Noticias - Página 489 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Reportaje – De Río Tinto a Marte

asdfasdf

La Nasa descubre fósiles en el planeta rojo mientras en Huelva simulan cómo sería la vida bacteriana en su superficie: lentamente, avanza el ser humano hacia el planeta rojo. 

La búsqueda de vida fuera de la Tierra tiene dos niveles: uno, seres inteli­gentes capaces de crear civilizacio­nes y tecnología y cuya bús­queda se centra en el progra­ma Seti; dos, bacterias, fósiles de éstas o la más microscópica huella de que haya existido al­gún tipo de vida activa. En el primer caso todavía estamos en el campo de los sueños, pero en el segundo Marte es, por ahora, la principal baza. Más allá de que el planeta rojo tenga agua congelada, cicatrices concretas que de­muestran que hubo corrientes líquidas en su superficie (casi en un 90% de probabilidades, de agua) y que haya pruebas fósiles de vida microscópi­ca, se trata de una verdadera odisea para poder demostrar que puede haber vida extra­terrestre.

Aunque sean bacte­rias parecidas a las que hay en estos momentos en Río Tinto, un destruido paraje onubense donde las corrientes de agua son férricas y el óxido se ha comido todo rastro de vida. Y sin embargo, Río Tinto es la Meca de los astrobiólogos que comparan este medio ambiente extremo con el que hay en Marte, o que pudo ha­ber. De momento la Nasa ha vuelto a apuntarse un tanto: hay indicios de que las rocas marcianas, en determinados puntos, podrían contener res­tos fosilizados. Las primitivas rocas se encuentran en el área Nili Fossae, una de las zonas contempladas para el amarti­zaje de la futura sonda Mars Science Laboratory de este año, y cuya misión será precisamente analizar la habi­tabilidad del planeta rojo. El descubrimiento en 2008 de carbonato en las rocas de Nili Fossae en Marte revolucionó a la comunidad científica, ya que esta molécula era la prue­ba última de que el planeta rojo podía haber albergado vida.

La nueva investigación ha relacionado las caracterís­ticas de las rocas marcianas, recogidas por infrarrojos desde el espectrómetro CRISM que orbita el planeta, con las rocas de la zona Pilbara, en el no­roeste australiano. Esta zona es, junto con Río Tinto, el manual de campo hipotético de la vida factible en la superficie de Marte, o incluso en el subsuelo, donde el calor y el frío extremos del día y la noche fueran menos dañinos. O peor, la radiación (la atmósfera marciana no es tan protectora como la terres­tre). Es el CSIC español el que más ha investigado, y ti­rado de otros científicos, para poder convertir la zona en un laboratorio a cielo abierto. Las pruebas con bacterias qui­miolitotrofas (devoradoras de rocas), en condiciones extre­mas, demuestran que existe al menos la posibilidad. Así, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, como las marcianas: presiones de 7 milibares, temperaturas por encima de los 170 grados centígrados y alta presencia de rayos UV. Las mayores ta­sas de supervivencia fueron en subsuelo, por lo que al me­nos teóricamente se abre la vía para la investigación de vida marciana para los próxi­mos años.

Premios del Festival de Gijón

cartel-marco-680x906

Tablas en Gijón: ‘El Estudiante’, del argentino Santiago Mitre, y ‘Declaración de guerra’, de la francesa Valerie Doncelli, se han llevado ex aequo el premio a la Mejor Película del Festival Internacional de Cine de Gijón. El filme de Mitre, una alegato a favor de la ética en la política, se ha llevado también los galardones en la categoría de guión, y el del Jurado Joven del festival.

La película gala consiguió además los premios al mejor actor por la interpretación de Romeo que ha hecho Jeremie Elkaim y al de mejor actriz por el trabajo que ha hecho la propia directora metiéndose en el papel de Julieta. Aunque distintos en sus temáticas y estilos narrativos, los dos largometrajes “alcanzan un nivel de calidad que los hace merecedores de estos premios y en cierta forma se complementan”, según ha declarado un portavoz del jurado.

