Noticias - Página 483 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Caravaggio al descubierto

Sin título

Caravaggio fue un hombre violento en sus reacciones, justiciero, y con un permanente sentimiento de abandono, pero que tuvo una vida de novela y un final trágico. Así describe Andrew Graham-Dixon al pintor italiano, cuya vida y obra describe en el libro, ‘Caravaggio. Una vida sagrada y profana’ (Taurus).

Después de leer esta biografía no quedarán misterios sin resolver“, explica Graham-Dixon, que lleva más de 20 años escribiendo sobre arte en la prensa británica. Entre sus libros figura, A History of British Art y Renaissance. Su complejo carácter y la pérdida de sus progenitores y de todos los hombres de su familia cuando tan solo era un niño marcó la vida de Caravaggio, quien creció y vivió con un constante sentimiento de “abandono”. “Caravaggio llevará esa cicatriz toda su vida y se manifestará en su pintura”, ha dicho. Caravaggio cayó en gracia a mecenas, papas y cardenales pero “no soportaba ser aceptado” por el  establishment o la élite y siempre acaba estropeándolo.

Viajar no sólo por la vida de Caravaggio sino también por un mundo lleno de “códigos”, donde la lucha por conservar intacto el honor, era la clave de muchas reyertas. Es el objetivo de este libro, que sirve tanto de guía como de luz sobre un mito de la pintura que no deja de ser tan oscuro como lúcido, similar a su particular estilo que marcó época. Respecto a su muerte, el autor señala Caravaggio había vivido buena parte de su vida muy cerca de los márgenes de la sociedad, rodeado de gente pobre y humilde. “Los había pintado, representando historias bíblicas con sus rostros y sus cuerpos. Había pintado para ellos. Al final, murió entre ellos, y fue enterrado entre ellos, en una tumba anónima. Tenía treinta y ocho años”.

Teatro para niños

los_teatros_del_canal_de_madrid_abren_su_puertas_al_dia_de_la_danza_76307f415dc4a7592b89d0262_g

Estas Navidades, los Teatros del Canal ofrecerán al público familiar Planeta Canal, un bloque de actividades donde durante dos semanas, podrán desarrollar la expresión artística y su habilidad para las artes plásticas o participar de la música de Navidad a través de talleres musicales con los villancicos de toda la vida. También, bailar al ritmo de hip-hop.

Además, las familias podrán disfrutar de visitas guiadas teatralizadas por los entresijos de los espacios escénicos de los Teatros del Canal.

Talleres a elegir 

- Taller de Expresión Artística Naturalmente Arte. Potenciará el conocimiento del medio a través de la experimentación para finalmente plasmar las sensaciones por medio de la pintura.

- Taller de villancicos y percusión. Instrumentos construidos con sus manos, percusión corporal e instrumentos tradicionales que harán de la interpretación y acompañamiento de los villancicos una vivencia musical con mucho ritmo.

- Taller de Danza Urbana. Impartido por la compañía de Dani Panullo, coreógrafo conocido por su habilidad para la danza urbana y el hip-hop.

- Visitas guiadas teatralizadas. Nos enseñarán en su recorrido los espacios escénicos desde el lado del público, del artista y del técnico, aprendiendo qué profesiones confluyen tras el telón.

Precio: de 3 a 8 euros.

Duración de los talleres: del 26 de diciembre de 2011 al 5 de enero de 2012.

Más información e inscripcionesaquí

CONTACTO:

c/ Cea Bermúdez 1


28003 Madrid (España)


www.teatroscanal.com 

teatroscanal@teatroscanal.com


Tel. (+34) 91 308 99 50 / 99

 

 

Benditas Navidades paganas

rare-exports-cartel

En Sitges la vieron y se partieron de risa. De paso le dieron el premio a la Mejor Película, Mejor Director y Mejor Fotografía. Es una película finlandesa que se mofa en la cara, a bofetadas visuales, con el mito de Santa Claus, que supuestamente vive en Laponia, esa región perdida y blanca nívea al norte del país. Pero aquí, en lugar de la ñoñería habitual, beben de las fuentes paganas originales del tipo barrigón y sus renos: no reparte regalos, sino que les arranca la piel a los niños malos. Es ‘Rare exports’.

