Cada año que pasa ARCO pierde un poco más de fuerza mediática y gana mucha indiferencia del gran público, si bien no es necesario para una feria de arte donde se vive del coleccionista.

Se acumulan las restas en la suma: crisis económica persistente que golpea con saña, caída del consumo pequeño y medio que era el corolario de la feria, fechas no demasiado positivas, el IVA por las nubes a pesar del anuncio oficial de que se iba a bajar para el mercado del arte, la espantada de los coleccionistas españoles… Problemas. Pero a cambio la 33ª edición (19-23 de febrero, pabellones 7 y 9 de Ifema) se ha llenado de optimismo. Llueve a cántaros, pero por lo menos se imita a Gene Kelly y parece que algunos quieren cantar bajo la lluvia.

De momento ha aumentado el número de galerías (219 de 23 países), pero con un número menor de artistas para no saturar al visitante y hacer “una feria más relajada”. El director de la feria, Carlos Urroz, explicó durante la rueda de prensa de presentación previa que muchas de las galerías han preferido centrarse en uno o dos artistas y no caer en la opción de llenar su stand de oferta hasta saturar: “menos información y menos artistas” es el lema. Según comentó Urroz a los medios, así “se conoce mejor a los artistas. Antes era inabarcable en algunos casos si no había una referencia previa”. El modelo de menos es más lo han adoptado 80 de las galerías para intentar que esta edición no dé saldo negativo.

Se impone pues la mirada limpia y esperanzada al futuro, caiga lo que caiga, venga quien venga detrás. La cuestión de fondo es si por fin éste será el año en el que se frene la caída de ventas y asistencia, el año en el que por fin se puedan cerrar después más compras y ventas (la gran mayoría de coleccionistas usan ARCO para tantear, observar y encandilarse con obras que comprará semanas o incluso meses más tarde en tratos con las galerías), o si bien va a ser la tónica habitual desde que arrancó la crisis en la década pasada y ARCO va a seguir jibarizándose lentamente.

arco copia

El clavo ardiente del IVA

Urroz aseguró que la bajada del IVA desde el escandaloso 21% para las primeras compras (no para la reventa de obras posterior) es una noticia que, además del impacto comercial, puede servir como punto de confianza para galeristas y clientes. Pero las primeras siguen presionando para que esa rebaja sea efectiva también para la reventa. Urroz ha llevado la canción hacia el punto de la esperanza, quizás porque ha hecho lo que ha podido con lo que tiene (4,5 millones de euros de presupuesto) y ahora necesita que sean los que deciden (galerías y coleccionistas, no el público y los medios) los que realmente den el paso adelante. Según él las ventas han remontado desde Navidad. Brotes verdes, aunque sean finas hierbas.

La organización del Ifema estima 80 millones de euros en ingresos para esta edición, pero no de ventas, porque eso puede variar mucho y el proceso no se abre y cierra en la feria, sino que, como hemos indicado antes, puede prolongarse meses antes de que el coleccionista finalmente decida comprar. Para ello se ha invertido cerca de un millón de euros más para invitar a los principales coleccionistas a que se den un paseo lucrativo por Ifema en estos días. Según la organización unas 500 personas repartidas entre compradores, periodistas especializados y gestores museísticos.

Finlandia de invitada

En total habrá más de 150 especialistas entre invitados, asesores y conferenciantes y una larga miríada de galerías. Con Finlandia en el punto de mira. En el caso del país nórdico el listado final se reduce a 11 de las 70 galerías que existen en Finlandia (muchas de ellas autogestionadas por artistas), una gran representación elegida por el comisario Leevi Haapala (Museo Kiasma de Helsinki). En paralelo los artistas finlandeses tendrán presencia en Madrid a través de las exposiciones y colaboraciones que harán con los principales museos e instituciones de la capital dentro un proyecto en el que colaborarán la fundación finlandesa Frame y la embajada de ese país.

La feria cuenta también con los Encuentros Profesionales, una de las oportunidades para contactar entre coleccionistas, especialistas, marchantes, galeristas y estudiosos del arte contemporáneo. En diferentes sesiones estarán Ruba Katrib, comisaria del Sculpture Centre de Nueva York; Martha Kirszenbaum, comisaria independiente en París y Los Ángeles; Paula Toppila, directora ejecutiva de IHME Contemporary Art Festival en Helsinki; Irene Hofmann y Lucía San Román, directora y comisaria de SITE Santa Fe; Juan de Nieves, director de Rupert Vilna; Miguel Amado, comisario independiente; Hans Ulrich Obrist, co-director de The Serpentine Gallery, en Londres, y Simon Castets, director del Swiss Institute, Nueva York.

La Feria acoge, igualmente, el Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica, dirigido por Joao Fernandes, subdirector artístico del Museo Reina Sofía; Jesús Carrillo, jefe de Programas Culturales del MNCARS, y Rosario Peiró, jefa del Área de Colecciones del MNCARS, que traerá a Madrid a más de 30 directores de museos y centros de arte para intercambiar proyectos. Además, representantes de museos de más de 15 países podrán participar en la sesión organizada por ADACE (Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España).