El primer largometraje dirigido en solitario por Santiago Mitre, reconocido guionista de Pablo Trapero, “tiene sangre, fibra y un final precioso”, ha afirmado Alberto Fuguet al justificar los galardones en la rueda de prensa en la que se ha dado a conocer el palmarés del certamen. Película de ficción con estética documental que reflexiona sobre la necesidad de recuperar la ética en la política y muestra el “micromundo” de la Universidad de Buenos Aires como un célula del organismo de la política en general.

En cambio, ‘Declaración de Guerra’ es una historia de amor que se desarrolla en el difícil contexto del diagnóstico de cáncer de uno de los integrantes de la pareja, Romeo y Julieta, narrada con sentido del humor y frenesí como contrapunto de la desesperación. El jurado ha valorado la capacidad de la directora para darle al drama un tono de comedia que no solo no le ha restado carga emotiva alguna sino que le ha aportado una nueva perspectiva.

Premio para Gabriel Velázquez

Por otro lado, y ‘Iceberg’, del salmantino Gabriel Velázquez, ha obtenido una Mención Especial por “su honesta y nítida mirada hacia el frágil mundo de la adolescencia a través de las vivencias concretas de sus cuatro protagonistas”.

 

Diez años de Gorillaz

portadilla gorillaz

Gorillaz publica ‘The Singles Collection: 2001-2011’, lo mejor del grupo a lo largo de toda su carrera. Saldrá a la venta el 29 de noviembre. La colección incluye 15 singles, además de vídeos y remezclas. Toda una celebración de diez años de carrera virtual, porque Gorillaz es tan real como Bugs Bunny, pero con mucho talento.

En diez años, Gorillaz no sólo ha estado en lo más alto de las listas de éxitos de todo el mundo, ha alcanzado el número 1 en más de una docena de países y ha vendido más de 13 millones de discos. Junto a un premio Grammy y un Ivor Novello, Gorillaz estuvieron nominados a cuatro premios CAD y se llevaron a casa el codiciado galardón Webby al Artista del Año 2006, más el premio Jim Henson a la Creatividad. En 2006 Jamie Hewlett fue galardonado como Diseñador del Año por su trabajo con Gorillaz; cuatro años más tarde la banda lucía en la portada de la revista biblia de la tecnología Wired. The Singles Collection se publicará en formato estándar de CD, CD + DVD, además de en vinilo. Habrá también una edición especial de caja en formato vinilo single de 7”.

 

Estreno – ‘El Gato con Botas’

el-gato-con-botas-cartel2

Es cierto, no es la película del año, pero es una buena excusa para ir al cine. El personaje de El Gato con Botas en la saga ‘Shrek’ era de los más célebres, con un doblaje en inglés y español por parte de Antonio Banderas que hacía reír sólo con oírle con el acento andaluz. Y vuelve para hacer una precuela. Más voces son la de Salma Hayek, que hace de la “gata” Kitty Zarpassuaves. El resto de voces, en la original en inglés, sí tienen peso, pero el doblaje al español se pierde el estrellato. Eso sí, España es de las mejores en este oficio, así que incluso queda mejor. Para divertirse, en la misma línea de ‘Shrek’, así que casi más para padres que para hijos.

SINOPSIS: Mucho antes de que conociera a Shrek, el conocido espadachín, amante y fuera de la ley Gato con Botas se convierte en un héroe al emprender una aventura junto a la dura y espabilada Kitty Zarpassuaves y el astuto Humpty Dumpty para salvar a su pueblo. Complicándoles las cosas por el camino están los infames forajidos Jack y Jill, que harán cualquier cosa para que Gato y su banda no lo consigan.

Dos documentales de estreno

LPDNR_OCT_2 001 06-10-11

Dos documentales en la cartelera siempre son buenas noticias. Aunque la fiebre de este género en el cine ya está algo más apagado después de la primera década del siglo, lo cierto es que es interesante ver que hay más variedad. El primer caso es ‘Mercado de futuros’, dirigida y escrita por Mercedes Álvarez y Arturo Redín, y que a partir del desalojo de una antigua casa con todos sus bienes se traza una panorama de fracaso del sector inmobiliario y la mitología de la empresa privada. De fondo, queda una mirada sobre la virtualización del espacio urbano, el desalojo de la memoria personal y colectiva, y la banalización de sueños y deseos, convertidos finalmente en pura mercancía.

