Con enero llega la “nueva” novela de Dolores Redondo, creadora de la mina de oro que es Trilogía de Baztán, ‘Los privilegios del ángel’, de Editorial Destino. La palabra no va con comillas por nada: en realidad es el debut literario de Redondo, la única que todavía no había caído en manos de Destino, por lo que estamos ante la reedición de una primera novela donde ya están los rasgos de la escritora.
IMÁGENES: Editorial Destino
Dolores Redondo emerge del mar, del Cantábrico, azul oscuro intenso que lame la tierra que ha sido durante años el escenario de las historias que la han encumbrado como una autora de referencia del género negro español y europeo. Pero en este caso no es lo mismo, se trata de una novela diferente, de debut, aparece dentro de la colección Áncora & Delfín como “novela contemporánea”, la narración vital de dos amigas marcadas por la pérdida humana que las descarrila. Apareció realmente en 2009 con la editorial Eunate con buena acogida de crítica y público, lo que le abrió las puertas a que luego desarrollara su particular noir entre valles lluviosos, investigadoras, maternidad y oscuro secretismo. Pero esa es otra historia. Nos centramos en ‘Los privilegios del ángel’.
En la humilde bahía de Pasajes, en los años 70, rodeada de muelles de pesca, estibadores, humedad y salazón, se forja una fuerte amistad entre Pakutxa y Celeste, dos niñas de cinco años. Entre juegos y complicidades la desdicha se cruza en su camino y una trágica fatalidad las separa. Celeste, la protagonista de esta historia, sufrirá un trauma que se prolongará durante buena parte de su vida, con consecuencias terribles para ella misma y para cuantos la rodean. Vivirá la soledad de una personalidad etérea mientras lucha por hallar respuestas. Como la propia autora explica, de todos los aspectos que vertebran sus obras, la muerte es uno de los más importantes, y “el primero con el que tuve que ponerme en paz”, según sus propias palabras, el origen de la primera novela que escribió. El relato de un personaje demasiado etéreo en un mundo demasiado realista, feo y hostil.
No es casual que arranque con la niñez, un lienzo en blanco en el que poder crear sin demasiados problemas. Es una historia de debut. Cualquier autor sabe de sobra que el arranque suele tener mucho de la vida propia, especialmente en los niveles emotivos y psicológicos. La muerte se ceba con ellas, con Pakutxa y Celeste, que será quien arrastre la pesadísima carga. Porque los lienzos infantiles son más fáciles de hollar y destrozar que los de un adulto, ya deformados. Una primera obra literaria que siempre es la más complicada y sencilla al mismo tiempo, una representación en el papel de la vida en la zona de Pasajes, con gran conocimiento de todos los ambientes donde los personajes se mueven y en los últimos tiempos del franquismo en el País Vasco, desde la miseria moral que imprime una dictadura a toda la sociedad, más allá incluso de la propia vida de los tiranos. Una historia de un tiempo pero también de un personaje, el vehículo femenino de una narración que anticipaba a Dolores Redondo, con el talento para hilvanar y atrapar al lector que luego demostraría en la Trilogía de Baztán pero con otra atmósfera.
O puede que no. Ya en las páginas de ‘Los privilegios del ángel’ se adivina el estilo de la autora, donde la infancia está sometida a todo tipo de agresiones de un ambiente hostil, bien porque la vida se tuerce o porque la tuercen. Y el problema es más para los que se quedan para que los que se van. La muerte no deja de ser también un trance a veces apocalíptico para los vivos, como en el caso de esta novela, donde Celeste tendrá que cargar con una herida sin cerrar que terminará por acarrear consecuencias. Las mismas que permiten a Dolores Redondo contar una historia que vertebra una vida entera, de principio a final. La herida debe ser cerrada y el ciclo cerrado. Y lo que parece una novela emocional se convierte en un thriller que es la forma de expresión más propia de Redondo. Tal es el motor de la novela que ahora reedita Destino después de que viera la luz por primera vez en 2009 con Eunate, una editorial mucho más pequeña que le dio la primera oportunidad.
¿Quién es Dolores Redondo?
Nacida en Donostia-San Sebastián en 1969 es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas (‘El guardián invisible’, ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’) han llegado a dos millones y medio de fieles lectores y cientos de miles de espectadores de las adaptaciones al cine. La crítica la saludó como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en español, y ha seguido elogiándola por cada nueva novela. A la trilogía le siguió ‘Todo esto te daré’, galardonada con el Premio Planeta 2016. Hoy son ya más de 38 las editoriales de todo el mundo que han publicado sus obras. En 2019 publicó ‘La cara norte del corazón’ y regresó al universo del Baztán. En 2017 se estrenó la adaptación al cine de ‘El guardián invisible’; y en 2019 y en 2020, las de ‘Legado en los huesos’ y de ‘Ofrenda a la tormenta’, respectivamente. También se está desarrollando la adaptación audiovisual de ‘Todo esto te daré’.