‘La Isla Mínima’, sobre la desaparición de dos niñas en plena Transición en las Marismas del Guadalquivir, es la gran favorita. ‘El Niño’, sobre el narcotráfico en el Estrecho, y ‘Magical Girl’, con un padre dispuesto a todo por cumplir los deseos de su hija enferma, son las grandes rivales.
“Soy muy buen espectador de cine policiaco y un gran lector de novela negra y, además, teniendo en cuenta que es un género que refleja la parte más sucia y oscura de nuestra sociedad, hasta cierto punto es lógico que el cine negro siempre emerja en épocas de crisis (…). Además ocurre otra cosa también y es que en España le hemos perdido el miedo a servirnos del género”, sentencia Alberto Rodríguez, director de ‘La Isla Mínima’. El realizador sevillano concita todas las miradas en la noche de la 29ª edición de los Premios Goya. La gala, en el Auditorio Príncipe Felipe de Madrid con Dani Rovira como presentador, se emitirá este sábado 7 de febrero a partir de las 22 horas en La Primera.
‘La Isla Mínima’ (Atípica Films, Sacromonte Films y Atresmedia Cine) es la gran favorita con sus diecisiete nominaciones. El thriller de Alberto Rodríguez sigue a dos policías (Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo) con personalidades e ideologías antagónicas que investigan la desaparición de dos chicas adolescentes en plena Transición, en el año 1980, en un remoto pueblo de las Marismas del Guadalquivir (un personaje más de la trama). ‘La Isla Mínima’ aspira, prácticamente, a todos los premios: Mejor Película, Dirección (Alberto Rodríguez), Actor Principal (Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo), Actor de Reparto (Antonio de la Torre), Actriz de Reparto (Mercedes León), Actriz Revelación (Nerea Barros), Guion Original (Rafael Cobos y Alberto Rodríguez), Fotografía (Álex Catalán), Música Original (Julio de la Rosa), Sonido (Daniel de Zayas, Nacho Royo-Villanova y Pelayo Gutiérrez), Montaje (José M.G. Moyano), Dirección Artística (Pepe Domínguez), Dirección de Producción (Manuela Ocón), Vestuario (Fernando García), Maquillaje/Peluquería (Yolanda Piña y Yolanda Piña) y Efectos Especiales (Pedro Moreno y Juan Ventura).
El desarrollo de ‘La Isla Mínima’ “comenzó hace unos cuantos años (principios del siglo XXI), en una exposición de fotos a la que acudí con Alex Catalán, director de fotografía y buen amigo. El fotógrafo sevillano Atín Aya se había dedicado a captar los últimos vestigios de una forma de vida que se desarrolló en las Marismas del Guadalquivir durante medio siglo. Muchas de las fotografías eran retratos de lugareños y desprendían una especie de resignación, desconfianza y dureza que acompañaba a aquellos rostros anclados en el pasado y que, con la mecanización del campo, quizás no tendrían sitio en un futuro inmediato. La exposición era el reflejo del fin de un tiempo, de una época. Éste fue mi primer contacto con ‘La Isla Mínima’, un paisaje crepuscular, el decorado de un western de fin de ciclo”, ha expuesto Alberto Rodríguez.
‘El Niño’ (Daniel Monzón) y ‘Magical Girl’ (Carlos Vermut) suponen las dos principales amenazas para ‘La Isla Mínima’. Comparten, con las notable peculiaridades de cada producción, género: thriller. Salvo un inesperado triunfo de ‘Relatos Salvajes’, la inquisitiva comedia negra hispano-argentina de Damián Szifron producida por los hermanos Almodóvar, y una casi imposible victoria de ‘Loreak’, el drama intimista de José Mari Goenaga y Jon Garaño, los Goya tienen claro el enfoque.