En ‘Rare Expors: Un cuento gamberro de Navidad’, las prospecciones que realiza un grupo de científicos en un pueblo del norte de Finlandia están alterando el ánimo de los lugareños. El pequeño Pietari será uno de los primeros en darse cuenta de que algo extraño se está tramando. Su curiosidad le llevará a descubrir el terrorífico origen de uno de los personajes más populares de la Navidad: Santa Claus. En realidad es una cinta más de las muchas que se han dedicado a reírse de las tradiciones desde hace años, desmontándolas, como hiciera Matt Groening con su Santa Asesino en la serie ‘Futurama’. Años atrás Billy Bob Thorton hizo lo mismo con ‘Bad Santa’. Pero salvo en la serie hermana de los Simpson, siempre hay una vuelta moral al buenrrollismo de la Navidad, una especie de deconstrucción salvaje para una posterior reconstrucción más espiritual y humana. Sirva como antídoto a tanto almíbar absurdo. Viva el paganismo cinematográfico.

¡Viva el peplum!

immortals-cartel-1

‘Inmortales’ es otro de esos péplum ultradigitalizados donde los procesadores de Intel son tan valiosos como los actores, que parecen casi macerados en aceite con tanto brillo y tanta fantasía. Si no fuera porque el malo de la película es Mickey Rourke, demoledor en sus andares y presencia (lo menos mitológico imaginable), casi parecería una versión a cámara lenta de ‘300’, que es el principal referente de esta película.

Antigüedad épica, mitológica, pasada de rosca y espectacular de títulos como ‘300’ (Zack Snyder, 2006) y ‘Furia de Titanes’ (Louis Leterrier, 2010), un género que ha demostrado su éxito entre el público y que aún arrojará nuevos proyectos como ‘300: Battle of Artemisia’ (Noam Murro, 2013). Para seguir asombrando con un espectáculo visual de primer orden, la cinta cuenta con la dirección del realizador indio Tarsem Singh, responsable de ‘La Celda’ (2000), todo un esteta que aquí encuentra buen material para seguir trabajando en un universo particular rayano en el delirio barroco.

Estreno de ‘El topo’

el-topo-cartel-final

Ya hablamos en un post del blog de opinión (corsoexpresso.blogspot.com) sobre el estreno de la enésima adaptación de Le Carré al cine, ‘El topo’, un filme que promete ser el pelotazo artístico que necesita el cine entre tanto canto coral a la palomita ahogada en Coca-Cola, ese gran desatascador.

Una sublima adaptación que ya suena para los Oscar gracias en parte a la interpretación de Gary Oldman como el agente Smiley creado por Le Carré. A su lado, Colin Firth, Tom Hardy, John Hurt, Mark Strong… El guión lo adaptan Bridget O’Connor y Peter Straughan, con banda sonora del español Alberto Iglesias y dirección de Thomas Alfredson.

SINOPSIS: La historia nos traslada a los años 70. El fracaso de una misión espacial en Hungría desencadena un cambio en la cúpula de mando de los servicios británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Cuando Smiley ya se ha hecho a la idea del retiro, le encargan una misión especial. Hay sospechas de que un “topo” está infiltrado entre las altas instancias del Servicio y sólo alguien de fuera puede descubrirlo. Con ayuda de otros retirados y de algún agente fiel, Smiley irá recabando información y encajando las piezas que le lleven al traidor. Por el camino encontrará historias de traición, ambición y mentiras.

Los cuentos de PKD

dickcuentosiii

De Philip K Dick ya hemos hablado largo y tendido muchas veces, pero no deja de ser sorprendente cómo un autor que arrancó en los años 50 fuera capaz de dibujar él solo todo un subgénero y una forma de escribir tan directa, fascinante y llena de meandros capaces de enganchar al lector como una boa constrictor. Un grandísimo ejemplo son la serie de Cuentos Completos (cinco volúmenes) publicada por Minotauro en España. Y hasta que no consigamos que media España le lea no pararemos. 

