La esperada nueva novela de Albert Sánchez Piñol es la puerta de entrada a un mundo nunca visto de fantasía y revolución; llegará a las librerías con Alfaguara el próximo mes de marzo en formato físico y en e-book después de que se publicara en el catalán original en 2018. El regreso al género de mente libre del autor referente en Cataluña y España.
Fantasía, ciencia-ficción, aventuras… y los Pirineos. El autor define ‘Fungus’ como “un western invernal decimonónico en los Pirineos”, una historia que le recupera para el género de la novela fantástica, que en realidad parece más una mezcla completa de todos los pequeños universos imaginarios salidos de su mente. Sánchez Piñol utiliza el monstruo, la monstruosidad y las relaciones con estos seres al margen de la realidad para hablarnos de un tema universal y siempre vigente: el poder. Por algo hay una frase que repiquetea una y otra vez: “El mal no existe, sólo existe el poder”. Fantasía y revolución unidas.
Sinopsis: año 1888. Ric-Ric es un pobre diablo, un anarquista desarrapado que no encuentra otro sitio donde caerse muerto que una cueva perdida del Pirineo catalán. En esa zona, vía de paso para contrabandistas y malhechores, descubre por azar un género de setas ignorado por la civilización: los fungus, unos gigantescos hongos antropomórficos a los que Ric-Ric accidentalmente trae a la vida. Maravillado por las extraordinarias habilidades de los fungus y su sentido de comunidad, Ric-Ric ve en ellos el arma definitiva para hacer realidad sus deseos.
Lo que pretende es conquistar a la hermosa Mailís, una femme fatale a su pesar, instaurar una sociedad anarquista de verdadera fraternidad y vengarse de todo aquel que le ha tratado con crueldad, desde la Guardia Civil hasta el posadero local que se cree amo y señor del lugar. Comandando a los monstruosos fungus, Ric-Ric consigue reunir un invencible ejército con el que va a plantar cara, en batallas épicas y gracias a una singular estrategia militar, a las tropas del ejército español y francés.
Albert Sánchez Piñol estudió Antropología en la Universidad de Barcelona, donde se interesó por África, continente al que ha viajado en varias ocasiones, con especial atención al Congo, país donde luego ambientaría una de sus novelas más conocidas, ‘Pandora en el Congo’. El éxito literario le llegó con su tercer libro, ‘La piel fría’, publicado en catalán en 2002 y que pronto lograría dar el salto al mercado en castellano y posteriormente alcanzar la impresionante cifra de 35 traducciones más. Fue galardonado con el Premio Ojo Crítico.
‘Pandora en el Congo’ apareció en 2005, novela a la que siguió la antología de relatos ‘Trece tristes trances’. ‘Victus’, una novela histórica sobre la Guerra de Sucesión Española en Barcelona, fue su primera publicación escrita directamente en castellano, y que superó los 200.000 libros vendidos, confirmando que era además un autor de ventas al que le importa bien poco el idioma. Su obra guarda semejanzas con autores como Robert Louis Stevenson, Lovecraft o Joseph Conrad. ‘El bosque’ fue adaptada en 2012 al cine por Óscar Aibar, ‘La piel fría’ en 2017 por Xavier Gens y ‘Victus’ ha tenido vida en el cómic con Carles Santamaría, Cesc F. Dalmases y Marc Sintes.