Como colofón al Premio Nacional de Artes Plásticas se realiza su mayor exposición en España, que deja tras de sí un catálogo razonado de casi toda su obra, dividido en los “cuatro tiempos” en los que se pueden repartir prácticamente todos sus trabajos (‘En cuatro movimientos’). Uno de estos movimientos, esencial para entender su obra es el tiempo, sobre el que se han realizado diversas exposiciones, el catálogo de una de ellas, una de las primeras que tuvieron lugar en España, profundiza en este aspecto de su obra (‘Al ritmo del tiempo’).
Para redondear una oferta que abarca todas las facetas, todos los textos, sobre la obra y la personalidad de Esther Ferrer, y en colaboración con EXIT y su colección de Ediciones de Fotografía Contemporánea, añadimos la posibilidad de adquirir la obra especialmente editada para EXIT por Esther Ferrer, de la serie “El Libro del Sexo”, ‘Eva en Rojo’. Una obra que enlaza su trabajo en los 80 en torno a la fotografía del cuerpo con su actualización y documentación de todo su legado.
‘Maquetas y dibujos de instalaciones 1970/2011’
Las instalaciones de Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) son ideas, a veces ideas salvajes, a veces estructuradas, más o menos irónicas o dulces, casi siempre perfectas formalmente y, muchas veces, de difícil realización. Conocida como performer y artista conceptual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2008, desarrolla una amplia producción de instalaciones desde la década de los 70. Una producción escasamente conocida ya que para su realización se precisan medios y espacios no siempre disponibles. Sin embargo Ferrer desarrolla estos proyectos detalladamente durante años a través de dibujos y maquetas artesanales realizadas por ella misma y posteriormente perfeccionadas por profesionales del oficio. En este libro se recopila y documenta por primera vez toda esta producción artística imposible de encontrar en ningún otro libro, publicación o archivo.
‘Al ritmo del tiempo’
El catálogo de la exposición de la artista Esther Ferrer (San Sebastián 1937) Al ritmo del tiempo, coeditado con el Koldo Mitxelena Kulturenea, incluye reproducciones de algunas obras realizadas entre 1981 y 2004, el texto de Rosa Olivares «La imagen que nos presenta» y una entrevista realizada a Esther Ferrer por Hasier Etxeberria. Asimismo se incluye una biografía de la artista con fotografías de algunas de sus performances, desde sus inicios como intregrante del grupo ZAJ hasta sus intervenciones actuales en solitario. El tema de la exposición gira en torno a tres elementos presentes a lo largo de toda la obra de Esther Ferrer: tiempo, espacio y presencia. Las series de autorretratos de Esther Ferrer muestran el paso del tiempo y sus huellas en el rostro de la artista. Como ella misma dice: “Desde hace tiempo me tentaba la idea de reunir en una exposición obras en las que el eje fundamental fuera mi percepción del tiempo/espacio/presencia: una “trilogía” que atraviesa la historia de la humanidad y en consecuencia la del arte desde hace milenios. La manera de “declinar” estos tres elementos es muy diferente entre una performance y el trabajo fotográfico, y esto me interesa”.
‘En cuatro movimientos’
El catálogo de la exposición, En cuatro movimientos, celebrada en ARTIUM constituye una obra magna que repasa exhaustivamente la trayectoria de Esther Ferrer a partir de los cuatro motivos que articulan conceptualmente la retrospectiva: el tiempo (David Pérez), el infinito (Sergio Rubira), la repetición (Tom Johnson) y la presencia (Alberto Sánchez Balmisa), a los cuales se añaden una reflexión de Margarita de Aizpuru sobre la crucial importancia de la figura de la creadora vasca en el contexto del desarrollo de la performance a nivel internacional, y un texto introductorio de Rosa Olivares que da la palabra a la autora. En sus reflexiones en voz alta frente a la comisaria, Ferrer nos da algunas de las claves fundamentales de su trabajo creativo.