En 1984 Mauricio Vicent tiene veinte años y, harto de Madrid, viaja a La Habana, donde, fascinado, decide quedarse. Así arranca ‘Crónicas de La Habana. Un gallego en la Cuba socialista’ (25 de noviembre), que une al autor con el gran dibujante cubano Juan Padrón.

Quizás recuerden a Juan Padrón por esa joya de la animación que es ‘Vampiros de La Habana’, cuyos dibujos animados han marcado a generaciones de cubanos. Y no sólo isleños, también del resto del mundo hispanohablante donde se emitió. En esta novela gráfica, Vicent descubre en primera persona una Cuba sin apenas turismo, donde el espíritu de la revolución es palpable y donde el bloqueo norteamericano y las propias ineficiencias han hecho mella: libretas de racionamiento, tiendas paralelas, tráfico de divisas, niños con nombres rusos…

“Por aquel entonces tenía veinte años y estaba bastante harto de la vida en España. La Movida madrileña estaba en su apogeo, pero tanto exceso aburría… De Cuba sólo sabía que unos barbudos habían hecho una revolución y el más famoso era Fidel Castro”, asegura Vicent. A través de las anécdotas en clave de humor mordaz del protagonista recién llegado, se descubre el pulso real de la Cuba de la época, en vísperas del Periodo Especial y de la fuerte crisis económica que hundiría la isla tras la caída de la Unión Soviética.

Mauricio Vicent (Madrid, 1963) es licenciado en Psicología y ha realizado estudios de Derecho. Desde 1991 hasta 2011 trabajó en Cuba como corresponsal del diario español El País cubriendo los principales acontecimientos ocurridos en la isla. También ha sido corresponsal de la cadena SER y colaborador de Radio France International y de otros medios de prensa europeos. En 1998 obtuvo el premio al mejor trabajo periodístico en el extranjero que concede el Club Internacional de Prensa de España. Fue finalista del Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez en 1999.

Escribió el libro de entrevistas ‘Los compañeros del Che’, realizado con el fotógrafo Francis Giacobetti. Es autor del guión para el documental ‘Música para vivir’, rodado en 2009 por Manuel Gutiérrez Aragón. En 2011 dirigió su primer documental, ‘Baracoa 500 años después’, con guión y argumento de su autoría. En 2014 publicó con Norman Foster el libro ‘Havana: Autos & Architecture’, editado por Ivorypress.

Juan Padrón (Matanzas, 1947) es un ilustrador, historietista, guionista y director de cine cubano. Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de La Habana, sus primeros trabajos de dibujo aparecieron en la revista Mella y más adelante en El Sable, suplemento del diario Juventud Rebelde. En 1974 inicia sus labores como director de dibujos animados en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, desde donde llevó sus personajes al cine. Ha realizado cinco largometrajes de animación, como ‘Elpidio Valdés’ en 1979 y ‘Vampiros en La Habana’ en 1985. Es creador de las series ‘Elpidio Valdés’ (1974) y ‘Filminutos’ (1980).

A partir de 1986 trabajó en colaboración con Quino para crear las series ‘Quinoscopios’ y ‘Mafalda y sus amigos’ (1996). Para Canal Plus realizó las series ‘Cineclips-Juan Padrón’ y ‘Erotips’, de 1996 a 2004. Entre los múltiples reconocimientos y premios que Juan Padrón ha recibido por su trabajo se encuentran la medalla Alejo Carpentier en 1988, las órdenes Juan Marinello en 1999 y Félix Varela de primer grado en 2001, el Premio Nacional de Humorismo de Cuba en 2004 y el Premio Nacional de Cine de Cuba en 2008.