Los Goya 2012 respetaron la tradición de la mayoría de las películas ganadoras: como en la mayoría de las ediciones anteriores, los Goya encumbraron por completo a una película, incluidos su director, actor y personaje principal.
Más bonos. Con el sonido de una máquina tragaperras, Enrique Urbizu nos presenta a Santos Trinidad: un detective del departamento de personas desaparecidas de la Policía Nacional que forma ya parte de la historia moderna del cine español. Golpea la máquina. Pisa con sus botas un cigarro que acaba de lanzar al suelo y se dirige al camarero para que le dé cambio mientras apura un cubata y pide otro más. Pelo rizado y alborotado, barba con un bigote marcado y vestido con una sucia chaqueta marrón, mira al vacío sentado en la silla un bar de barrio. Es muy tarde, pero quiere seguir bebiendo. “Pon la última”. La edición de los Goya del año 2012 tuvo un ineludible protagonista: Santos Trinidad.
El personaje creado por Enrique Urbizu e interpretado por José Coronado se gana al público desde su primera aparición en la pantalla. Tiene aires de antihéroe, de una honda tristeza que solo calma con cubatas de ron muy cargados, casi sin mezcla y bebidos con una inusitada velocidad. No es Harry Calahan, ni John McClane, ni Martin Riggs, es Santos Trinidad, un policía cansado de todo salvo del alcohol. Sin embargo, en su interior hay un ser herido. Pese a un acto tan despreciable como el asesinato irracional de tres personas en un club de alterne, el espectador se identifica instantáneamente con él y recorre a su lado una peligrosa investigación que culmina, a su manera, con una personal redención: con el aterrador gesto de un exangüe Santos Trinidad tras acabar con la vida de un grupo de yihadistas.
Los Goya 2012 respetaron la tradición de la mayoría de las películas ganadoras: acompañar el galardón con el premio al mejor director y a uno de los intérpretes principales. ‘No habrá paz para los malvados’, Enrique Urbizu y José Coronado (Santos Trinidad) acapararon casi todos los focos de la noche. Como en la mayoría de las ediciones anteriores, los Goya encumbraron por completo a una película, incluidos su director, actor y personaje principal.
José Coronado como Santos Trinidad en ‘No habrá paz para los malvados’
Santos Trinidad comparte protagonismo en el imaginario del cine español junto con otros personajes ya clásicos como Florència (Nora Navas) en ‘Pa negre’; Malamadre (Luis Tosar) en ‘Celda 211’; Camino (Nerea Camacho) en el filme de idéntico nombre; Raimunda (Penélope Cruz) en ‘Volver’; Ramón Sampedro (Javier Bardem) en ‘Mar adentro’; Pilar (Laia Marull) y Antonio (Luis Tosar) en ‘Te doy mis ojos’; Santa (Javier Bardem) en ‘Los lunes al sol’; o ‘El bola’ (Juan José Ballesta) en ‘El bola’. En todos estos recientes casos, el actor o actriz principal vieron recompensado su trabajo con el Goya y con el nacimiento de un respectivo personaje inmortal en la cinematografía española. Un premio añadido a los de mejor película y director porque, ¿qué sería de ‘Celda 211’ sin Malamadre, de ‘Volver’ sin Raimunda o de ‘Los lunes al sol’ sin Santa?
Los Premios de la Academia del Cine Español, en sus últimas diez ediciones, solo se han saltado en dos ocasiones este trío ganador: mejor película, mejor director y mejor actor o actriz principal. Fue en 2008 con ‘La soledad’. Jaime Rosales, el director, se llevó el Goya. El reparto, con nombres muy poco conocidos, no consiguió ningún premio principal, aunque sí el de mejor actor revelación para José Luis Torrijo. Y en 2006, con ‘La vida secreta de las palabras’, de Isabel Coixet. Con un reparto casi por completo internacional, encabezado por Sarah Polley y Tim Robbins, la Academia prefirió reconocer a intérpretes españoles: Óscar Jaenada (‘Camarón’) y Candeña Peña (‘Princesas’).
En las 26 ceremonias celebradas hasta ahora, los Goya únicamente se han acordado en las categorías de actor o actriz principal de dos intérpretes extranjeros: el puertorriqueño Benicio del Toro (‘Che, el argentino’), hace cuatro años, y la argentina Cecilia Roth, con ‘Todo sobre si madre’, en 2000, y ‘Martín (Hache)’, en 1998. No obstante, son dos artistas muy vinculados a España, en especial Cecilia Roth cuya carrera se ha desarrollado en nuestro país tras abandonar Argentina en 1976 debido a la dictadura militar. Mientras, Benicio del Toro se nacionalizó recientemente español.
