Los mexicanos Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro no son los únicos. Los principales directores españoles, aunque guardando cierta distancia con Hollywood, han perdido definitivamente el miedo a rodar en inglés.
El inglés como idioma internacional en el mundo de las finanzas, la gran empresa, la ciencia y la tecnología y, por supuesto, la cultura. Se acabaron los complejos de los grandes directores de cine en lengua castellana. El cine español (y el sudamericano, en especial el mexicano) se rueda también en inglés. El mercado internacional aparece como el gran objetivo. La internacionalización del cine español y sudamericano es ya una realidad. El inglés, el vehículo necesario para competir en el mercado mundial.
Hollywood encumbró en los últimos Oscar al mexicano Alejandro González Iñárritu con ‘Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia’ (2014), con cuatro estatuillas doradas: Mejor Película, Director, Guion y Fotografía. Un año antes, la Academia había premiado a otro realizador mexicano, Alfonso Cuarón, con ‘Gravity’ (2013), con siete Oscar, incluida la categoría de Mejor Director. Iñárritu y Cuarón, tras los pasos de Guillermo del Toro, han abrazado el inglés como el idioma de sus últimos trabajos. Y no les ha ido nada mal.
Se acabaron los tiempos en los que los directores de habla castellana solo pensaban y actuaban en castellano. Por segundo fin de semana consecutivo, una película española rodada íntegramente en inglés, ‘Regresión’ (Alejandro Amenábar) (2015), lidera la taquilla en España. ‘Regresión’, una coproducción hispano-canadiense filmada en Toronto, cuenta con un reparto internacional con Ethan Hawke y Emma Watson como protagonistas. Un proyecto de veinte millones de dólares que necesariamente tendrá una carrera internacional.
‘Regresión’ confirma una tendencia progresiva en las últimas generaciones de directores españoles. Amenábar, en cierto modo, fue uno de los pioneros y, sobre todo, uno de los que mayor provecho ha sacado: “He crecido viendo muchísimo cine americano y me siento muy identificado con él”. La filmografía de Amenábar, compuesta por seis películas, está rodada a partes iguales en castellano e inglés. Desde su segunda película, ‘Abre los Ojos’ (1997), tres de sus cuatro últimas producciones han sido en inglés: ‘Los Otros’ (2001), ‘Ágora’ (2009) y ‘Regresión’ (2015).
Amenábar con Emma Watson y Ethan Hawke. Fotos de ‘Regresión’: Universal Pictures.
León de Aranoa con Benicio del Toro en ‘Un Día Perfecto’. Foto: Universal Pictures.
Ben Kingsley con Isabel Coixet en ‘Aprendiendo a Conducir’. Foto: Image.net.
La cartelera española del año 2015 confirma esa mirada anglosajona de los principales directores españoles. El estreno de ‘Regresión’ coincide con el debut de Fernando León de Aranoa con el inglés en ‘Un Día Perfecto’ (2015), una producción cien por cien española pero con un reparto internacional: el estadounidense Tim Robbins, el puertorriqueño Benicio del Toro, la ucraniana Olga Kurylenko, la francesa Mélanie Thierry, el bosnio Fedja Stukan y el español Sergi López.
“El inglés es el idioma que se habla en las guerras. Trabajadores humanitarios, periodistas, cascos azules… Son de todas las nacionalidades y se entienden en inglés, también con la población local. Un inglés con todos los acentos. Los equipos son a menudo pequeñas torres de Babel, lo que a veces añade más confusión a la confusión. Los cambios de un idioma a otro son por tanto naturales, y enriquecen las escenas”, ha explicado León de Aranoa sobre la elección del idioma en ‘Un Día Perfecto’.
A Isabel Coixet ni siquiera le hace falta buscar una historia que solo pueda ser rodada, por su temática, en inglés. La directora catalana abrió la última Berlinale con ‘Nadie Quiere la Noche’ (2015), protagonizada por la estrella francesa Juliette Binoche, que se estrenará en los cines españoles el próximo 27 de noviembre. Coixet presentó, además, a principios del verano pasado ‘Aprendiendo a Conducir’ (2014). Ambos filmes se rodaron en inglés, un idioma que vertebra gran parte de su currículo: ocho largometrajes.
