Rafael Álvarez, el Brujo, sigue con la carretera y la manta a cuestas con su última creación, ‘Mujeres de Shakespeare’, donde de nuevo, en solitario en el escenario, retrata la obra del padre de todos los clásicos pero desde la perspectiva femenina.

FOTOS: Web de Rafael Álvarez ‘El Brujo’

Todos le tienen en la memoria colectiva española como aquel limpiabotas que fuera escudero y particular Sancho Panza del personaje de Juncal, un Paco Rabal que hacía de viejo torero retirado a modo de Quijote sevillano reconvertido de acuerdo con la literatura propia de Andalucía. Pero ese escudero era quizás el actor y promotor más importante que iban a tener los antiguos clásicos en el mundo del teatro. Un tipo apodado El Brujo que convertiría esa magia negra en una forma solitaria de hacer otro tipo de teatro. Monólogos, música, guiños y un trasfondo de tragicomedia típica de la literatura hispánica pero que él convertiría en una vanguardia.

El Brujo y su compañía han hecho ya once montajes en los que él es el epicentro de una fuerza que ha tocado desde los clásicos griegos a reinventar los Evangelios o zafarse con los dioses literarios del Siglo de Oro (en especial) y ahora con el bardo inglés, Shakespeare. Su última composición es ‘Mujeres de Shakespeare’, y durante 2012 ha estado de gira por España, un calendario en el que El Brujo mezcla esta nueva creación con muchas otras obras que repartirá hasta fin de año por el país. El pasado 15 de agosto estrenó en el Alcázar de Madrid esta obra, que sigue su tradición de monologuista completo y que se mantuvo en la capital hasta finales de septiembre. Entonces empezó su larga gira.

Rafael Álvarez El Brujo en ‘Mujeres de Shakespeare’ 

‘Mujeres de Shakespeare’ aborda cuatro heroínas del dramaturgo inglés: Rosalinda (‘Como gustéis’), Catalina (‘La fierecilla domada’), Beatriz (‘Mucho ruido y pocas nueces’) y la inmortal y mil veces emulada Julieta. Según explicó El Brujo en la presentación, lo que le seduce de ellas es la mezcla de ingenio, diálogo y los trazos de uno de los mayores autores de la Historia. Inspirado en el ensayo ‘La invención de lo humano’, en el que el crítico Harold Bloom reflexiona sobre el universo femenino de Shakespeare, El Brujo rinde homenaje a la conciencia y a la esencia femenina que tan bien supo explorar y expresar el autor inglés.

Y todo se basa en la chispa del lenguaje, en el genio y el ingenio de unos diálogos que son lo mejor de todo. No es texto repleto de versos clásicos y contenido excesivamente literario, sino una función donde a través de las cuatro mujeres de Shakespeare el público se divierte al tiempo que conoce un poco más al maestro de las letras. “Tanto Lope como Shakespeare amaban a las mujeres y conocían el alma femenina. Patriarcal, ambivalente, homosexual, bisexual, feminista o femenino, Shakespeare no es fácil de atrapar. Con todas ellas -de las mujeres víctimas de tragedia, sólo Julieta las representa- espero jugar, gozar y reír en las fauces del fin de una época”, señaló el día antes de la presentación, resumiendo lo que él considera vital de este bardo y su relación con el universo femenino.

Y tablas no le faltan al Brujo: desde su primera colaboración en 1969 en el montaje de ‘La escuela de los bufones’, de Michel de Ghelderode, ha participado en numerosos montajes como ‘El juego de los insectos’, de los Hermanos Kappeck y ‘El horroroso crimen de Peñaranda del Campo’, de Pío Baroja, ambos dirigidos por José Luis Alonso de Santos. Ha protagonizado ‘La taberna fantástica’, de Alfonso Sastre, ‘Lazarillo de Tormes’, en versión de Fernando Fernán Gómez; ‘El pícaro: aventuras y desventuras de Lucas Maraña’, de Fernando Fernán Gómez. Volvió a los clásicos “revisitados” con ‘La sombra del Tenorio’, de José Luis Alonso de Santos; ‘El avaro’, de Moliere, coproducción con Fila 7, dirigido por José Carlos Plaza; ‘El contrabajo’, de Patrick Süskind, que dirigió él mismo junto a José Pascual; ‘Arcipreste’, basado en El Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, con versión libre de Alberto Miralles y adaptado y dirigido por él mismo; ‘San Francisco, juglar de Dios’, de Dario Fo y ‘Una noche con El Brujo’, dirigidos por el propio Rafael Álvarez. No será por tablas y talento.

 

Biografía

Natural de Lucena, Córdoba, pasa gran parte de su infancia en Torredonjimeno (Jaén), para luego estudiar Derecho en Madrid. En los Colegios Mayores contacta con el mundo del teatro y cambia de objetivos. Entra en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y enseguida destaca por su amor a los clásicos. Actúa en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista en el año 1970; con el montaje ‘El juego de los insectos’, de los hermanos Kappeck, dirigido por José Luis Alonso de Santos. A partir de este momento colabora habitualmente en montajes teatrales de diversas compañías como Tábano, TEI, (Teatro Experimental independiente) y Teatro Libre de Madrid. Desde el año 1986 compagina su actividad teatral con el cine y con la televisión, participando en películas como ‘El Crack’, de José Luis Garci; La taberna fantástica, Don Juan mi querido fantasma, de Antonio Mercero; La leyenda de la doncella, de Juan Pinzas; Alma gitana, de Chus Gutiérrez; Amores que matan, de Juan Manuel Chumilla; La duquesa roja, de Paco Betriu; Niño nadie, de José Luis Borau; Pajarico, de Carlos Saura; y recientemente la adaptación de Fernando Fernán Gómez para el cine, Lázaro de Tormes, película galardonada con dos Goyas de la Academia de Cine español. En televisión será por siempre el compañero de Paco Rabal en ‘Juncal’, aunque también aparece en ‘Brigada Central’ de Masó, ‘Vísperas’ de Manuel Andújar y ‘Maquinavaja’. En 1988 funda junto con José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla y Jesús Cimarro, la productora de teatro, Pentación, S.A. y en 1995 funda, junto a Mª José Norte, su propia productora, Producciones El Brujo, S.L. dedicada a la distribución y la producción de teatro y audiovisuales. Ha llevado sus espectáculos por los festivales más importantes de España y los más reconocidos de países como Bélgica, Francia, Portugal, Italia, México, Venezuela…

 

 Dónde y cuándo estará el Brujo

9 de noviembre: ‘El testigo’ – Ermua (Vizcaya)

10 de noviembre: ‘Mujeres de Shakespeare’ – Torrevieja (Alicante)

11 de noviembre: ‘Mujeres de Shakespeare’ – El Campello (Alicante)

15-18 de noviembre: ‘Una noche con El Brujo’ – Bilbao

23 de noviembre: ‘San Francisco Juglar de Dios’ – Granada

24 de noviembre: ‘El testigo’ – Alcalá de Guadaira (Sevilla)

29 nov – 2 diciembre: ‘Mujeres de Shakespeare’ – Málaga

5 de diciembre: ‘Mujeres de Shakespeare’ – Peal de Becerro (Jaén)

7 de diciembre: ‘Mujeres de Shakespeare’ – Zumárraga (Guipúzcoa)

14 de diciembre: ‘El testigo’ – Segovia

15 de diciembre: ‘Mujeres de Shakespeare’ – Basauri (Vizcaya)