Noticias - Página 533 de 540 - El Corso | Revista Cultural Online

Noticias

Un guiño al pasado

Simon++Garfunkel

La obra maestra de Simon & Garfunkel, celebra el 40º aniversario de su primera publicación con el lanzamiento el pasado 28 de marzo del 2CD+DVD ‘Bridge Over Troubled Water: 40th Anniversary Edition‘. Es una edición especial que incluye un CD con el álbum original con 11 canciones (que ha vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo), al que se añade un DVD con el especial de televisión ‘Songs Of America’, grabado en 1969 y nunca publicado anteriormente, y el nuevo documental ‘The Harmony Game: The Making of Bridge Over Troubled Water’, con entrevistas realizadas recientemente con Paul Simon y Art Garfunkel.

‘Bridge Over Troubled Water: 40th Anniversary Edition’ incluye un libreto a todo color de 24 páginas con fotografías inéditas, memorabilia y ensayos escritos por Michael Hill (director artístico y supervisor musical de televisión) y Anthony DeCurtis (editor de Rolling Stone). Con una duración de 60 minutos, ‘Songs Of America’ es un magnífico documento visual del concierto emitido el 30 de noviembre de 1969 por la cadena CBS. Ofrece imágenes de Simon & Garfunkel en escena, en el estudio de grabación y en gira. Las entrevistas y canciones se alternan con imágenes desconocidas de la época que en su momento fueron desechadas por polémicas y controvertidas. En ellas aparecen Martin Luther King, Robert Kennedy, el activista César Chávez y la marcha de los pobres en Washington. El documental es una fascinante descripción de dos artistas que luchan por definir su papel en una sociedad convulsa

‘Cinco metros cuadrados’, Biznaga de Oro

cartelcinedemalaga1

El jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a Concurso de la 14 edición del Festival de Málaga-Cine Español ha concedido la Biznaga de Oro a la Mejor Película a ‘Cinco metros cuadrados’, del director Max Lemcke; mientras que el premio especial del jurado ha sido para ‘Catalunya über alles!’, de Ramón Termens. También la cinta ‘Cinco metros cuadrados’ ha conseguido el premio al mejor actor ‘Biznaga de Plata’ para Fernando Tejero; el premio al mejor actor de reparto, Jorge Bosh; la Biznaga de Plata Premio de la Crítica, y el galardón Egeda Filmotech al Mejor Guión ‘Biznaga de Plata’, dotado con 6.000 euros, para Pablo Remón y Daniel Remón. Ha señalado que la película “no es panfletaria”, sino que refleja una “situación real que sigue ocurriendo” y donde el personaje de Fernando (Álex) “lucha por la dignidad frente a la injusticia”.

Dos por uno “made in England”

MickJagger_KeithRichards

Nada como la nostalgia para vender. La Fábrica Editorial te presenta dos novedades con mucho ritmo. Dos libros de fotografías de los iconos musicales del siglo XX: Mick Jagger, el carismático líder de los Rolling Stones, y los Beatles, el inolvidable cuarteto de Liverpool que hizo vibrar a más de una generación. A un lado, Mick Jagger, el único que supo ser primero divo del rock y luego simplemente un burgués con talento para los negocios, y para mantener unido a los Rolling Stones, Keith Richards mediante. El mítico roquero, en 72 fotos de autores como Andy Warhol, Annie Leibovitz y Anton Corbijn, entre otros, con prólogo de François Hébel.

Al otro lado, ‘Un día en la vida de los Beatles’ Una inolvidable y divertida sesión de fotos de los Beatles realizada por Don McCullin en Nueva York, un día de verano de 1968, dos años antes de la extinción y otros dos después de decidir que iban a ser músicos de pleno derecho y tiempo y sólo a grabar en estudio.

Jazzaldia abre fuego con B.B.King

jazzaldia

El blues de B.B. King abrirá el 46 Heineken Jazzaldia que se desarrollará, del 21 al 25 de julio en San Sebastián, con un concierto gratuito en el Escenario Verde de la playa de La Zurriola. Esta edición, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, 500.000 más que el año pasado, contará con el tormpetista Dave Douglas, Cyndy Lauper y el armonicista belga Toots Thielemans, Chick Corea, Cassandra Wilson, entre otros, e incorporará el renovado Museo San Telmo a sus escenarios habituales.