Este año toca thriller sea porque en época de crisis es lo que se lleva o porque el cine español ha perdido el miedo al cine de género, con el thriller como una de sus máximas expresiones. Una tendencia que el público ha avalado con la asistencia a las salas. ‘El Niño’ acumula más de dos millones y medio de espectadores y dieciséis millones de euros. ‘La Isla Mínima’ ha superado el millón de entradas y los seis millones en la taquilla. Distinto es el caso de ‘Magical Girl’, una propuesta más personal que no cuenta, además, con la poderosa maquinaria de promoción de Telecinco (‘El Niño’) y Antena 3 (‘La Isla Mínima’). ‘Magical Girl’, a pesar del aval de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, ha alcanzado, con suerte, los 200.000 euros, con algo menos de 40.000 espectadores.
El thriller español está de moda. Aunque lo cierto es que nunca ha dejado, del todo, de estarlo. Muy reciente está el éxito de ‘No Habrá Paz para los Malvados’ (Enrique Urbizu, 2011), ganadora de seis premios Goya, incluidos Mejor Película, Dirección y Actor (José Coronado). “La película es un thriller moderno, todo músculo y sin un gramo de grasa que, al contrario del cine americano, no te da nada mascado”, valoraba Coronado sobre uno de los filmes de su vida. Dos años antes, Daniel Monzón había arrasado en los Goya con otro thriller: ‘Celda 211’ (2009), con ochos premios, entre ellos Mejor Película, Dirección y Actor (Luis Tosar). Alejandro Amenábar se presentó por todo lo alto en la sociedad demostrando en ‘Tesis’ (1996) su habilidad en el género. Consiguió siete Goyas con su ópera prima, incluido el Goya a la Mejor Película. Un premio que la Academia también ha reservado a otros thriller como ‘Días Contados’ (Imanol Uribe, 1994) y ‘Nadie Hablará de Nosotras Cuando Hayamos Muerto’ (Agustín Díaz Yanes, 1995).
Alberto Rodríguez ha revitalizado el género en los últimos años. El director sevillano ya llamó con fuerza a la puerta de los Goya con otro policíaco, ‘Grupo 7’ (2012), con dieciséis nominaciones que se quedaron en dos premios al Mejor Actor de Reparto (Julián Villagrán) y al Mejor Actor Revelación (Joaquín Núñez). “Me gusta mucho el género negro. Creo que trata siempre de personas al límite y que los personajes en estas películas son más atractivos. No entiendo que hacer género sea seguir un patrón repetido una y otra vez, hay que seguir un modelo pero se hace mucho más interesante cuando haces que las cosas funcionen de otro modo, cuando eres capaz de acercar el género a tu propio mundo. ‘Grupo 7’ podría verse como el ascenso y caída de una banda de ‘gangsters’, con la diferencia de que nuestros ‘gangsters’ están a este lado de la línea. En la zona que delimita lo legal. Tienen placa”, definía Alberto Rodríguez sobre su anterior película, con cuatro expeditivos y corruptos agentes de narcotráfico en la Sevilla anterior a la Expo 1992.
‘La Isla Mínima’ “es una película con un corte clásico, en cuanto a la investigación y al desarrollo de los personajes, pero con un mar de fondo revuelto, denso, cenagoso, impenetrable… casi como el lecho de la propia marisma. Es la película más cercana al género que he dirigido pero, al mismo tiempo, tiene una identidad propia que la hace distinta, especial”, resumía Alberto Rodríguez en el Festival de San Sebastián donde consiguió dos premios (actor y fotografía) que parecen también ‘cantados’ en los Goya: Mejor Actor para Javier Gutiérrez y Mejor Fotografía para Álex Catalán. Rodríguez no se alejará, además, del género en su próximo proyecto, que rodará en verano, sobre Francisco Paesa, conocidísimo agente secreto español en los ochenta y los noventa tras colaborar, supuestamente, con los GAL y engañar posteriormente a Luis Roldán, el corrupto y mítico exdirector general de la Guardia Civil.
