El andaluz Antonio Muñoz Molina (1956) es el nuevo Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013 después de haber superado una criba con más de 18 autores de once países.
Entre los que ha batido se encuentran grandes figuras de las letras hispánicas como Luis Goytisolo, pero también internacionales como el japonés Haruki Murakami. Según el jurado del premio, el acierto de Muñoz Molina es haber narrado con precisión y maestría “fragmentos relevantes de la historia de su país, episodios cruciales del mundo contemporáneo y aspectos significativos de su experiencia personal”.
Muñoz Molina rompe así con una hegemonía foránea de más de conce años desde que en 2000 el último hispanohablante en recibirlo fuera Augusto Monterroso; entre medias acudieron a recibir e premio figuras como el norteamericano Philip Roth, poetas y músicos como Leonard Cohen o personajes literarios y culturales como Amin Maalouf. Traducido al alemán, francés, inglés, italiano y portugués, Antonio Muñoz Molina ha recibido también el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger (Francia, 2012), el Premio Jerusalén (2013) y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores de la revista homónima.
Académico de la Lengua, es autor de obras como ‘El invierno en Lisboa’ (1987), con la que recibió los Premios Nacional de Narrativa y la Crítica; ‘El jinete polaco’, Premios Planeta y Nacional de Narrativa en 1991 y 1992, respectivamente, o ‘Plenilunio’ (1997), que obtuvo en 1998 el Premio Fémina a la mejor novela extranjera. Se le define como intelectual comprometido y observador, y concibe su obra como “una persecución del fugitivo momento en que el recuerdo se trueca en deslumbradora certeza estética”. Periodismo y literatura se funden en Muñoz Molina, marcado por un estilo sobrio, refinado y depurado, sin artificios innecesarios y cierto tono melancólico.
Muñoz Molina con su esposa Elvira Lindo
Biografía. Nació en Úbeda (Jaén) en 1956; empezó a estudiar Periodismo en Madrid y se trasladó después a Granada, en cuya Universidad se licenció en Historia del Arte y donde vivió durante veinte años. Allí trabajó como funcionario, mientras colaboraba como columnista en el ya desaparecido Diario de Granada. A lo largo de los años ha seguido colaborando como articulista en la prensa, publicando en ABC, El País, Ideal o las revistas Muy Interesante y Scherzo. Está casado con la también escritora y columnista Elvira Lindo.
En 1984 publicó su primer libro, ‘El Robinson urbano’, una recopilación de los artículos aparecidos en el Diario de Granada. En su primera novela, ‘Beatus ille’, publicada en 1986, aparece ya la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de Úbeda, que utilizará en obras posteriores. En 1989, había publicado ‘Beltenebros’. En 1992 se trasladó a Madrid y al año siguiente viajó a Estados Unidos, donde impartió docencia durante un año en la Universidad de Virginia. Había viajado por vez primera a Nueva York en 1990 y volvía en años sucesivos cada vez con más frecuencia, hasta que en el 2001 y el 2002 dio clases en la New York City University. En el 2004 fue nombrado director del Instituto Cervantes en esta ciudad, en la que escribió ‘La noche de los tiempos’ (2010). En la actualidad, vive entre Nueva York y Madrid.
Es autor, además de las obras ya citadas, de las novelas ‘El dueño del secreto’ (1994), ‘Ardor guerrero’ (1995), ‘Carlota Fainberg’ (1999), ‘En ausencia de Blanca’ (2001), ‘Sefarad’ (2001), ‘El viento de la Luna’ (2006), ‘Días de diario’ (2007) y ‘La noche de los tiempos’ (2009), recopilaciones de artículos como ‘Las apariencias’ (1995), ‘La huerta del Edén’ (1996) y ‘La vida por delante’ (2002); los libros de relatos cortos ‘Las otras vidas’ (1988) y ‘Nada del otro mundo’ (1993) y los ensayos y libros de no ficción ‘La realidad de la ficción’ (1993), ‘¿Por qué no es útil la literatura?’ (1994, con Luis García Montero), ‘Pura alegría’ (1998), ‘Ventanas de Manhattan’ (2004) y ‘Todo lo que era sólido’ (2013).