Noticias - Página 490 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Eva Hache releva a Buenafuente

portadilla eva

Esta mañana la Academia de Cine ha hecho público que será Eva Hache la encargada de presentar la próxima edición de los Goya. Esto es: adiós, Buenafuente. El showman que logró elevar a la categoría de pequeña espectáculo digerible la más tediosa de las ceremonias que hay en España junto con los desfiles militares deja atrás su paso por el cine. Buenafuente mantiene el listón alto, y es ahora Eva Hache, en el Palacio Municipal de Congresos en 2012, quien debe ponerse manos a la obra.

Será el 19 de febrero (22.00 horas) y retransmitida, como siempre, por TVE. “Es un grandísimo honor para mí que el mundo del cine me adopte. La gala se centrará en el cine. Nuestro objetivo es que sea entretenida y divertida, que sea un buen programa televisivo”, reconoció la humorista, que también admitió que Andreu Buenafuente había dejado una huella muy fuerte, con 4,5 millones de espectadores de media (de las más altas conocidas por estos premios). “Sus ceremonias han sido excelentes desde el punto de vista televisivo, pero nuestro trabajo es mejorar siempre”. El guión no lo escribirá ella, sino los colaboradores que suele usar para sus programas, porque “me conocen bien” y hay que equilibrarlo todo para evitar que sea tan tediosa como en la época previa a Buenafuente.

 

 

75 años de ‘Life’

famous10_moon_400x300

Durante mucho tiempo fue la ventana abierta al mundo del público norteamericano, la revista con mayor calidad y que tenía, junto con ‘Time’, el honor de ser la cúspide de esa mezcla de periodismo profundo y crítico con cierta frivolidad cosmopolita que han marcado siempre el oficio en EEUU. Una revista donde tenían igual de importancia Marilyn Monroe que la Guerra de Vietnam o Wiston Churchill. Tiempos de grandes firmas en las que la fotografía estaba a la altura del texto. Tiempos que, por cierto, va a ser difícil que vuelvan, por eso merece la pena celebrar hoy miércoles los 75 años de ‘Life’.

Actualmente ‘Life’ sólo tiene una versión online luego de que dejara de circular en 2007, sigue siendo una de las publicaciones referentes de periodismo. “Trabajar para la revista no es trabajo, es una aventura. Es realmente un honor trabajar aquí. Las grandes firmas del periodismo trabajaron para esta revista y ese legado ejerce a diario un poco de presión sobre nosotros”, señaló el actual editor en jefe de la revista, Bill Shapiro, citado por la agencia DPA para internet.

La creación de la revista surgió de Henry Luce, padre también de ‘Sports Illustrated’ (aún en versión en papel) y ‘Time’, lo que da idea de su visión. En 1936 compró los derechos del nombre de un boletín de caricaturas y convirtió aquel ‘Life’ en una revista de fotos, que durante dos generaciones fue una de las más importantes fuentes de información. Fue una referencia mundial durante los años 40, 50 y 60, para morir finalmente en 1972. En aquel año apenas había ediciones especiales y caras: 2 dólares de la época. En 1978 renació para morir lánguidamente en 2000 con el cambio de siglo; pero como el ave fénix, en 2004 boqueó de nuevo y se convirtió en suplemento de prensa, para volver a morir en 2007, año en el que se convirtió al periodismo digital.

 

World Press Photo 2011 en Barcelona

portadilla world press photo

Photographic Social Vision presenta por sexta vez consecutiva la exposición World Press Photo al público barcelonés y de los que puedan acercarse al CCCB de la capital catalana hasta el próximo 18 de diciembre. En total son 170 imágenes que representan el poder del fotoperiodismo a día de hoy, cuando cada vez el amarillismo llena más las portadas. Las 170 fotografías ganadoras del concurso brindan la oportunidad al publico de estar informado sobre el estado del mundo. La muestra destaca por su excelencia estética, su valor informativo, su sensibilidad y su honestidad.

La muestra itinerante, que en su pasada edición alcanzó los 35.000 visitantes, es considerada mundialmente como la más importante en el ámbito del fotoperiodismo por la calidad de sus fotografías así como por el debate y la crítica que generan. La fotografía ganadora de la presente edición, del italiano Pietro Masturzo, inmortaliza a mujeres en los tejados de las casas de Teherán en protesta por el resultado de las elecciones presidenciales celebradas en junio de 2009. Una imagen sugerente que invita a descubrir la historia de una forma lenta y relajada que sin embargo, como confiesa el autor, no fue fácil publicar ante la reticencia de editores italianos y extranjeros. Una constante muchas veces repetida en las fotografías participantes en el concurso: porque molestan, y mucho, y la doctrina de lo políticamente correcto acaba por ser la peor de las censuras.

Sede del CCCB

 

Rumbo a Marte

curiosityrover portadilla

Todo está listo en la base de Cabo Cañaveral (Florida) para el lanzamiento, previsto el sábado 26 de noviembre, a bordo de un cohete Atlas V, de la nueva misión internacional a Marte (MSL). Y con otro robot móvil, o mejor dicho, otro rover independiente, el Curiosity, el más potente nunca enviado fuera y que confirma que en el futuro serán las máquinas las que exploren por nosotros. El MSL es el más completo instrumento de investigación enviado hasta ahora al planeta rojo, que tiene el tamaño de un coche.