En el segundo caso, ‘La puerta de no retorno’, dirigida y escrita por Santiago A. Zannou, que ya ganó tres Goya por ‘El truco del manco’, planea el regreso a África de Alphonse, un vendedor ambulante que lleva cerca de 40 años en España sin conseguir salir adelante. Ya viejo, se está quedando ciego y más que nunca tiene la necesidad de hacer las paces con su pasado y afrontar sus errores. Siente que es hora de volver a África, regresar al punto de partida, a su tierra natal en busca del reencuentro, del perdón, de la reconciliación… con su familia y también consigo mismo.

Apertura oficial de la temporada en el DA2

Sin título

Os recordamos a todos que mañana viernes 25 abre oficialmente la nueva temporada expositiva del DA2 de Salamanca, donde ya han visto la luz exposiciones como ‘PostApocalypticinstances’, de Nacho y Chema Ballesteros, o ‘El día de la Hecatombe’, de Julio Falagán.

Mañana será la puesta de largo de la principal, ‘Entre Tacto’, de José Ramón Amondarian, comisariada por Javier Panera (del 25 de noviembre al 3 de junio de 2012). Igualmente habrá un concierto inaugural a cargo de My Friendly Ghost. My Friendly Ghost fueron la banda ganadora del consurso Norterock 2010, una iniciativa del diario Norte de Castilla en colaboración con el Espacio Joven del Ayuntamiento, Diputación de Valladolid y Museo Provincial del Vino.

La temporada incluye otra muestra más de las colecciones del DA2 y de la Fundación Coca-Cola, ‘Última pintura en las colecciones del DA2 y Coca-Cola’, que reúne obra de veinte artistas con piezas creadas entre 2004 y el presente año (del 22 de noviembre al 4 de marzo de 2012). La fotografía superior es de José Ramón Amondarain. La inferior, de la exposición de Julio Falagán. 

El Día de los Libreros (y lectores)

portadilla libros

Mañana viernes es el Día de los Libreros, una particular fórmula para recordar uno de los oficios más viejos y bonitos que existen, pero que hoy en día está en pleno retroceso y hundimiento, acosado por la crisis económica, el aumento de ventas en formato electrónico y la todavía minoritaria piratería, que se supone crecerá lentamente con el tiempo. Un día de acceso libre y un horario alargado hasta las 22.00 horas en toda España.

Según el gremio de librerías independientes, que no forman parte de grandes cadenas industriales y mercantiles, trabajan “para difundir el libro y fomentar la lectura y para conseguirlo ofrecemos un marco ideal, el marco cultural que necesita el libro. Las librerías independientes españolas somos un espacio que propicia el encuentro entre lectores y libros en un entorno lleno de alicientes culturales y donde prima la atención personalizada de libreras y libreros comprometidos con su oficio. Comprar un libro en una librería independiente tiene valor añadido y los lectores lo saben”.

Para eso funcionará como un Día del Libro habitual, con descuentos y regalos, obsequios para el principal objetivo de todo librero, el lector. Un sobreesfuerzo para evitar que los clientes escapen y, sobre todo, que vayan a las grandes tiendas como la Fnac, El Corte Inglés o la Casa del Libro, que copan la cúspide de ventas en el país, mientras ellos pierden un 7% en 2010; ante esto, autores, editores y libreros han hecho piña en defensa de las librerías.


Reedición de ‘No pasarán’ de Giardino

no pasarán - friedmann

Norma Editorial ha decidido reeditar uno de sus éxitos, ‘No pasarán’, una de las aventuras del personaje Max Fridman, ideado por Vittorio Giardino, y que fue un éxito desde su publicación en el año 2000. Un tomo de 240 páginas a color y tapa dura con extras que mejoran la edición respecto al original.