Esta editorial es dueña de los derechos de publicación actuales y tiene en su catálogo lo más parecido a la “integral de Dick” que pueda haber. Fue el propio autor quien reunió buena parte de su prolífica producción en formato de cuenta en estos cinco volúmenes que ya son canónicos dentro de la ciencia-ficción. En total hay más de 20 títulos, pero para empezar con PKD lo mejor es arrancar con sus cuentos. Uno de los mejores sin duda es el tercer volumen, que sirve de portada para este post.

Esta tercera entrega recoge 23 relatos que PKD escribió en poco más de un año, antes de la publicación en 1956 de su primera novela, ‘Lotería solar’. Se trata de auténticas joyas literarias que destilan la magia propia de Dick y sus personalísimas obsesiones: la muerte, la alineación, la locura, la religión y la represión, y la naturaleza esquiva de la realidad. La agonía de PKD en tinta sobre papel. De lectura ágil y entretenida, este libro nos invita tanto a adentrarnos en el fascinante universo dickiano como a observar la evolución del luminoso talento de uno de los escritores más relevantes del siglo XX. También están ‘El hombre en el castillo’, ‘Fluyan mis lágrimas, dijo el policía’, ‘La invasión divina’, ‘La penúltima verdad’, ‘Los clanes de la luna Alfana’, ‘Los tres estigmas de Palmer Eldrich’, ‘Lotería Solar’, ‘Nuestros amigos de Frolik 8’, ‘Simulacra’, ‘Tiempo de Marte’, ‘Ubik’, ‘Una mirada a la oscuridad’, ‘Valis’… y los Cuentos Completos.

Breve biografía

Philip K. Dick nació en Chicago en 1928 y residió la mayor parte de su vida en California. Asistió a la universidad pero no llegó a finalizar sus estudios. Escritor precoz, empezó a dedicarse a ello profesionalmente en 1952, para publicar un total de treinta y seis novelas y cinco colecciones de relatos a lo largo de su vida. En 1962 ganó el premio Hugo a la mejor novela con El hombre en el castillo, y en 1975, el premio John W. Campbell Memorial a la mejor novela con Fluyan mis lágrimas, dijo el policía. Murió el 2 de marzo de 1982 en Santa Ana (California) sin llegar a ver la primera adaptación cinematográfica de su obra, Blade Runner.

 

Crumb dibuja a Kafka

tapa489

La pasión posmoderna por Kafka, el caótico y lúcido gurú de los tiempos que hoy vivimos y que en el primer cuarto de siglo XX en Europa eran una entonación, no se detienen y no para de aumentar. Casi un siglo después de su muerte, Franz Kafka permanece como uno de los escritores más modernos de entre todos los que son y han sido, persistiendo sus novelas y cuentos como influencia capital para cada nueva generación literaria.
 De ahí ha surgido el cruce con el padre del cómic underground americano, Robert Crumb, que ha creado su versión del escritor checo en Ediciones La Cúpula.

Robert Crumb, icono del underground de los años 60 al que hoy los museos pretenden desactivar incorporándolo a sus colecciones, resiste y se mantiene como uno de los autores de historieta más aclamados y libres del mundo.
La obra de ambos comparte neurosis, humor agónico, aflicción existencial, una originalidad incontestable y cierta cualidad genial que la desplaza de su tiempo para hacerla inmortal. 

Secundando un texto de David Zane Mairowitz donde se desgrana el entorno, la vida y la obra de Kafka, Crumb se proyecta aquí en las circunstancias del escritor, las interpreta y nos las transmite en detalle con sus dibujos. El resultado es un extraordinario híbrido entre biografía, cómic y libro ilustrado, que supone el hermanamiento de dos de los artistas menos comunes y más hondos de nuestra era.

Stan Lee crea Chakra para la India

stan-lee-chakra

Quien piense que Stan Lee se dedica a vivir de las rentas de sus creaciones como Spiderman está muy equivocado. No ha parado nunca, y no va a parar a partir de 2012. Su nuevo proyecto es Chakra, un superhéroe diseñado y pensado para inundar el mercado asiático, y más concretamente uno preparado para hablar y escribir en inglés, el de la India. Ni es Spiderman, ni Hulk ni Thor. Raju Rai, el nombre real de Chakra, es un adolescente indio, genio de la tecnología de Bombay, que consigue crear un traje especial que “despierta los centros de energía mística del cuerpo, los chakra”.