La llegada a Marte se espera para el próximo verano, concretamente a un punto preciso denominado cráter Gale, donde observaciones desde la órbita de Marte indican que la composición sedimientaria del terreno parece más favorable para que la misión tenga éxito. El rover Curiosity cuenta con 10 instrumentos científicos para buscar pruebas acerca de si Marte tuvo un entorno favorable para la vida microbiana, incluyendo los ingredientes químicos de la vida.

El robot utiliza un láser para observar el interior de las rocas y la liberación de gases. Su espectrómetro podrá analizar y enviar los datos a la Tierra. La última información en línea sobre la misión Mars Science Laboratory está en: http://www.nasa.gov/msl

 

 

 

 

Art Madrid 2012

Sin título-1

Art Madrid 2012, en su séptima cita, abre sus puertas en la que se ha convertido en la “Semana del arte de Madrid”. Del 16 al 19 de febrero cincuenta galerías nacionales e internacionales darán a conocer sus nuevos contenidos y propuestas en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. Se consolida como la feria con mayor presencia nacional de artistas y galerías, apostando fuerte por el arte contemporáneo español.

Para la 7ª edición, Art Madrid cuenta con importantes novedades, un comisario en la sección ‘Young Art’, su sección ‘One Project’ y un nuevo programa Art Edition. En el caso de ‘Young Art’ cuenta con Javier Rubio Nomblot como comisario; es experto crítico de arte, comisario y encargado de seleccionar a las 11 galerías que conforman este espacio.

Enmarcado dentro de la sección más joven comienza ‘One Project’, una inciativa para fomentar la presencia de los artistas jóvenes en la feria. Rubio Nomblot será el encargado de seleccionar a las galerías que presentan la obra de un solo artista. 

En esta séptima edición también estrena un nuevo programa dirigido a galerías y editores de obra gráfica contemporánea de artistas de cualquier nacionalidad, en ‘Art Edition’, se presentarán ediciones de arte contemporáneo en cualquiera de sus manifestaciones, obra gráfica original, fotografía, escultura, libros de artistas, etc.

Giralt Torrente, nuevo Nacional de Narrativa

Sin título

Marcos Giralt Torrente es el Premio Nacional de Narrativa 2011 por su novela ‘Tiempo de vida’, una obra en la que el autor reflexiona sobre su pasado, su identidad y la relación con su padre, el pintor Juan Giralt, fallecido en 2007. Con este premio, dotado con 20.000 euros, el Ministerio de Cultura español reconoce la mejor obra de narrativa publicada en España en 2010 en castellano o en cualquiera de las otras tres lenguas cooficiales del Estado.

En ‘Tiempo de vida’, el autor no cierra su intimidad, sino que la abre a los lectores, y explicó que escribió el libro para poder liberarse de la carga de la pérdida, y, también, “la sensación que tenía como escritor de que en ésa pérdida, y en todo lo que había antecedido, había una historia que contar”.

Marcos Giralt Torrente es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Inició su carrera literaria con el libro de cuentos ‘Entiéndame’. Su libro de relatos ‘El final del amor’ (2011) ha sido galardonado con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero. También es el autor de la novela corta ‘Nada sucede solo’, con la que consiguió el Premio Modest Furest i Roca, y de las novelas ‘París’, que obtuvo el Premio Herralde de Novela, y ‘Los seres felices’.

The Boss en gira mundial en 2012

portada bruce

Bruce Springsteen vuelve a la carretera para 2012. Lo hará con la E Street Band, la primera sin que esté presente el fallecido Clarence Clemons, alias The Big Man. “Muchos de vosotros habéis oído que Bruce Springsteen y la E Street Band se irían de gira en 2012. Es totalmente cierto”, se afirma en una nota en la web del cantante. En cuanto a las fechas, los músicos actuarán en Europa entre mediados de mayo y finales de julio, aunque todavía se desconocen con exactitud los días. El comunicado promete sin embargo que serán anunciados esta semana. Las actuaciones en Estados Unidos y el resto del planeta en cambio se darán a conocer “próximamente”.

The Boss y su banda llevan dos años lejos de los escenarios, desde que en noviembre de 2009 concluyeran en Buffalo (EE UU) la gira de dos años ‘Magic / Working on a dream’. “Queremos que sepáis también que el disco está casi finalizado (aunque todavía sin título), que hemos casi fijado la fecha de publicación y estamos increíblemente ilusionados con todo lo que estamos planeando para 2012”, añade la nota. A la espera de que los casi desaparezcan, sí hay una certeza: un hombre tan big como Clemons no será nada fácil de reemplazar.

 

 

Sigmund Freud es en realidad Viggo Mortensen

viggo

Mucho ojo a esta película. Obsesionados como estamos todos por el truco psicológico y de cómo la mente es la modeladora de muchas historias en el cine y la literatura, donde Sigmund Freud es poco menos que una mina inagotable de guiones y de chistes inteligentes, no está de más atender a una película de otro personaje que parece salido de una sesión en el diván: David Cronenberg.