Desde San Sebastián, el director del Heineken Jazzaldia donostiarra, Miguel Martín, y el edil de Cultura de la ciudad, Denis Itxaso, han ofrecido un primer avance de lo que será la “potente y fantástica” 46 edición de este certamen que por tercer año consecutivo durará 5 días, manteniendo así la reducción de un día como consecuencia de la crisis. No obstante, Itxaso ha destacado que “la crisis ya es sólo un recuerdo” para este Festival que va a ofrecer “diferentes momentazos” y que arrancará, el 21 de julio, con una Jazz Band Ball con actuaciones gratuitas en el Espacio Frigo y la Carpa Heineken, en las terrazas del Kursaal, y el Escenario Verde de la playa de La Zurriola que contará con una “fantástica leyenda de la guitarra y de la voz”, B.B. King, una cita “de lujo” que permitirá disfrutar del blues “a tope”. Además, de este artista pasarán por los citados escenarios Staff Benda Bilili, Eivind Aarset, Elephant 9 y Tucson Jazz Institute Ellington Band.

Ur Teatro vuelve a ‘MacBeth’

shakespeareretrato

La salmantina Helena Pimenta presentará y estrenará con su compañía, Ur Teatro, una nueva versión del ‘MacBeth’ de William Shakespeare. Será el 20 de mayo en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Una nueva mirada, necesariamente profunda, a la historia de este héroe convertido en villano que es Macbeth. Su periplo de ascensión y caída, guiado por una ambición desmedida, nos concierne. Macbeth, en su alocada carrera contra la incertidumbre que supone el vivir, no sólo se destruye a sí mismo y a cuanto le rodea, sino también, la ilusión que impulsa a la humanidad a ponerse en pie cada día, negociando con dignidad con nuestra vida mortal. La siempre poderosa palabra shakesperiana se alía, en esta ocasión, con composiciones de la ópera de Verdi del mismo título, interpretadas por el Coro de Voces Graves de Madrid.

Otros ejemplos de Ur Teatro: ‘Dos caballeros de Verona’

‘Sueño de una noche de verano’

Fàcyl 2011

portadilla

Nueve días de Festival de las Artes 2011, al viejo estilo de los calendarios lunares (del 3 al 11 de junio), una reducción tan brutal que como compensación es probable que Calixto Bieito, que repite como director invitado (¿habrá un tercer año?), haya concentrado más calidad en menos tiempo. Queda claro que frente a la escasez de dinero siempre se puede tirar de los de casa, como la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (Oscyl) y el Musac, que entran de lleno en la programación, la primera abriendo el festival con música clásica y una nueva puesta en escena, así como extractos de las colecciones del segundo. Puede que exposiciones, puede que performance… todavía está por ver a falta de que se cierre la programación. Básicamente ha sido un abrir boca donde se concreta sobre todo cuestiones de escena, como la producción propia de Azar Teatro con el estreno absoluto de ‘Lilja-4ever’, una adaptación teatral de Hansjörg Betschart sobre la película homónima dirigida por Lukas Moodysson.

Pero sobre todo será una edición con la obsesión particular de Calixto Bieito. Es el caso del joven cuarteto de cuerda británico Heath Quartet. Considerada como una de las agrupaciones emergentes más originales y con mayor talento del panorama internacional de la música de cámara, ofrecerán en Salamanca un ciclo dedicado a Beethoven, concretamente los Cuartetos, una vez más una preferencia de Bieito, que programa con gusto y con una tendencia muy personal. La otra vertiente es el hip-hop, que ya fue durante años parte indisociable del Festival de las Artes a través de Conchas Eletrónicas. Vuelve con ‘My Tati Frezze’, del grupo femenino Blanck Blanc Beur. El proyecto une danza contemporánea con break dance en el teatro. Los trabajos escénicos de esta formación reflejan ese origen multicultural y en ellos destacan la fusión y la integración de distintos estilos musicales y coreográficos.

