Quédense con este nombre: Patrick Modiano, es el nuevo Premio Nobel de Literatura, uno más para Francia, que hace no mucho celebraba el de Le Clézio.

La lengua francesa, que ha tenido desde luego tiempos mejores y más influencia (no deja de perder terreno frente al inglés, el español y el portugués), puede presumir de tener sin embargo una auténtica élite literaria. Francia es adicta a leer, cada otoño las editoriales publican a los mejores novatos junto con los grandes maestros, y París podría ser la ciudad con más escritores por metro cuadrado del mundo (con disculpas de Nueva York, claro). Y ya tienen otra muesca en la culata: Patrick Modiano, flamante nuevo Premio Nobel de Literatura.

Según el comité que los elige, y que ha dejado fuera de la carrera a dos faros literarios como Milan Kundera, Salman Rushdie, Bob Dylan o Murakami (este último con tantos detractores como fans alocados), Mondiano se lo merece “por el arte de la memoria con el cual ha evocado los destinos humanos más inasibles y develado al mundo la vida durante la ocupación nazi”.

Mondiano, que ya es el undécimo francés en recibir el galardón, fue hijo de una Francia recién liberada (nació el 30 de julio de 1945) y que arrastraría durante décadas (todavía hoy lo hace) la conciencia de culpa del régimen colaboracionista de Vichy y los miles de franceses que no dudaron en aliarse con el nazismo. El pequeño Mondiano vio la luz en los suburbios de París y fue alumno literario de Raymond Queneau, que prendió en él la pasión y necesidad de escribir.

Patrick Mondiano evolución

La evolución de Mondiano, desde los años 60 a la actualidad

Debutaría con apenas 23 años (1968) con ‘La place de l’étoile’, una novela que hizo a muchos fijarse en él a partir de ese momento. Precisamente porque era de los pocos que cantaban las cuarenta a su país y su sociedad. Muchas de sus obras se centran en la memoria, el olvido, la identidad individual y nacional y ese París que le vio nacer y por el que han pululado muchos de sus personajes. Según algunos de los que apoyaron su candidatura, la propia ciudad es un pilar de su obra, como los pequeños mundos creados por los autores para escenificar sus ideas, y que aquí es la gran capital.

La repetición de temas de una novela a otra es bastante común, una vuelta continua sobre las mismas ideas que dan una gran coherencia y continuidad a toda su carrera y por donde se filtran muchas veces referencias autobiográficas cambiadas o literales. Y el escenario de esa Francia desnortada, quebrada y ocupada es el telón de fondo perfecto para hacerlo. Fue aquella vergüenza de colaboracionistas entregando a demócratas, comunistas, judíos o cualquier elemento resistente lo que más ha estimulado a Mondiano.

También ha visitado el periodismo (artículos y entrevistas) y los libros documentales como ‘Dora Bruder’ (1997), sobre la Segunda Guerra Mundial y basada en hechos reales, o los cuentos infantiles e incluso el trabajo como guionista de cine, como el de ‘Lacombe Lucien’ (1974), nada menos que para Louis Malle sobre, sí, en efecto, la ocupación nazi de Francia. Este mismo año ha publicado una más, ‘Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier’.

OBRAS EDITADAS EN ESPAÑA

Los bulevares periféricos (Alfaguara, 1977).

La ronda de noche (Alfaguara, 1979).

El libro de familia (Alfaguara, 1982).

Una juventud (Alfaguara, 1983).

Tan buenos chicos (Alfaguara, 1985).

Exculpación (Espasa-Calpe, 1988).

El lugar de la Estrella (Martínez Roca, 1989).

Domingos de Agosto (Alfaguara, 1989).

El rincón de los niños (Alfaguara, 1990).

Viaje de novios (Alfaguara, 1991).

Más allá del olvido (Alfaguara, 1997).

Dora Bruder (Seix Barral, 1999).

Los mundos de Catalina (SM, 2001).

Las desconocidas (Debate, 2001).

Joyita (Debate, 2003).

Un pedigrí (Anagrama, 2007).

En el café de la juventud perdida (Anagrama, 2008).

Villa Triste (Anagrama, 2009).

Calle de las tiendas oscuras (Anagrama, 2009).

Reducción de condena (Pre-Textos, 2008).

El horizonte (Anagrama, 2010).

Barrio perdido (Cabaret Voltaire, 2012).

Flores de ruina, Perro de primavera (El Aleph, 2012).

Trilogía de la ocupación: El lugar de la estrella, La ronda nocturna, Los paseos de circunvalación (Anagrama, 2012).

Un circo pasa (Cabaret Voltaire, 2013).

La hierba de las noches (Anagrama, 2014).