‘La Isla Mínima’
‘El Niño’ (Daniel Monzón), con el permiso del inaudito fenómeno social (trasciende el ámbito cinematográfico) de ‘Ocho Apellidos Vascos’ (Emilio Martínez Lázaro) y sus más de nueve millones de espectadores (y 54 millones de euros), ha sido la película del año 2014 para el gran público en la cartelera española. Por encima de todos los blockbusters made in Hollywood, solo por detrás de ‘Ocho Apellidos Vascos’. ‘El Niño’ explora, con igual éxito, otra vertiente del thriller. Sin salir de Andalucía, en este caso el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar, ‘El Niño’ (Ikiru Films, La Ferme! Productions, Vaca Films, ONO, Canal+ España, Canal Sur, Mediaset España y Telecinco Cinema) apuesta por la acción, con espectaculares escenas que tienen poco que envidiar a Hollywood.
Inspirada en Ahmed Ouazzani, uno de los mayores ‘narcos’ en el Estrecho, y Mounir Remach, conocido por cruzar el Estrecho transportando droga en motos acuáticas, ‘El Niño’ se enfrenta a ‘La Isla Mínima’ con dieciséis nominaciones, una recompensa más que justa: Mejor Película, Dirección (Daniel Monzón), Actor de Reparto (Eduard Fernández), Actriz de Reparto (Bárbara Lennie), Actor Revelación (Jesús Castro), Guion Original (Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría), Fotografía (Carles Gusi), Música Original (Roque Baños), Canción Original (‘Niño sin Miedo’ de India Martínez, Riki Rivera y David Santisteban), Sonido (Sergio Bürmann, Marc Orts y Oriol Tarragó), Montaje (Mapa Pastor), Dirección Artística (Antón Laguna), Dirección de Producción (Edmon Roch y Toni Novella), Vestuario (Tatiana Hernández), Maquillaje/Peluquería (Raquel Fidalgo, David Martí y Noé Montes) y Efectos Especiales (Raúl Romanillos y Guillermo Orbe).
“En ‘El Niño’, hemos querido recuperar esa sensación de la acción rodada de verdad. Esa acción física para el espectador. Esta película tiene un estilo realista, en el que se busca una veracidad. Las secuencias tenían que transmitir lo mismo. Es verdad que, en los tiempos de crisis que corren, ‘El Niño’ cuenta con un presupuesto verdaderamente notable (seis millones de euros), pero hubiera sido completamente imposible hacerla si no fuera por la entrega, la pasión, la generosidad, la profesionalidad y el amor de toda el equipo, que se ha volcado en cuerpo y alma literalmente”, ha agradecido Daniel Monzón, que ha descubierto a un nuevo ídolo de masas entre el público femenino: Jesús Castro (22 años). Monzón sabe lo es que triunfar en los Goya con otro thriller: ‘Celda 211’.
‘Magical Girl’ (Carlos Vermut) es la tapada, al menos para el gran público, no para la crítica: Concha de Oro a la Mejor Película y Concha de Plata al Mejor Director en el último Festival de San Sebastián, donde se impuso a la misma ‘La Isla Mínima’. La cinta de Vermut concentra sus siete nominaciones en los premios ‘gordos’: Mejor Película, Dirección, Actor (Luis Bermejo), Actriz (Bárbara Lennie), Actor de Reparto (José Sacristán), Actor Revelación (Israel Elejalde) y Guion (Carlos Vermut). Bárbara Lennie, candidata también como Mejor Actriz de Reparto por ‘El Niño’, es firme favorita al Goya a la Mejor Actriz con una actuación perturbadora. Apunta a gran protagonista de la noche.