El inglés es también el idioma elegido por Miguel Ángel Vivas en ‘Extinction’ (2015), una coproducción hispano-húngara que funcionó aceptablemente en la taquilla española en el último verano, con más de un millón y medio de euros, con Matthew Fox y Clara Lago como actores más conocidos.
Ha sido también el idioma que permitió a Juan Antonio Bayona conseguir ‘Lo imposible’ (2012). Hasta la irrupción del fenómeno ‘Ocho Apellidos Vascos’ (Emilio Martínez Lázaro) (2014), el filme español más taquillero de la historia en las salas españolas, con más de 42 millones de dólares. Una hucha que creció hasta los 180 millones en la carrera internacional. Por delante, solo ‘Los Otros’, con 210 millones. Y es que los dos filmes españoles más taquilleros de la historia en todo el mundo se han rodado en inglés.
Bayona con Naomi Watts en ‘Lo Imposible’. Foto: Telecinco Cinema.
Nacho Vigalondo y Sasha Grey en ‘Open Windows’. Foto: eOne Films.
Bayona, que también ha participado en la televisión estadounidense en la serie ‘Penny Dreadful’ (2014) (Showtime y Sky Atlantic), no cambiará de idioma en sus dos próximos proyectos: ‘Un Monstruo Viene a Verme’, una coproducción hispano-estadounidense con estrellas como Sigourney Weaver, Liam Neeson y Felicity Jones, y el remake del blockbuster ‘Guerra Mundial Z’, que se estrenarán en 2016 y 2017, respectivamente.
Pensar en castellano, rodar en inglés es lo que también han hecho en los últimos años Fernando Trueba (‘Two Much’, 1995), Álex de la Iglesia (‘Perdita Durango’, 1997, y ‘Los Crímenes de Oxford’, 2008), Jaume Balagueró (‘Darkness’, 2002, y ‘Frágiles’, 2005), Juan Carlos Fresnadillo (‘28 Semanas Después’, 2007), Àlex y David Pastor (‘Infectados’, 2009), Rodrigo Cortés (‘Buried’, 2010, y ‘Luces Rojas’, 2012), Eugenio Mira (‘Grand Piano’, 2013), Nacho Vigalondo (‘Open Windows’, 2014) y ‘Jorge Dorado’ (Mindscape’, 2014), como principales nombres.
Sin olvidar a Jaume Collet-Serra, el director español más internacional con una carrera desarrollada únicamente en Estados Unidos: ‘La Casa de Cera’ (2005), ‘¡Goool 2: Viviendo el Sueño’ (2007), ‘La Huérfana’ (2009), ‘Sin Identidad’ (2011), ‘The River’ (serie de televisión) (2012) (ABC), ‘Non-Stop (Sin Escalas)’ (2014) y ‘Una Noche para Sobrevivir’ (2015). Collet-Serra, que se cayó en los últimos meses del proyecto de ‘Akira’, es sin duda la muestra más clara de que los directores españoles han perdido definitivamente el miedo a rodar en inglés.
Lo volverán a demostrar, en los próximos dos años, Juan Carlos Fresnadillo en ‘Wednesday’, un thriller con Steven Spielberg como productor, y Nacho Vigalondo, con dos proyectos: ‘Supercrooks’, adaptación de un cómic de Mark Millar, y ‘Colossal’, una película de monstruos con Anne Hathaway. Mientras, Daniel Monzón mantiene viva la intención de rodar en inglés en un futuro próximo la comedia negra ‘Murder Weekend’, que contaría seguro con Ian McShane y con guion de Jorge Guerricaechevarria. Hasta el mismo Pedro Almodóvar tampoco ha renunciado en los últimos años a probar algún día cercano con otro idioma: “Haré una película en inglés, pero no en Hollywood”.
Ya es un clásico del cine español: Luces, cámaras y… action.