La banda madrileña editará su próximo disco en octubre con el sello barcelonés Aloud Music, especializado en rock instrumental, la seña de identidad de este grupo fundado en 2006 y con tres discos.
Hace tiempo que Jardín de la Croix dejaron de ser uno de los secretos mejor guardados en la escena de rock instrumental europea. Difíciles de encasillar en un estilo, mezclan el rock progresivo con otras muchas variantes, lo que les da un aspecto sonoro único. Puede que no haya nada nuevo bajo el Sol, pero las combinaciones de lo que hay son casi infinitas. Mucho más en bandas donde la voz no hilvana sino que está ausente para dejar espacio a la música pura y dura. Merecen más que respeto: su estilo y género son extremadamente raros en España, y su fuerte vinculación con la vertiente instrumental les condena a mirar más allá del propio país.
Para contrarrestar la desconexión melódica con la voz humana (principal atractivo para muchos seguidores de la música) los directos son contundentes, verdaderas celebraciones que alcanzan tal nivel de excelencia que les ha valido ser dos veces cabezas de cartel nacional de un festival como el AMFest, dirigido casi exclusivamente al público aficionado a las bandas sin voz. El nuevo álbum llegará en formato CD y en vinilo, éste último compartida entre Aloud Music y Lar Gravacións, el sello gallego que aupó a Jardín de la Croix en sus primeros pasos. También tendrá ediciones destinadas al mercado europeo.
Su primer trabajo fue, como en la mayoría de casos de bandas que trabajan y crean en los márgenes del maisntream, autoeditado. Se trataba de ‘Pomeroy’ (2008), publicado dos años después de la fundación del grupo por Israel Arias (batería), Ander Carballo (guitarra). Se grabó en Manitú Studios, y hubo que esperar hasta 2011 para que viera la luz el segundo álbum, ‘Ocean Cosmonauts’, grabado en Estudio Uno y editado por Noma Records. Con este álbum ya hicieron la profesión de fe de girar en conciertos por toda España. En 2012 aparecía su primer videoclip (‘Blacksnout Seasnail’) y hacían mezclas de aquella opera prima de 2008.
El gran paso adelante fue en 2013 con ‘187 steps to cross the universe’ (Noma Records / Lar Gravacións), más otra gira de conciertos para ganar en reputación y poder enfrascarse en el nuevo álbum, ya en proceso de grabación en Sadman Estudios con Carlos Santos en la producción. Gracias a ese tercer trabajo participan en el AMFest, Wombat Fest, Resurrection Fest o la Monkey Week. Como colofón, en 2014 grababan un video, ‘Colorado Springs’, un homenaje a Nikola Tesla, inventor y pionero científico entre los siglos XIX y XX convertido en auténtico icono.