Luis Bermejo interpreta a un profesor de Literatura en paro, una víctima más de las tijeras en el sector de la educación. Es padre de una niña (Lucía Pollán), enferma terminal de leucemia. Recibe una última petición: el costoso traje de una heroína de anime. ‘Magical Girl’ (Aquí y Allí Films y Films Distribution), que Vermut escribió en Japón, se refiere al anime ‘Maho Shojo’ (‘Niña Mágica’) con niñas que se transforman en hadas. Vermut, que estudió Ilustración en la Escuela de Arte de Madrid, es un gran amante de este género. Antes que el cine, fue el cómic. Publicó su primer trabajo, ‘El Banyán Rojo’ (Editorial Dibbuks), en el año 2006. Recibió cuatro nominaciones en el prestigioso Salón del Cómic de Barcelona. Posteriormente, publicaría ‘Psicosoda’ (Dibbuks) (2007), ‘Plutón BRB Nero, la Venganza de Maripili’ (Astiberri) (2009) y el comic book ‘Cosmic Dragon’ (¡Caramba!) (2012).
“Qué no seríamos capaces de hacer por un hijo. Creo que es un buen tipo que está buscando cumplir el sueño de su hija (…) pero pierde el norte y se mete en una aventura medio cruel”, ha apuntado Luis Bermejo sobre su personaje. “Era muy consciente de que quería hacer cine negro, pero quería ubicarlo en una realidad que conozco, en un momento y un lugar que conozco (…). Quería que los espectadores empatizaran con el dónde, el porqué y el cómo pasan las cosas para que, poco a poco, simpatizaran con Luis (el personaje en el que se hilvanan las historias), que vieran que algo se iba torciendo y decidieran hasta qué punto estaban con él o contra él”, argumenta Vermut.
Sea ‘La Isla Mínima’, ‘El Niño’ o incluso ‘Magical Girl’, todo indica a que este año tocará thriller en los Premios Goya. Ya se sabe, como dice Alberto Rodríguez: “El cine negro siempre emerge en épocas de crisis”. Y ya saben, sobradamente, qué época nos está tocando vivir.
Películas mutinominadas:
‘La Isla Mínima’ (Alberto Rodríguez): 17.
‘El Niño’ (Daniel Monzón): 16.
‘Relatos Salvajes’ (Damián Szifrón): 9.
‘Magical Girl’ (Carlos Vermut): 7.
‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’ (Javier Fesser): 6.
‘Ocho Apellidos Vascos’ (Emilio Martínez Lázaro): 5.
‘Autómata’ (Gabe Ibáñez): 4.
‘Musarañas’ (Juanfer Andrés y Esteban Roel), ‘10.000 KM.’ (Carlos Marques-Marcet) y ‘Paco Lucía: La Búsqueda’ (Curro Sánchez Varela): 3.
‘Loreak’ (José Mari Goenaga y Jon Garaño), ‘Marsella’ (Belén Macías) y ‘Todos Están Muertos’ (Beatriz Sanchis): 2.
Nominaciones 29ª edición de los Premios Goya:
Mejor Película:
‘El Niño’ (Daniel Monzón).
‘La Isla Mínima’ (Alberto Rodríguez).
‘Loreak’ (José Mari Goenaga y Jon Garaño).
‘Magical Girl’ (Carlos Vermut).
‘Relatos Salvajes’ (Damián Szifron).
Mejor Dirección:
Daniel Monzón por ‘El Niño’.
Alberto Rodríguez por ‘La Isla Mínima’.
Carlos Vermut por ‘Magical Girl’.
Damián Szifron por ‘Relatos Salvajes’.
Mejor Interpretación Masculina Protagonista:
Javier Gutiérrez por ‘La Isla Mínima’.
Raúl Arévalo por ‘La Isla Mínima’.
Luis Bermejo por ‘Magical Girl’.
Ricardo Darín por ‘Relatos Salvajes’.
Mejor Interpretación Femenina Protagonista:
Bárbara Lennie por ‘Magical Girl’.
María León por ‘Marsella’.
Macarena Gómez por ‘Musarañas’.