Gutun Zuria: fiesta de las letras

salman portadilla

Los escritores Salman Rushdie, Slovaj Zizek y Catherine Millet inaugurarán la IV edición del Festival Internacional de las letras ‘Gutun Zuria’, que se celebrará en la Alhóndiga de Bilbao del 7 al 10 de abril con el apoyo de BBK y que busca crear y despertar el gusto de leer entre los asistentes. Por ello este año quiere animar al público a participar en el Festival bajo el lema de ‘Haz lo que quieras mientras no hagas nada. Reflexiones sobre una década’, para que la gente piense por sí misma en temas como la censura, la autocensura, el erotismo, la pornografía, la política, las antiutopías y utopías.

El escritor indio Salman Rushdie, autor de obras tan conocidas como ‘Hijos de medianoche’ o ‘Los versos satánicos’, y el filósofo esloveno Slovaj Zizek, serán los autores que inaugurarán el Festival. Ambos ofrecerán una conferencia el día 7 de abril. Los siguientes días será el turno de la escritora francesa Catherine Millet y Antonio Altarriba, Soledad Puértolas, Karmele Jaio y Javier Cercas. 

Además, el Festival cuenta este año, por primera vez, con una nueva sección que a partir de ahora se celebrará todos los años. En cada edición, se invitará a una literatura para profundizar y conocer tanto a sus autores consagrados como a sus nuevos valores. Este año, la invitada será la literatura rusa contemporánea.

Adiós a Lyz

1
Annex - Taylor, Elizabeth (Cleopatra)_04

La actriz Elizabeth Taylor falleció hoy en Los Ángeles a los 79 años víctima de una insuficiencia cardíaca, un adiós que dejó a Hollywood sin su faranoa, símbolo de la lucha contra el sida y activa usuaria de Twitter. La intérprete de ‘Cleopatra’ (1963) pasó su vida entre platós cinematográficos y hospitales, el último fue el californiano Cedars-Sinai, donde ingresó el 11 de febrero por unos recurrentes problemas de corazón de los que no se recuperó. Taylor murió poco antes de la 1.30 de la madrugada, hora local (8.30 GMT), en compañía de sus hijos Michael Wilding, Christopher Wilding, Liza Todd y Maria Burton.

Ganadora de dos Óscar por su papel en ‘BUtterfield 8’ (1960) y ‘¿Quién teme a Virginia Woolf?’ (1966), Elizabeth Rosemond Taylor protagonizó más de 50 películas, entre ellas clásicos como ‘Mujercitas’ (1949) o ‘La gata sobre el tejado de zinc’ (1958), en una larga carrera que comenzó a los 7 años con ‘Hombre o ratón’.

Nacida el 27 de febrero de 1932 en Hampstead (Londres), se crió desde los 7 años en EEUU, donde mostró una pronta vocación por la actuación. Sus ocho matrimonios, dos de ellos con Richard Burton, certificaron su inconformismo apasionado, el mismo que ya mermada de facultades la convirtió en adalid de la lucha contra el sida y en activa usuaria de la red social Twitter, donde se la conocía como DameElizabeth. No en vano fue nombrada Dama del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra en 2000.

La británica aficionada a las joyas que compartió metraje con Rock Hudson, Montgomery Clift, Marlon Brando, James Dean o Paul Newman aseguró que le habría encantado trabajar con Johnny Depp y Colin Farrell si hubiera podido, y dejó una recomendación para las generaciones venideras. “Sigue tu pasión, sigue tu corazón, y las cosas que necesitas vendrán”, manifestó la actriz, cuya página de Facebook se llenó hoy con mensajes de pésame y afecto de sus miles de fans.

Está previsto que el funeral por Elizabeth “Liz” Taylor tenga lugar esta semana y que sus restos descansen en el cementerio WestWood Village Memorial Park, donde su familia tiene un nicho y donde están enterrados Marilyn Monroe, Natalie Wood o Truman Capote.

Entrevista a Fernando Iwasaki

fernando_iwasaki

Narrador, ensayista, crítico, historiador, gestor cultural, profesor: es Fernando Iwasaki (Lima, 1961), cuya capacidad de trabajo intelectual va parejo a su origen mestizo, peruano de origen japonés enamorado de Sevilla, tanto como para convertirla en su nueva patria. Se ha convertido en uno de los nombres habituales de las letras españolas, o en español, sin fronteras regionales ni de formatos, demostrando una voz muy personal que bebe tanto de la Historia como de su fértil imaginación. Un escritor como la copa de un pino.

