Noticias - Página 491 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Black Sabbath reborn

black sabbath

La banda (británica, of course) que revolucionó el rock dándole esa pátina heavy, la compañera de viaje de Led Zeppelin en esa obra maestra de endurecer el rock hasta hacerlo demoníaco, vuelve a la vida 33 años después. Black Sabbath reborn, nada menos. Será en 2012 cuando, con Ozzy a la cabeza (sin murciélago en la boca, se entiende), vuelvan a grabar.

Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, más Ozzy Osbourne, regresan. Estarán además para el Azkena Rock del 14 y 16 de junio en Vitoria. Junto a ellos, también como cabezas de cartel, la banda de rock sureño Lynyrd Skynyrd, otro dinosaurio de la música americana que sigue coleando. La banda de Ozzy anunció el viernes pasado que iban a ponerse en marcha otra vez, con gira mundial incluida y nuevo disco. La conferencia, en la que estuvieron presentes los cuatro miembros fundadores, Ozzy Osbourne (voz), Tony Iommi (guitarra), Geezer Butler (bajo) y Bill Ward (batería), tuvo lugar en el Whisky A Go-Go de Los Ángeles, local en el que Black Sabbath ofreció su primer concierto en dicha ciudad 41 años atrás.

 La producción del disco irá a cargo del prestigioso Rick Rubin (siete veces ganador de un Grammy, dos de ellas como Mejor Productor del año), supondrá la novena referencia de estudio de Black Sabbath y el primero de la formación original desde que en 1978 publicaran ‘Never Say Die!’. Desde entonces han vendido cerca de 70 millones de discos, son miembros del Rock & Roll Hall of Fame y a ellos se les atribuye la creación del Heavy-Metal como género.

 

En cambio, Lynyrd Skynyrd (autores de ‘Sweet Home Alabama’) recoge la tragedia, grandeza, tradición y también la belleza tan propia de la historia del sur de Estados Unidos. Formados a mediados de los 60 en Jacksonville, Florida, no fue hasta los 70 cuando adquirieron el nombre de Lynyrd Skynyrd (un burlón tributo a un profesor del instituto llamado Leonard Skinner) y conocieron el éxito masivo de crítica y público.

 

¿Hubo o hay rock en Japón?

6a00d8341bfb1653ef0162fc7dc5a8970d-550wi

Pues sí, lo hubo desde los años 50, y existe todavía hoy, pero como cada producto o idea cultural, se adapta siempre a la particular idiosincrasia de cada país. El rock en español no es igual al americano, y desde luego el japonés no es igual a casi nada imaginable en Occidente. Para eso está Jaime Moreno, que ha publicado este particular manual de culto, ‘Rokku, una historia del rock japonés’.

La historia del rock japonés (o “rokku”) es densa y fascinante. Japón cuenta con la segunda industria musical del mundo, sólo por detrás de EEUU, pero aquí apenas llega ni una décima parte, por no decir casi nada. Al menos a España, blindada y agazapada detrás de los sonidos latinos. Rokku narra la historia del poprock japonés en su sentido más amplio: desde el jazz y el rockabilly de los años 50, hasta el indie actual, pasando por el punk, el noise, el pop yeyé y el rock progresivo. La cantidad viene acompañada de la calidad, muchas veces superior a la de sus maestros de EEUU.

‘Rokku, una historia del rock japonés’ (Quarentena Ediciones), 240 páginas, a color. 

 

Pixar y las mujeres

brave

Pixar ha pegado un volantazo en sus películas con la próxima ‘Brave’. Si ya es por naturaleza la más moderna de las compañías dedicadas a la animación, con una capacidad muy marcada para crear personajes mucho más acordes con los tiempos, ahora vuelve a hacerlo. Lentamente la mujer, o la figura de la mujer, se reforma para dotarla de una presencia que antes no tenía. Y no sólo, al estilo Disney, como una sirena o una princesa. Eso se acabó.

Disney compró Pixar, y de paso también compró parte del legado cultural de la compañía cofundada por Steve Jobs. De ahí surge una niña pelirroja con el corazón de un rey Arturo que es el pilar fundamental de ‘Brave’, algo así como indomable. Llegará a España en verano de 2012 y ya apareció el primer tráiler. Se trata de la feroz princesa escocesa Merida, que se ha convertido en la primera protagonista femenina de Pixar.

La función del personaje, en plena Escocia medieval, es darle la vuelta al rol pasivo y decorativo de la mujer. Sigue siendo una princesa, eso no cambia (¿para cuándo un personaje que sea pobre, o es que ese tipo de desafíos sociales están vetados en la patria del capitalismo rampante?), pero es casi la anti-princesa. Una chica ambiciosa que se rebelará contra la tradición, y con todo el microcosmos épico y de fantasía habitual (desde maldiciones a dragones).