Elena Anaya por ‘Todos Están Muertos’.
Mejor Interpretación Masculina de Reparto:
Eduard Fernández por ‘El Niño’.
Antonio De la Torre por ‘La Isla Mínima’.
José Sacristán por ‘Magical Girl’.
Karra Elejalde por ‘Ocho Apellidos Vascos’.
Mejor Interpretación Femenina de Reparto:
Bárbara Lennie por ‘El Niño’.
Mercedes León por ‘La Isla Mínima’.
Goya Toledo por ‘Marsella’.
Carmen Machi por ‘Ocho Apellidos Vascos’.
Mejor Actor Revelación:
David Verdaguer por ‘10.000 KM.’
Jesús Castro por ‘El Niño’.
Israel Elejalde por ‘Magical Girl’.
Dani Rovira por ‘Ocho Apellidos Vascos’.
Mejor Actriz Revelación:
Natalia Tena por ‘10.000 KM.’.
Yolanda Ramos por ‘Carmina y Amén’
Ingrid García Jonsson por ‘Hermosa Juventud’
Nerea Barros por ‘La Isla Mínima’.
Mejor Dirección Novel:
Carlos Marques-Marcet por ‘10.000 KM.’.
Juanfer Andrés y Esteban Roel por ‘Musarañas’.
Curro Sánchez Varela por ‘Paco de Lucía: La Búsqueda’.
Beatriz Sanchis por ‘Todos Están Muertos’.
Mejor Guion Original:
Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría por ‘El Niño’.
Rafael Cobos y Alberto Rodríguez por ‘La Isla Mínima’.
Carlos Vermut por ‘Magical Girl’.
Damián Szifron por ‘Relatos Salvajes’.
Mejor Guion Adaptado:
Ignacio Vilar y Carlos Asorey por ‘A Esmorga’.
Pablo Burgués, David Planell y Chema Rodríguez por ‘Anochece en la India’.
Javier Fesser, Cristóbal Ruiz y Claro García por ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’.
Anna Soler-Pont por ‘Rastres de Sàndal’.
Mejor Película Europea:
‘Dios Mío, ¿Pero qué te Hemos Hecho?’ (Philippe de Chauveron) (Francia).
‘El Abuelo que Saltó por la Ventana y se Largó’ (Felix Herngren) (Suecia).
‘Ida’ (Pawel Pawlikowski) (Polonia).
‘La Sal de la Tierra’ (Juliano Ribeiro Salgado y Wim Wenders) (Francia).
Mejor Película Iberoamericana:
‘Conducta’ (Ernesto Daranas) (Cuba).
‘Kaplan’ (Álvaro Brechner) (Uruguay, España y Alemania).
‘La Distancia Más Larga’ (Claudia Pinto Emperador) (Venezuela).
‘Relatos Salvajes’ (Damián Szifron) (Argentina y España).
Mejor Documental:
‘2014. Nacido en Gaza’ (Hernán Zin).
‘Edificio España’ (Víctor Moreno).
‘El Último Adiós de Bette Davis’ (Pedro González Bermúdez).
‘Paco de Lucía: La Búsqueda’ (Curro Sánchez Varela).
Mejor Película de Animación:
‘Dixie y la Rebelión Zombi’ (Ricardo Ramón y Beñat Beitia).
‘La Tropa de Trapo en la Selva del Arcoíris’ (Álex Colls).
‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’ (Javier Fesser).
Mejor Fotografía:
Alejandro Martínez por ‘Autómata’.
Carles Gusi por ‘El Niño’.
Álex Catalán por ‘La Isla Mínima’.
Kalo Berridi por ‘Ocho Apellidos Vascos’.
Mejor Música Original:
Roque Baños por ‘El Niño’.
Julio de la Rosa por ‘La Isla Mínima’.
Pascal Gaigne por ‘Loreak’.
Gustavo Santaolalla por ‘Relatos Salvajes’.