Por Luis Cadenas Borges (Entrevista publicada en el número 14 de El Corso)

Últimamente ser peruano está de moda por obra y gracia de don Mario. Ya que ha podido estar cerca del maestro, ¿es cierto que todo se pega?

Ojalá fuera así, porque entonces no sólo a mí, sino a cualquiera se le podrían pegar las virtudes de otros. No obstante, lo que sí es cierto es que la amistad de algunas personas se convierte en un estímulo y en una poderosa fuente de autoexigencia.

Es usted mente inquieta. Toca tantos formatos que es lógica una pregunta así: ¿se lo pide el cuerpo o es una técnica para poder vivir de este difícil oficio de escribir?

Aunque me haría ilusión que pueda tratarse de una inquietud individual, debo añadir que quienes nacimos en países tercermundistas estamos más que acostumbrados a hacer de todo y al mismo tiempo, ya que de lo contrario no llegaríamos a fin de mes. En realidad, trabajo a destajo desde los 16 años y he visto a mi padre hacer lo mismo, lo mismo que a mis profesores de colegio e incluso a los universitarios. Tuve un profesor de inglés que por las tardes era locutor de radio y por las noches boletero de un cine, así como un profesor universitario de filosofía que hacía taxi camino de su casa. Por lo tanto, lo mío no tiene ningún mérito.

Toca dos mundos, Europa y América. ¿El intercambio es tan fluido como dicen o España ha terminado por vivir de espaldas a su pasado?

¡Y Asia! No nos olvidemos de Asia. Lo que ocurre en este momento histórico es que por primera vez en los 200 años que llevamos después de la Independencia, los países latinoamericanos vemos a España como antes veíamos a Francia o Estados Unidos. Es decir, como un país moderno, admirable y con una vida artística y literaria que fascina a la mayoría de creadores latinoamericanos. España no ha cambiado su visión de América Latina, pero la visión de España desde nuestros países, sí.

Un gran amigo mío también es hijo de un militar peruano, y también es hombre de artes. ¿Reacción natural o nada que ver?

Quizá ambos buscamos fuera de casa lo que no encontrábamos dentro. Nuestros padres nos dieron los medios suficientes y necesarios para elegir nuestros propios caminos y actuamos en consecuencia. Podríamos haber sido también militares, tal como muchos hijos de notarios, dentistas, domadores o toreros perseveran en las carreras de sus padres, pero a ellos nadie les pregunta nunca nada semejante.

¿Cómo fue la revisión de los textos de Poe con Volpi? ¿Intentaron darle otro aire distinto, si puede decirse incluso, latinoamericano? ¿o es una tontería preguntarlo?

La mitad de los comentaristas de cada uno de los cuentos de Poe traducidos por Cortázar fueron escritores españoles, así que lo que deseábamos darle a la edición de Páginas de Espuma era el soniquete de nuestra lengua, con sus distintas variantes y matices. Creo que la edición es maravillosa por eso: porque cada uno de los 67 cuentos es prologado por un escritor de habla hispana nacido después de 1960. Y si a esos autores sumamos los prólogos de Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, resulta que somos 69 escritores de lengua española comentando a un autor de habla inglesa. Y el 69 es un número estupendo con cualquier lengua.

¿El humor forma parte de su trabajo tanto como de su vida personal?

Sí, me río muchísimo con mis compañeros de trabajo, que son tanto artistas flamencos como escritores, así aprendo de ambos extremos. Ahora bien, en casa me tengo que reír solo porque mi sentido del humor no lo comparte nadie.

¿Para qué sirve un premio literario? ¿Pagan hipotecas o sólo es un brindis al sol?

Hay dos tipos de premios. Los premios del Grand Slam Literario -que sí sirven para pagar hipotecas- y los que Roberto Bolaño bautizó como Premios Búfalo, que al menos sirven para llegar a fin de mes. Pero no nos engañemos, ninguno de los dos asegura la posteridad de nadie. Los premios pueden ser importantes para la historia de la literatura, pero absolutamente  insignificantes para la literatura, a secas.

¿La Historia, con mayúscula, es su motor intelectual?

Para seguir con el símil automovilístico, diría que más bien la dirección asistida.

¿Sería capaz de resumir qué es Perú en una frase?