 

Dos películas “de industria”

asesinos-de-elite-cartel-espanol

Es mucho mejor juntar estos dos rompetaquillas. Uno para el público adulto, masculino, con un especialista en repartir guantazos y dos grandes actores haciendo películas para alimentar sus cuentas corrientes. Y luego otro para adolescentes, con actores que están al parecer hasta el gorro de su público, y que ya enfilan el final de la saga ‘Crepúsculo’. La primera película es ‘Asesinos de élite’, dirigida por Gary McKendry para mayor gloria de Clive Owen, Robert de Niro y el reparte-estopa Jason Statham, basándose en la novlea ‘The Feather Man’. Nada original en el subgénero de los thrillers de acción, nada más que mencionar que Owen repite en este tipo de menesteres acrobáticos (estuvo en la saga Bourne como asesino de élite también) y que De Niro ya no es el mismo de Ronin. Los años pesan y pasan.

La otra película es ‘Amanecer 1’, es decir, que como mínimo habrá otra más sobre el final de la historia de amor entre el vampiro Cullen y Bella Swan. Pura industria del entretenimiento en movimiento para millones de colgados adolescentes y no tan adolescentes que hacen locuras para poder ver a los personajes. El vampirismo más naïf y con reminiscencias de las novelas de Jane Austen que uno pueda imaginarse. Jamás estuvieron tan edulcorados como en esta saga los vampiros. Dirigida por Bill Condon repite con Kristen Stewart, Robert Pattinson,Taylor Lautner, Dakota Fanning. 

 

Azcona y los funerales

los-muertos-no-se-tocan-nene-cartel

Una película de otros tiempos, cuando la comedia negra era una buena tapadera para la crítica social descarnada. Basada en la novela homónima de Rafael Azcona, José Luis García Sánchez ha adaptado ‘Los muertos no se tocan, nene’. En el guión también han trabajado David Trueba y Bernardo Sánchez. Talento para que el cine español recupere ese tono que tenía en los 50 y 60, incluso en los 70, pero que hoy en día quizás suene demasiado lejano, un esperpento de tiempos pasados. O puede que una ventana abierta a algo mejor que lo que suele hacerse. Eso lo decidirá el público. Actores: Silvia Marsó, Blanca Romero, Mariola Fuentes, Laurentino Rodríguez, Airas Bispo, Álex Angulo, Carlos Álvarez-Novoa, Carlos Larrañaga, María Galiana.

SINOPSIS: Logroño, finales de los cincuenta. El joven Fabianito asiste sorprendido a la organización del velatorio de su bisabuelo, ilustre ciudadano logroñés. Fabianito descubre el amor en este inoportuno momento, mientras la familia espera impaciente la llegada del alcalde. Los acontecimientos y las visitas se suceden de una forma incontrolable para la familia, visitas que generan las situaciones más cómicas e inesperadas.

Estreno de ‘Un dios salvaje’

UN DIOS SALVAJE_af.indd

Roman Polanski ha vuelto después del borchorno suizo de ser detenido por un delito nunca bien aclarado. Y lo hace con una irreverente obra de teatro de Yasmina Reza sobre la paternidad y el falso civismo de nuestra sociedad. Reza es una estrella literaria en Francia, donde ha deambulado del conservadurismo al liberalismo en un viaje de ida y vuelta que, sin embargo, sirve a Polanski para dar unas bofetadas cinematográficas a esa misma sociedad bienpensante que le colgó de una farola antes de tiempo. Y lo hace en el escenario cerrado de un apartamento neoyorquino y con cuatro actores grandes, inmensos: Jodie Foster, Kate Winslet, Christoph Waltz y John C. Reilly. Entre los cuatro suman cuatro Oscar y muchas tablas. Este navajazo hay que verlo, sí o sí.

SINOPSIS: Dos niños de unos once años se enfrentan con violencia en un parque. Los padres de la “víctima” han invitado a su casa a los padres del “matón” para resolver el conflicto. Lo que comienza siendo una charla con bromas y frases cordiales adquiere un tinte más violento a medida que los padres van revelando sus ridículas contradicciones y grotescos prejuicios sociales.

Yo, Elvis Riboldi

portadilla elvis

Primera saga de novelas gráficas españolas por y para críos. Parece mentira pero, salvando las distancias, ‘Yo, Elvis Riboldi’ es toda una pionera, editada por La Galera y firmada por Bono Bidari, que no existe sino que es una reunión de cuatro personas: Jaume Copons, Daniel Cerdà, Ramón Cabrera y Óscar Julve. Son los Luther Blisset del cómic para niños.

Elvis es un niño hiperactivo, un terremoto con piernas que durante la colección es capaz de presentar una factura de daños que da miedo: una casa entera, varios cientos de coches, 82 motos, 16 cristales de ventanas, doce lápices de colores, ocho instalaciones, cinco huevos, un reloj de lujo, un cartel de carretera y otros objetos como despertadores, gafas y un pastel de cumpleaños. A pesar de no ser capaz de hacer daño “ni a una mosca”, según indica la contraportada.