El director repite con otro monstruo camaleónico de voz endurecida pero suave, Viggo Mortensen, con el que ya hizo ‘Una historia de violencia’ y ‘Promesas del Este’. Mortensen será Sigmund Freud, Michael Fassbender su colega/rival Carl Gustav Jung, y Keira Knightley el desatascador de la relación entre ambos. Un triángulo amoroso-psicológico que da como resultado, según la crítica, una grandísima película. Se les unen Vicent Casel y Sarah Gadon en el reparto.

La película se estrena este viernes y está basada en dos textos: por un lado la novela ‘A most dangerous method’ (John Kerr) y por otro la obra teatral ‘The talking cure’ (Christopher Hampton). De hecho, éste último es el encargado de adaptar el guión para Cronenberg. Y con banda sonora de Howard Shore. Lo tiene todo para ser una buena película que dé rienda suelta a esa obsesión psiquiátrica de nuestra sociedad. Mientras el abuso del sexo o el amor no se coma el resto del argumento, claro.

 

SINOPSIS: Historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). A este trío se añade Otto Gross (Vincent Cassel), un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites. Esta exploración de la sensualidad, de la ambición y del engaño llega a su momento cumbre cuando Jung, Freud y Sabina se reúnen antes de separarse definitivamente y acabar cambiando la dirección del pensamiento moderno.

Premio Reina Sofía de poesía

fina garcia 3

La Reina Sofía entrega hoy, por primera vez en Salamanca, el XX Premio de Poesía Iberoamericana que lleva su nombre a la escritora cubana Fina García Marruz en un acto que tendrá lugar este lunes a las 19.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (Usal). Ambas serán el eje de una ceremonia que normalmente se celebra en el Palacio Real de Madrid pero que por segunda vez pasa al viejo edificio de la Usal. El nieto de la poetisa, José Adrián Vitier Rodríguez, que será el encargado de recoger el Premio en nombre de la galardonada.

Nacida en La Habana en 1923, publicó sus primeros poemas en la década de los años cuarenta haciendo parte del grupo “Orígenes” 
al que también pertenecía su esposo Cintio Vitier.
 En 1961 obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales dedicándose desde entonces a la investigación literaria, 
colaborando con distintos medios en el campo de la poesía, el ensayo y la críticas literaria.
 Su poesía ha sido traducida a diferentes idiomas obteniendo varios galardones entre los que se destacan la Orden Alejo Carpentier, la medalla 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba, la Medalla 
Fernando Ortiz, el Premio de Poesía Pablo Neruda en 2007, el XX Premio Reina Sofía de Poesía 
Iberoamericana en 2011, y el Premio Federico García Lorca en 2011.
 Entre sus libros figuran ‘Visitaciones’ en 1970, ‘Viaje a Nicaragua’ en 1987 y ‘Créditos de Charlot’ 
en 1990 con el que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica.

Previo al comienzo del acto la Reina visitará en las Escuelas Mayores la exposición ‘Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992-2011). XX Aniversario’ en el Aula de la Columna, acompañada por el rector, Daniel Hernández Ruipérez, y Manuel Carlos Palomeque, director de la Oficina del VIII Centenario y comisario de la exposición, entre otras autoridades.

 

 

Viena, cuna de la cultura

protadilla

Viena la judía, Viena la artística, Viena la aristocrática y burguesa, Viena cuna de la cultura y la civilización europea. Todo junto, todo unido, ha merecido la pena: su huella en Europa es indeleble, fue el campo de experimentación intelectual para convertirse en un referente que en el periodo de Entreguerras dio lo mejor de sí misma. Luego llegó el nazismo, la guerra, el aislamiento y Viena no ha vuelto nunca a ser lo que fue. Sin embargo, la Unesco ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad sus cafeterías y ese ambiente cultural vivo y dinámico.

Esos cafés han sido incluidos “como práctica social” la semana pasada en la Lista Nacional del Patrimonio Cultural Intangible de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Pese a que los primeros cafés se abrieron en el Imperio Otomano, fue en la Viena de finales del XIX cuando vivieron su época dorada. Muchos intelectuales vivían prácticamente en esos locales, y en esas mesas y esos salones modernistas vivieron y palpitaron desde pintores a filósofos, escritores, agitadores y un señor llamado Sigmund Freud, devoto del Landtmann, uno de los cafés con más señorío de la vieja capital imperial. En el Café Central había poetas y un jovencísimo Trostky, gente como Peter Altenberg. Por ellos pasó también la sombra de Kafka, igual que la presencia de Richard Strauss, Max Reinhardt o Helmut Qualtiger.

Su época dorada fue el fin del siglo XIX, la de 1900, en la que convergieron los cambios propios del ocaso de una época con una monarquía en decadencia ante otra que surgía y en la que florecían las artes y el pensamiento. Y otra muestra más, el padre del sionismo, Theodor Hertzl, periodista, tuvo varias reuniones en el Landtmann para promover el futuro Estado de Israel. Y lo mejor de todo es que todavía hoy son parte de la red cultural europea. Nunca tomar un café dio para tanto.