La tierra de mis padres.

¿Y Sevilla?

La tierra de mis hijos.

Empezó contando su vida amorosa, sin tapujos. ¿Qué es mejor: sobredosis de sexo, sobredosis de literatura, sobredosis de arte o vivir intentando ser equilibrado?

Teniendo en cuenta que soy un producto intelectual de las ideas de los 70, cuando se pensaba que todo era arte, dejémoslo en sobredosis de arte.

Parece usted un personaje novelesco: peruano de origen japonés que vive en Sevilla, escribiendo y trabajando en el arte flamenco andaluz. ¿Está de acuerdo?

Más que un personaje novelesco sería de manga o serie anime, pues para ser novelesco habría que agregar que soy hincha del Betis. Un hincha del Barça o del Real Madrid podría ser personaje de una película porno, pero nunca un héroe novelesco. Los del Betis y los del Atlético sí.

¿El mestizaje a todos los niveles es el sello de estos tiempos?

Los sellos son algo muy anticuado. El mestizaje es el vídeoclip de nuestra era, con Obama como gran símbolo del nuevo orden mutante. Pero ojo, que los mestizajes vienen de muy atrás.

Una pregunta que también le hice a otra escritora salida del periodismo: ¿es un oficio que mata el verbo o sólo lo depura?

Borges decía que el periodismo es una carrera donde se escribe mucho pero se lee muy poco. Por eso mismo, César González Ruano escribió: “Por favor, no le digas a mi madre que soy periodista, porque ella cree que toco el piano en una casa de putas”.

¿Es cierto que el relato corto o el cuento exigen mucho más que una novela? ¿que tiene que ser más perfecto?

Un cuento de Borges, Cortázar, Saki o Hemingway, sin duda. Pero una novela de Faulkner, Tolstoi, Vargas Llosa o Umberto Eco también. No me parece correcto hacerle publicidad a lo que escribo utilizando a un genio como anuncio.

La penúltima: en serio, con sinceridad, ¿qué le hubiera gustado ser de verdad?

Músico. Me habría encantado que mi vocación musical hubiera gozado del tiempo, la preparación y los estudios que sí le dediqué a mi vocación humanista. Y conste que cuando hablo de música no pienso en teatros y conciertos, sino en garitos y bodas, bautizos y comuniones.

Y la última: es un lector voraz, así que le pido que me cite un libro que pueda cambiarme la vida. Esa respuesta está en función del sexo, la edad y el estado civil del lector. Y a manera de ejemplo, sugiero títulos pensando en sus amigas lectoras y esperando que triunfe:

Si su amiga es soltera entre 20 y 30, El libro de arena de Borges. Si su amiga es soltera entre 30 y 40, El libro de los amores ridículos de Kundera.

Si su amiga es soltera entre 40 y 50, Las Sonatas de Valle-Inclán. Si su amiga es casada entre 30 y 40, Arráncame la vida de Ángeles Mastretta.

Si su amiga es casada entre 40 y 50, El último encuentro de Sándor Márai. Si su amiga es divorciada entre 30 y 40, Terapia de David Lodge. Si su amiga es divorciada entre 40 y 50, Amor conyugal de Alberto Moravia.

Woody abre el Centro Niemeyer

woody1

El cineasta estadounidense tocará con su grupo de jazz, la News Orleans Jazz Band, el próximo viernes 25 de marzo en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés, dentro de los actos de la inauguración oficial del espacio, programados para ese fin de semana. Y para el que, por cierto, ya no quedan entradas: 7.000 agotadas en dos horas. Durante la noche del sábado, 26 de marzo, tendrán lugar en la plaza del Centro las actuaciones del cantautor asturiano Víctor Manuel y la cantante brasileña Martn’alia, hija de la leyenda de la samba Martinho da Vila.

Según ha informado la organización, el concierto será abierto al público y se celebrará en la plaza del complejo cultural, para dar paso a dos jornadas con actividades para todos los públicos: desde talleres de dibujo para niños, exposiciones y música, hasta debates con personalidades del mundo de la cultura. El Centro Niemeyer acercará este año a Avilés a 30 personalidades de la cultura, según anunció el pasado jueves el director de la fundación, Natalio Grueso, durante la presentación de la programación del espacio cultural.