Copons, quien trabajó como guionista desde 1994 hasta 2000 para Barrio Sésamo y formó parte del equipo de dirección de Los Lunnis, y el resto de su equipo, cuentan en esta novela cómo se puede ser diferente al niño “pulcro y perfecto que aparece en televisión. Elvis es como todos esos niños que no casan con el niño estándar en la escuela, movidos, rebeldes, a quien se le suelen romper las cosas en la mano y que no saben qué decir en clase“. Una de sus facetas es el gusto musical por AC/DC, nada convencional, pero que se basa en los gustos de los autores y también en que esta banda ya arrastra a familias enteras, los hijos de los primeros fans. “La gran apuesta era hacer un libro que pudiera hacer gracia a un niño de nueve o de catorce años, pero que arrancara una sonrisa a un adulto, como mínimo”, contaba Copons a los medios.

 

Repunte del mercado de contenidos digitales

informe-contenidos-digitales

La industria española de contenidos digitales volvió a crecer en 2010 tras la caída del 5,3% del año anterior, al registrar unas ventas de 21.824 millones de euros, lo que supone una subida del 1%,según el informe de las asociaciones del sector editado por la patronal tecnológica Ametic.

En 2010 el mercado de medios y entretenimiento en todo el mundo creció un 2,7% hasta superar el billón de euros, lo que lo convierte en uno de los pocos mercados globales que logró subir. En el estudio se subraya que en 2010 el mercado tradicional de la música tuvo el mayor retroceso de su historia, un 20,7% con 137 millones de euros, mientras que en la música digital se incrementó un 19,8% con 41,2 millones de euros, impulsado por los servicios de streaming (escucha de música sin descarga), tanto de pago como gratuitos financados por publicidad.

También se destaca el descenso en un 1,1% del mercado convencional de videojuegos, con 631 millones, mientras que creció la descarga online con 360 millones de euros de negocio, un 10,3% más. La prensa siguió cayendo en sus modelos de negocio tradicionales, aunque Martín Pérez ha apuntado que las tabletas electrónicas han aparecido como una “alternativa esperanzadora” al papel. El sector librero también refleja tendencias similares y mientras cayó la venta de los formatos físicos un 5,7 % (3.348 millones), aumentó un 37,5 % el digital hasta los 70,5 millones de euros.

 

 

 

Francisca Aguirre, Nacional de Poesía

Francisca-Aguirre_40

La poeta alicantina Francisca Aguirre ganó hoy el Premio Nacional de Poesía con ‘Historia de una anatomía’. El premio lo concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 20.000 euros. Aguirre, nacida en 1930, ya obtuvo el premio de Poesía Miguel Hernández 2010 por este mismo libro, en el que recuerda sus vivencias, entre ellas la muerte de su padre, el pintor Lorenzo Aguirre, quien compartió celda con Miguel Hernández y quien fue fusilado por el régimen de Franco en 1942.

El poemario es, según su autora, “un recorrido por mis vivencias y emociones -dice-, pero en el que también circula algo de humor negro; y, sobre todo, es una defensa del cuerpo humano”. Pero Francisca Aguirre, conocida por el círculo literario como Paca Aguirre, casada con el poeta Félix Grande y madre de poeta, quiere precisar que este poemario también es un grito reivindicativo.

”No quería dejar de decir que soy hija de un pintor republicano y aquí dejo constancia de que fue un hombre alegre, que amó la vida, la pintura, a su mujer, y, por encima de todo, a la justicia. Fue un magnifico pintor asesinado por defender a un gobierno legítimo”.

Es autora de libros como ‘La otra música’, el libro de relatos ‘Que planche Rosa Luxemburgo’ (Premio Galiana 2004) y el libro de recuerdos ‘Espejito, espejito’. Ha sido premiada además con el galardón Leopoldo Panero por su Libro ‘Ítaca’ y Premio Ciudad de Irún por la obra ‘Los trescientos escalones’.

La luz de Chema Alvargonzález

Chema_Alvargonzalez

Chema Alvargonzalez es considerado uno de los artistas más representativos de la primera generación “de la globalidad tecnocultural”. El espacio Arts Santa Mónica de Barcelona organiza una exposición de este autor, ‘Mehr licht (Más luz)’, hasta finales de enero del año que viene.

Su obra se expresa a través de un lenguaje que hibrida, en forma de imagen, la luz y las palabras, y que gira alrededor de las relaciones de la persona humana en un contexto urbano. En la muestra, donde se presentan fotografías, esculturas, vídeos e instalaciones y papeles de estudio, se refleja la manera de trabajar del artista, ofreciendo un recorrido por sus temáticas: el viaje, la ciudad, el azar, las palabras, la ausencia…

Esta importante exposición es la primera retrospectiva que se presenta después de la muerte del artista, que sucedió mientras Alvargonzalez estaba preparando la muestra en el Espacio Laboratorio de Santa Mònica un proyecto de arte y ciencia. Ahora, su proyecto se ha ampliado, gracias a la colaboración de estudiosos, galeristas y coleccionistas , hasta convertirse en una gran antológica que estará abierta hasta el 29 de enero de 2012.