Mejor Canción Original:
‘Niño sin Miedo’ (India Martínez, Riki Rivera y David Santisteban) por ‘El Niño’.
‘Me Ducho en tus Besos’ (Fernando Merinero, Luis Ivars y Raúl Marín) por ‘Haz de tu Vida una Obra de Arte’.
‘Morta y File’ (Rafael Arnau) por ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’.
‘No te Marches Jamás’ (Fernando Velázquez) por ‘Ocho Apellidos Vascos’.
Mejor Sonido:
Gabriel Gutiérrez por ‘Autómata’.
Sergio Bürmann, Marc Orts y Oriol Tarragó por ‘El Niño’.
Daniel de Zayas, Nacho Royo-Villanova y Pelayo Gutiérrez por ‘La Isla Mínima’.
Nicolás de Poulpiquet y James Muñoz por ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’.
Mejor Montaje:
Mapa Pastor por ‘El Niño’.
José M.G. Moyano por ‘La Isla Mínima’.
José M.G. Moyano y Darío García por ‘Paco de Lucía: La Búsqueda’.
Pablo Barbieri y Damián Szifron por ‘Relatos Salvajes’.
Mejor Dirección Artística:
Patrick Salvador por ‘Autómata’.
Antón Laguna por ‘El Niño’.
Pepe Domínguez por ‘La Isla Mínima’.
Víctor Monigote por ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’.
Mejor Dirección de Producción:
Edmon Roch y Toni Novella por ‘El Niño’.
Manuela Ocón por ‘La Isla Mínima’.
Luis Fernández Lago y Julián Larrauri por ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo’.
Esther García por ‘Relatos Salvajes’.
Mejor Diseño de Vestuario:
Armaveni Stoyanova por ‘Autómata’.
Tatiana Hernández por ‘El Niño’.
Fernando García por ‘La Isla Mínima’.
Cristina Rodríguez por ‘Por un Puñado de Besos’.
Mejor Maquillaje/Peluquería:
Raquel Fidalgo, David Martí y Noé Montes por ‘El Niño’.
Yolanda Piña y Yolanda Piña por ‘La Isla Mínima’.
José Quetglas, Pedro Rodríguez ‘Pedrati’ y Carmen Veinat por ‘Musarañas’.
Marisa Amenta y Néstor Burgos por ‘Relatos Salvajes’.
Mejores Efectos Especiales:
Raúl Romanillos y Guillermo Orbe por ‘El Niño’.
Pedro Moreno y Juan Ventura por ‘La Isla Mínima’.
Raúl Romanillos y David Heras por ‘Open Windows’.
Antonio Molina y Ferrán Piquer por ‘Torrente 5: Operación Eurovegas’.
Mejor Cortometraje de Ficción:
‘Café para Llevar’ (Patricia Font).
‘Loco con Ballesta’ (Kepa Sojo).
‘Safari’ (Gerardo Herrero Pereda).
‘Todo un Futuro Juntos’ (Pablo Remón).
‘Trato Preferente’ (Carlos Polo).
Mejor Cortometraje Documental:
‘El Domador de Peixos’ (Roger Gómez y Dani Resines).
‘El Último Abrazo’ (Sergi Pitarch Garrido).
‘La Máquina de los Rusos’ (Octavio Guerra Quevedo).
‘Walls (Si Estás Paredes Hablasen)’ (Miguel López Beraza).
Mejor Cortometraje de Animación:
‘A Lifestory’ (Nacho Rodríguez).
‘A Lonely Sun Story’ (Juanma Suárez García y Enrique Fernández Guzmán).
‘El Señor del Abrigo Interminable’ (Victoria Sahores Ripoll).
‘Juan y la Nube’ (Giovanni Maccelli).
‘Sangre de Unicornio’ (Alberto Velázquez).
Goya Honorífico:
ANTONIO BANDERAS.