‘Historia de la meva mort’, del catalán Albert Serra, gana el Leopardo de Oro. El gallego Lois Patiño, mejor dirección por el documental ‘Costa da Morte’.
El Festival de Locarno (Suiza) ha premiado, por fin, al cine español. Dos españoles (Albert Serra y Lois Patiño) han protagonizado la 66ª edición del certamen, el más antiguo del mundo tras Cannes y Venecia y junto con Karlovy Vary. Serra ha triunfado con ‘Historia de la meva mort’ (‘Historia de mi muerte’), una coproducción hispano-francesa que narra los últimos días de la vida de Giacomo Casanova. El mítico aventurero y galán italiano se encontrará con el mismo Conde Drácula y descubrirá que “su mundo de ligereza y pensamiento racionalista se hunden frente a la nueva fuerza, esotérica, violenta y romántica, representada por Drácula”.
Todo un reto narrativo que ha convencido al jurado del Festival de Locarno, pero no tanto al público, que ha recibido la elección del filme como ganador del Leopardo de Oro con una ruidosa pitada. ‘Historia de la meva mort’ sobrepasa los elevados límites de interés y permisividad por las cinematografías arriesgadas del público suizo, que abarrota cada mes de agosto el espectacular auditorio al aire libre de Piazza Grande, con capacidad para ocho mil espectadores. Serra se ha tomado con humor y grandilocuencia el rechazo al premio: “Cuando uno gana un certamen como este, su siguiente película suele ser más grande, formal y cara. No os preocupéis, que mi siguiente trabajo será aún más loco”.
Albert Serra
Serra, que ya sorprendió en Cannes en 2006 con su peculiar versión de ‘El Quijote’ de Cervantes en ‘Honor de Cavalleria’ (‘Honor de Caballería’), ha apuntado muy alto con ‘Historia de la meva mort’: “Sin duda, en lo que más me he esforzado ha sido en los diálogos. Buscaba que fueran más originales de lo habitual. Quería que sonaran cotidianos pero, a su vez, que fueran algo abstractos y filosóficos. El discurso de los personajes se sitúa entre lo concreto y la insinuación”.
“La Europa actual se ha inclinado más hacia la parte oscura de Drácula. El continente vive una situación en la que no se sabe cómo va a acabar todo. Los principios del racionalismo aún rigen nuestra sociedad. Mantenemos los derechos fundamentales que se establecieron entonces y la misma separación de poderes, pero parece que el poder actual lo ostentan personas y organizaciones que permanecen en la sombra”, explicó en la presentación del filme.
Lois Patiño y uno de los espectaculares fotogramas de ‘Costa da Morte’
Locarno ha reconocido también el trabajo de otro director español, en este caso el gallego Lois Patiño, en la sección ‘Cineastas del presente’, la segunda de mayor importancia en el Festival. El jurado ha premiado a Patiño con el galardón a la mejor dirección por el documental ‘Costa da Morte’, su opera primera, un retrato costumbrista de los habitantes de esta mágica comarca gallega repleta de historias de pescadores y mariscadores. El mar y la naturaleza, por extensión, se encuentra muy presente en una obra de gran belleza.
Además, el Festival de Locarno ha reconocido en esta edición a una de las actrices españolas con mejor carrera internacional, en concreto europea: Victoria Abril, que ha compartido el Excellence Award Moët & Chandon con todo un mito como Christopher Lee. El público suizo ha contemplado como regalo una de las interpretaciones más pasionales de Abril: ‘¡Átame!’ (Pedro Almodóvar) (1990) y la curiosa comedia islandesa, muy al estilo de los gustos del Festival de Locarno, ‘101 Reykjavík’ (Baltasar Kormákur) (2000).