Matadero Madrid inaugura el próximo viernes 30 de octubre a las 19 h. en la Nave 16, ‘Ni arte ni educación’, una exposición y programa de actividades articulados por el Grupo de pensamiento de Educación Disruptiva de Matadero Madrid (GED).
Esta muestra pretende explorar las zonas de contacto de dos campos discursivos: el arte y la educación y la articulación de ambos en la sociedad contemporánea. Los contenidos de Ni arte ni educación se vertebran a través de tres líneas de trabajo: 1) Activismo y pedagogía, que vincula el pensamiento y la reflexión sobre la educación con el deseo de impulsar una acción transformadora de lo social; 2) Intersecciones de la otredad, donde se visibilizan los pliegues de la diversidad desde sus intersecciones y se abordan las diferentes identidades como algo complejo que crece y muta en el intercambio entre colectividades; y 3) Ciudadanía crítica, enfocada al empoderamiento de las comunidades, su participación en lo público y la apertura de estas a nuevas posibilidades.
Estas líneas han venido perfilando el marco para el trabajo desarrollado desde el Grupo de pensamiento de Educación Disruptiva de Matadero Madrid (GED), creado en el 2013 y coordinado por el colectivo Pedagogías Invisibles, con el objetivo de generar un espacio para reflexionar sobre la importancia de lo educativo en la construcción de lo social. Ahora se impone la necesidad y el compromiso de presentar públicamente su andadura y sus resultados a la comunidad, explorando espacios y formatos que posibiliten la participación.
Surge así la exposición y los veintiún proyectos que la articulan: ‘Historia de una plaza’ de Maite Angulo, ‘Inclasificable’ de Paloma Calle, ‘El museo es una escuela’ de Luis Camnitzer, ‘Afro in progress’ de Ana Cebrián, ‘Murciélago’ de Christian Fdez Mirón, ‘Ya había explicado esto antes, pero la historia cambia cada vez que la explico de nuevo’ de Jordi Ferreiro, ‘Agitar la incertidumbre: no exponemos, acampamos’ de Marta G. Cano, ‘Task Part’y de Oliver Herring, ‘Wiki kiosko’ de Laagencia, ‘Un poco de luz’ de Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, ‘La Brecha de Núbol, Next level: Jugando con la realidad’ de Xandra Villar Amigo, ‘AIREA’ de Amanda Robledo y la Fundación Tuya, ‘Paisajes’ de Laura Bañuelos, ‘Teen Tero’ de Cross Border Project, ‘Pares Sin Pares de’ Joana Macedo, ‘La tercera oreja’ de Andrea De Pascual, Daniel Durán y Javier Durán, ‘PDF’ de María Acaso, ‘Humanae ¿Color carne?’ de Angélica Dass, ‘Antes de que se vuelva pedagogía’ de Mônica Hoff, y ‘Narrativa. Levitar’ de Madstock.
Desde formatos tan diferentes como la instalación, el taller, la fiesta, el vídeo, el audio, la documentación o la investigación, todos estos proyectos han sido pensados como dispositivos pedagógicos y no como obras de arte. Ello responde al interés por replantear los privilegios de las producciones artísticas y curatoriales, y el conocimiento que estas generan, para situarlas al mismo nivel que las producciones educativas. Como dispositivos pedagógicos que son, los 21 proyectos solo cobran sentido cuando son activados o utilizados por la gente. Por ello, y a diferencia de cualquier exposición al uso, ‘Ni arte ni educación’ sólo estará abierta al público cuando en el interior del espacio expositivo sucedan cosas, cuando haya presencia e implicación ciudadana.
La exposición es un proceso articulado en torno a las microexperiencias que proponen sus dispositivos para conformar una macroexperiencia colectiva. Esto se hace posible a través de las activaciones propuestas en la programación que pretende dar vida al espacio expositivo haciendo que este se transforme. Proceso que se irá recogiendo y expandiendo en el plataforma web www.niartenieducacion.com. Además, desde el 19 de octubre hasta el 31 de diciembre se abre una convocatoria de cesión ciudadana que acogerá las propuestas provenientes y gestionadas por colectivos, escuelas, asociaciones vecinales… con el objetivo de abrir espacios y tiempos para incorporar y visibilizar al público y a la comunidad como un agente más en la ecuación de producción de conocimiento y cultura.
Inauguración: Viernes 30 de octubre, 19 horas, Nave 16.
Horario general: De martes a viernes de 16 a 21 h. Sábados, domingos y festivos de 11 a 21 h. Hasta el 10 de enero.
Nota: la exposición solo estará abierta cuando sucedan cosas en su interior. Consultar programa en www.niartenieducacion. com