Vittorio Giardino creó una obra donde ponía el guión y el dibujo, destinado a ser un clásico del cómic de espionaje en pleno conflicto bélico, en una guerra de ideologías en la que demostró estar muy bien documentado. Lo hizo en tres álbumes que aquí se reconvierten en uno solo. Giardino inventó este Max Fridman en pleno 1938, cuando viaja desde Suiza a Barcelona para buscar a su antiguo amigo Guido Treves, desaparecido. Es la mujer de éste quien se lo pide. En el viaje tendrá que enfrentarse a los que quieren eliminarle desde el lado fascista a los que también, entre los extremistas de izquierda, desean y anelan pasarle la factura y quitarle de en medio.

No habrá velocidad única de la red

portadilla internet

La construcción de la Europa unida está en el aire por culpa de la crisis económica, pero también por la imposibilidad de unificar criterios entre 27 países. En algo tan sencillo como internet y su velocidad tampoco. Si algo más fácil de hacer que converger leyes no se puede hacer, pues se abren los huecos de coste y velocidad que hay entre los países miembros. Por eso, la Comisión Europea ha descartado introducir en toda la UE una velocidad mínima de conexión a Internet de banda ancha entre las obligaciones de servicio universal en materia de telecomunicaciones.

Bruselas alega que demasiadas diferencias en el grado de despliegue de la banda ancha entre los Estados miembros y que tendría demasiados costes para el Estado y las empresas. La inclusión de la banda ancha de alta velocidad entre las obligaciones de servicio universal fue una de las prioridades de la presidencia española durante la primera mitad de 2010.

Sólo España, Finlandia y Malta prevén una velocidad mínima en sus respectivas legislaciones nacionales. No obstante, la Comisión ha preferido no prefijar una velocidad mínima. La razón: “La carga sobre la industria y el impacto en los precios de los usuarios sería mayor en los Estados miembros que actualmente tienen una baja cobertura de banda ancha y bajos niveles de ingresos”. Las normas vigentes de la UE en esta materia datan de 2002 y garantizan el acceso de los europeos a las redes telefónicas públicas y a servicios como acceso a Internet básico a precios asequibles.

 

Exposición-tributo a ‘La Codorniz’ en Madrid

codorniz-vida

Fue una de las escasísimas ventanas abiertas durante el franquismo, de las pocas salidas de escape a la presión y la represión de la dictadura. ‘La Codorniz’ fue un gran semanario gráfico de humor que contó en sus filas con los padres del género en nuestro tiempo, desde el todavía superviviente Mingote a Chummy Chúmez, Gila o el iniciático Forges, también reclutado para ‘Hermano Lobo’, otro semanario de la época. Ahora, el Museo de la Ciudad de Madrid le rinde tributo con una exposición. Hasta el 15 de abril.

La revista, fundada por Miguel Mihura y luego capitaneada por Álvaro de Laiglesia, terminó por cerrar cuando la Transición aún no había terminado. Fueron los años de Manuel Summers y Carlos Luis Álvarez, más conocido como Cándido. A estos años se dedica la exposición con más de 300 portadas y dibujos originales de Ozores, Azcona, Chumy Chúmez, Forges, Gayo, Gila, Goñi, Julio Cebrián, Kalikrates, Madrigal, Máximo, Mena, Mendi, Mihura, Mingote, OPS, Picó, Serafín, Sir Cámara, Summers… todos ellos supervivientes en un ambiente hostil, muy hostil, cuando a la censura había que burlarla. Este toma y daca formó parte de su ideario, que la obligaba a ser más ingeniosa que nadie y a escribir entre líneas muchas veces.

La exposición se organiza de manera cronológica por esas cuatro épocas, la del propio Mihura (1941-1944), la longeva de Laiglesia (1944-1977), cuando fueron más populares, la de Summers, que apenas duró año y medio y la final de Cándido en 1978. En esos años finales se intentó modernizar su estilo, pero fue inútil ante una sociedad que cambiaba a ojos vista.