A partir de aquí toda la imaginación y la iconografía general de Stan Lee, uno de los fundadores de la Era de los Superhéroes en el cómic americano. El padre de Spiderman, los Cuatro Fantásticos, Hulk y muchos de los personajes que sostienen los pilares del éxito de los cómics de Marvel, ha llegado a un acuerdo para que su compañía (Pow! Entertainment) y la empresa india Liquid Comics lancen la primera historieta de Chakra el invencible en abril de 2012. Las aventuras de Chakra se podrán descargar de forma gratuita desde internet para todo tipo de soportes digitales, lectores, móviles u ordenadores. “En el escenario espectacular de la gran metrópoli india de Bombay contamos la saga increíble de Chakra, un héroe adolescente osado y peligroso”, asegura Stan Lee en un comunicado de Liquid Comics.

“Estoy emocionado de poder colaborar con mis amigos de Liquid Comics y lanzar una nueva saga de superhéroes”, explica el creador de los X-men y de Thor. Y el director y cofundador de Liquid Comics Sharad Devarajan añade: “La oportunidad de traer la inigualable experiencia de Stan a la India y la posibilidad de que colabore con talentos locales para darle vida a este nuevo personaje es la culminación de un sueño de toda la vida”.

La Ley del Silencio en letras

la-ley-del-silencio-9788415277286

Aquella mítica película protagonizada por Marlon Brando y dirigida por Elia Kazan nació de la cabeza de Budd Schulberg, autor de la novela del mismo título. La editorial Acantilado recupera las líneas y el estilo de BS para narrar de nuevo la historia de Terry Malloy, su atracción por Katie y todo el embrollo de mafias y “omertá” consabidos. ‘La ley del silencio’ (400 páginas, 24,50 euros).

El ex boxeador Terry Malloy y su hermano Charley, un abogado sin escrúpulos conocido como el Caballero, forman parte del duro sindicato de estibadores de Nueva York, conectado con la mafia y dirigido por Johnny Friendly. Él y sus matones controlan los muelles con mano de hierro; para seguir vivo hay que hacer las cosas a su manera y volverse sordo y mudo. Terry, de pocas luces e iletrado, lleva a cabo cualquier trabajo que le pidan. Hasta que un día conoce a Katie, cuyo hermano ha sido asesinado por infringir la ley del silencio. Entre ellos surge una atracción que despierta la adormilada conciencia de Terry, quien, ante las exhortaciones del padre Barry, un idealista cura católico, decide dar un paso al frente para derrocar la tiranía de la mafia. En una fabulosa introducción, el propio Budd Schulberg nos explica cómo surgieron tanto esta novela como el guión de la película homónima—dirigida por Elia Kazan y protagonizada por Marlon Brando—a partir de la información recopilada a lo largo de años de investigación en la ribera portuaria de Nueva York.

Fnac Festival

fnac-music-festival-L-jxTTAL

El grupo comercial Fnac ya tiene su festival: el círculo de venta y promoción de discos se cierra con un escaparate personalizado. El año se termina con un gran concierto de cinco horas que incluye a Christina Rosenvinge, Second, The Noises, Amaral, Iván Ferreiro y Love of Lesbian. La edición gemela de Barcelona incluirá a estas tres últimas más Antonio Font, Delafé y las Flores Azules y Cyan. Más que un festival es un minifestival que sirva de referente en las dos grandes urbes nacionales, y las que más predispuestas están a llenar auditorios. Una oportunidad para el pop o lo que se suele llamar “indie para masas”.

FNAC FESTIVAL:

27 de diciembre (Madrid): Amaral, Love of Lesbian, Iván Ferreiro, Christina Rosenvinge, Second, The Noises. Palacio de los Deportes.

29 de diciembre (Barcelona): Amaral, Love of Lesbian, Iván Ferreiro, Antonia Font, Delafé y las Flores Azules, Cyan. Palau Sant Jordi.