Santiago exhibe un ambicioso proyecto contemporáneo, ‘On the road’, con motivo de un viaje antiguo, el de Francisco de Asís a esta ciudad siete siglos antes, pero desde una perspectiva muy diferente.
‘On the Road’, entre el 28 de junio y el 30 de noviembre, reúne un importante grupo de obras de 35 artistas de diversas procedencias, que incluye destacadas figuras del arte contemporáneo internacional de los últimos 40 años. La selección de obras incluye trabajos creados específicamente para la exposición, como los realizados por Francis Alÿs, Jorge Barbi, Tacita Dean, Jimmie Durham, Richard Long, Perejaume o Lawrence Weiner. Además de los referenciados proyectos específicos, la exposición ha contado con la colaboración y complicidad de importantes colecciones públicas y privadas como Fundação Serralves (Porto), Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), Kunsthalle Bremen (Bremen), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Museum für Moderne Kunst (Frankfurt Am Main), Walker Art Center (Minneapolis) e Yves Klein Foundation (Paris), entre otros.
El conjunto de las 44 piezas en exposición abarca un abanico muy amplio de formatos artísticos: pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones, vídeos y films así como una publicación específica e intervenciones en el espacio urbano. On the Road es un proyecto que ocupará diversos espacios del centro histórico de Santiago de Compostela. El Palacio de Gelmírez -uno de los pocos ejemplos de arquitectura románica civil aún en pie- será la sede principal de la exposición, ocasión para la cual se reabrirá al público tras años de permanecer cerrado. Asimismo, la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval acogerá un grupo de obras adaptadas especialmente para su espacio. Contiguo a esta iglesia, el cementerio y el magnífico parque de Bonaval -diseñado por el aquitecto portugués Alvaro Siza- acogerán dos intervenciones específicas, de los artistas Jorge Barbi y Christian Boltanski, respectivamente.
Obra de Francis Alÿs en la exposición
En el año 2014 se cumplen ocho siglos del viaje efectuado por Francisco de Asís a Santiago de Compostela, hecho que nos ofrece la posibilidad de repensar el universo del más humanista y abierto de los nuevos pensadores cristianos, el que generó una corriente de pensamiento de exaltación de la pobreza y la solidaridad en un mundo, el medieval tardío, en el que la avaricia de la jerarquía eclesiástica alejó quizás definitivamente la llave de la civilización del cristianismo. Fue el punto previo al Renacimiento, el principio del fin del monopolio religioso de la palabra y el pensamiento. Quizás por eso es elocuente recuperar ese universo personal desde el presente y crear un evento cultural de relevancia internacional alrededor de su imagen y las conexiones culturales con la actualidad.
Su figura es esencial en la cultura europea no sólo para los creyentes de todas las religiones, sino también para los no creyentes. Fue un desafío al momento histórico y al mundo en el que le tocó vivir. Lo que hizo representó, por un lado, una crítica radical a las fuerzas hegemónicas de su época y, por otro, una enérgica respuesta a las exigencias de la situación. Enfrentado a las jerarquías de su tiempo, muchos de los movimientos socioculturales posteriores tienen en él un referente insoslayable. Lo que conocemos por contracultura y ecología tienen sin duda una raíz franciscana. Su persona ha estado vinculada al arte desde el siglo XIII, cuando Giotto escenifica la vida de Francisco a través de los magníficos frescos de la Basílica de Asís. A partir de ese momento y hasta nuestros días la figura de il poverello se convierte en tema recurrente de la expresión plástica. Su actitud eminentemente creativa e innovadora está presente en la búsqueda de la armonía perdida que subsiste en las utopías de todas las épocas.
La exposición propone un recorrido a partir de las aproximaciones creativas de artistas cuya mirada nos ayuda no sólo a entender el tiempo en el que vivimos, sino también a ver de un modo diverso nuestro pasado. Dar a las cosas significados diversos, intentar recrear el mundo que nos rodea provocando e introduciendo pequeñas modificaciones, elementos de reflexión, claves de lectura sin perder lo que hemos dejado atrás. La estructura de la exposición está intrínsecamente relacionada con ideas que subyacen en la actitud de Francisco de Asís y que siguen siendo de una gran actualidad, tales como: la dignidad humana de la pobreza; la revalorización del conocimiento sensible frente a la hegemonía de la razón puramente instrumental; la preservación de la naturaleza, entropía; el caminar como vía de conocimiento; y la condición paisajística como condición humana.
Obras específicas
Gracias a la implicación directa de los artistas en el proyecto así como el compromiso de los organizadores de la exposición, ‘On the Road’ tiene el privilegio de presentar un generoso conjunto de obras nuevas que fueron creadas o adaptadas específicamente para la ocasión. La artista inglesa Tacita Dean presenta por primera vez su film ‘Buon Fresco’ (2014), filmado íntegramente en la Basílica de San Francisco de Asís. A través de su poética mirada a los frescos de Giotto sobre la vida del santo, Dean reafirma su profundo interés por la recuperación del pasado mediante la exploración del presente así como su constate revisión de la historia de la pintura. Y, una vez más, vuelve a poner al espectador “cara a cara” con una de las grandes figuras de la historia del arte.
’Albert’s Way’ es el nuevo trabajo de Francis Alys, en el que el artista belga retoma la idea del caminar para adaptarlo al contexto específico: se filma a sí mismo caminando en su estudio una distancia equivalente a la que separa El Ferrol de Santiago de Compostela (lo que se conoce como Camino Inglés). El artista catalán Perejaume propone, a través de una acción performativa coral con 300 participantes, una peculiar revisión del Cántico del Hermano Sol, el cántico religioso compuesto por San Francisco de Asís en dialecto umbro. Otros artistas que también han trabajado en proyectos específicos para diferentes espacios de la exposición son Jorge Barbi, Christian Boltanski, Guillermo Faivovich & Nicolás Goldberg, Jimmie Durham, Richard Long y Lawrence Weiner.
Por su parte, obras de reconocidos artistas como John Cage, Janet Cardiff & George Bures Miller, Anthony McCall, Jannis Kounellis, Mario Merz, Nam June Paik o Giuseppe Penone, entre otros, consisten en adaptaciones para el espacio expositivo, que, dado el singular entorno, adquieren una nueva dimensión expresiva. Como complemento de la muestra, se publicará un catálogo trilingüe (castellano/ inglés/ gallego) que reúne ensayos de José Luis Pardo y de la comisaria; fichas de las obras que integran la exposición acompañadas de texto específicos de los artistas; y un extenso grupo de vistas de sala que documentan in situ las obras de producción específica.
On the Road Fechas: del 28 de junio al 30 de noviembre de 2014
Palacio de Gelmírez Praza do Obradoiro, s/n, 15705 Santiago de Compostela Horarios: martes a domingo, de 11 a 21 horas. Lunes cerrado
Iglesia de Santo Domingo de Bonaval. Calle de San Domingos de Bonaval, s/n, Santiago de Compostela Horarios: martes a domingo, de 11 a 21 horas. Lunes cerrado
Parque de Santo Domingo de Bonaval. Horarios: abril a septiembre, de 08 a 23 h / octubre a marzo, de 09 a 20 horas.