No están todas las que son, desde luego, pero sí que están las que marcan un escenario, una época y unos sucesos, a veces directamente, otras de manera tangencial, pero todas han fijado en la memoria de los espectadores los puntos clave de la guerra que cambiaría el mundo para siempre.
Es complicado hacer una lista completa de todo lo que ha dado de sí en el cine un conflicto como la Segunda Guerra Mundial. Cada año aparece algún documental o película sobre esos años de conflictos, de lo que pasó antes o de lo que sucedió inmediatamente después. El cálculo más o menos oficial es que la cifra de filmes supera con creces el millar, y muy probablemente, si tenemos en cuenta toda la producción de cine salida de la propaganda de los contendientes, el número sea todavía más alto. Hay que pensar que sólo EEUU produjo más de 40 películas anuales entre 1941 y 1945, muchas sobre la guerra o la vida en EEUU durante la guerra.
No obstante, hay una serie concreta de películas que por su influencia en el subconsciente colectivo, en su capacidad para alterar la opinión pública y por el poso que dejan en la gente, merecen ser tenidas en cuenta. En la lista hay que incluir también aquellas cuyo valor artístico es innegable a pesar de no ser tan famosas. Un buen ejemplo es ‘Alemania, año cero’ de Roberto Rosellini, capaz de llevar el neorrealismo italiano a las calles de un Berlín devastado por la guerra apenas unos meses después de la muerte del Tercer Reich.
Por países sin duda alguna EEUU se lleva la palma en cuanto a producción, sobre todo en el apartado bélico, mientras que el cine francés y el italiano abordan casi siempre el conflicto desde una perspectiva menos espectacular y sí más humana. Alemania se ha unido al grupo de creadores de cine bélico en los últimos años con una película que entendemos es fundamental, ‘El Hundimiento’, en el que quedan desnudos todos los vicios y perversiones del nazismo, perfectamente personificados en un Hitler humano y patético encarnado por el genial Bruno Ganz.
Así pues, no es una lista exhaustiva, sino cualitativa, abierta a todo tipo de añadidos, críticas y sugerencias, y que esperamos os guste destripar o mejorar, eso ya lo dejamos en vuestras manos. Las hemos dividido por temas: nazismo, Holocausto, Frente Oriental, la Resistencia, el Frente Occidental y la guerra en el Pacífico.
‘La lista de Schindler’
Sobre el nazismo y el Holocausto judío
‘El triunfo de la voluntad’ (Leni Rifenstahl, 1935)
‘El gran dictador’ (Charles Chaplin, 1940)
‘La vida es bella’ (Roberto Benigni, 1998)
‘La lista de Schindler’ (Steven Spielberg, 1993)
‘El pianista’ (Roman Polanski, 2002)
‘La solución final’ (Frank Pierson, 2001)
‘El niño con el pijama de rayas’ (Mark Herman, 2008)
‘La noche de los generales’ (Anatole Litvak, 1966)
‘El hundimiento’ (Oliver Hirschbiegel, 2004)
‘Alemania, año cero’ (Roberto Rosellini, 1947)
‘¿Vencedores o vencidos?’ (Otto Preminger, 1960)
Sobre la Unión Soviética y el Frente Oriental
‘El círculo del poder’ (Andrei Konchalovsky, 1991)
‘Talvisota’ (Pekka Parikka, 1989) Sobre la Guerra Finlandia-URSS
‘Stalingrad’ (Joseph Vismaier, 1992)
‘Enemigo a las puertas’ (Jean-Jacques Annaud, 2001
‘La cruz de hierro’ (Sam Peckinpah, 1976)
La Resistencia
‘Los héroes del Telemark’ (Anthony Mann, 1965)
‘Los chicos de San Petri’ (Soren Kragh-Jacobsen, 1991)
‘El libro negro’ (Paul Verhoeven, 2006)
‘El último metro’ (François Truffaut, 1980)
‘El día más largo’
La guerra en Europa, Atlántico y África
‘La batalla de Inglaterra’ (Guy Hamilton, 1969)
‘Das Boot’ (Wolfgang Petersen, 1981)
‘Enigma’ (Michael Apted, 2001)
‘El zorro del desierto’ (Henry Hathaway, 1951)
‘La batalla de Anzio’ (Edward Dmytryk, 1968)
‘Roma, ciudad abierta’ (Roberto Rosellini, 1945)
‘Hermanos de Sangre’ (Serie TV, Steven Spielberg-Tom Hanks, 2001)
‘El día más largo’ (Annakin, Marton y Wicki, 1962)
‘Salvar al soldado Ryan’ (Steven Spielberg, 1998)
‘¿Arde París?’ (René Clement, 1966)
‘La gran evasión’ (John Sturges, 1963)
‘Un puente lejano’ (R. Attenborough, 1977)
‘Matadero 5’ (George Roy Hill, 1972)
‘Casablanca’ (Michael Curtiz, 1942)
‘Patton’ (F. J. Schaffner, 1970)
‘The Pacific’
La guerra en el Pacífico y Japón
‘De aquí a la eternidad’ (Blake Edwards, 1959)
‘Tora! Tora! Tora!’ (R. Fleischer, T. Masuda y K. Fukasuku, 1970)
‘Pearl Harbor’ (Michael Bay, 2001)
‘McArthur’ (Joseph Sargent, 1977)
‘Midway’ (Jack Smight, 1976)
‘La delgada línea roja’ (Terrence Malick, 1998)
‘Objetivo Birmania’ (Raoul Walsh, 1945)
‘El puente sobre el río Kwai’ (David Lean, 1957)
‘Infierno en el Pacífico’ (John Boorman, 1968)
‘Windtalkers’ (John Woo, 2002)
‘Lluvia negra’ (S. Imamura, 1989)
‘Cartas desde Iwo Jima’ (Clint Eastwood, 2006)
‘The Pacific’ (Serie TV, Spielberg-Hanks, 2010)