Los Goya son unos galardones eminentemente españoles. No obstante, la presencia en las nominaciones de grandes estrellas internacionales del cine que han actuado en producciones nacionales es algo ya cotidiano. Así ha sucedido en las últimas cinco ediciones: 2009 (Benicio del Toro – ‘Che, el argentino’), 2010 (Rachel Weisz – ‘Ágora’ – y Ricardo Darín – ‘El secreto de sus ojos’), 2011 (Ryan Reinolds –‘Buried), 2012 (Salma Hayek – ‘La chispa de la vida’ – y Daniel Brühl – ‘Eva’) y 2013 (Naomi Watts – ‘Lo imposible’ – y Jean Rochefort – ‘El artista y la modelo’). El escocés Ewan McGregor está también nominado en la categoría de mejor interpretación masculina de reparto por ‘Lo imposible’.
Aida Folch y Jean Rochefort en ‘La artista y la modelo’
Naomi Watts en ‘Lo imposible’
Naomi Watts y Jean Rochefort aspiran a ser los primeros actores extranjeros que rubriquen en los Goya el preciado y habitual trío de mejor película, director e intérprete principal. La australiana, toda una star system, junto con una cuidada superproducción con aires hollywoodienses, es el alma de ‘Lo imposible’, la recreación del tsunami que asoló Indonesia, Tailandia y otros países del Índico en las navidades de 2004. La película está basada en la historia real de la familia española Álvarez Belón, que cambia su nacionalidad en el filme. Naomi Watts es Maria Bennett, madre de una familia inglesa con tres hijos que se ve sorprendida por el tsunami en Tailandia. ‘Lo imposible’, Juan Antonio Bayona, su director, y Naomi Watts conforman una poderosa candidatura para ser la gran vencedora de la noche de los Goya, el próximo domingo 17: con un éxito comercial incontestable, es ya la película española más taquillera de la historia, y con una notable repercusión internacional. Naomi Watts está nominada a los Oscar. Si la Academia opta por escuchar al gran público, ‘Lo imposible’, rodada en inglés, sería la indiscutible favorita.
La candidatura de ‘El artista y la modelo’ también viene acompañada por las nominaciones de su director, Fernando Trueba, y de sus dos intérpretes principales: el francés Jean Rochefort y Aida Folch. Trueba ya tiene dos Goya: ‘El sueño del mono loco’, en la edición de 1990, y ‘Belle Époque’, en 1992. Con ‘Belle Époque’, además, el éxito incluyó a casi todas las categorías de actores: mejor actriz (Ariadna Gil), mejor actor de reparto (Fernando Fernán Gómez) y mejor actriz de reparto (Chus Lampreave). Solo Jorge Sanz, como actor principal, se quedó sin Goya. ‘El artista y la modelo’, de los cuatro filmes nominados al galardón de mejor película, parte, en principio, como la candidatura con menos opciones y ha sido rodado en francés. Ambientada en la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial, se trata de una producción artística que ha llegado menos al gran público. Ahora bien, Jean Rocherfort borda el papel de un viejo escultor (Marc Cros) que recupera la pasión por crear arte gracias a una joven española (Marcè) que se ha fugado de un campo de refugiados. Aida Folch, en cuerpo y alma, conmueve con igual fuerza al escultor y al espectador.
Junto con ‘Lo imposible’ y ‘El artista y la modelo’, las otras dos candidatas al premio de mejor película, ‘Blancanieves’ y ‘Grupo 7’, cuentan también con las nominaciones a los galardones de mejor dirección e interpretación masculina o femenina principal. ‘Blancanieves’, de Pablo Berger (‘Torremolinos 73’), es la principal favorita en los Goya 2013. La original propuesta de Berger sobre el clásico cuento alemán, muda y rodada en blanco y negro, ha convencido a una amplia mayoría de crítica y espectadores. Una versión española de Blancanieves, con reminiscencias al movimiento expresionista, localizada en la Sevilla de los años veinte con una Maribel Verdú prodigiosa en el papel de Encarna, la madrastra. Verdú acumula ya un Goya por ‘Siete mesas de billar francés’ y ocho candidaturas. Daniel Giménez Cacho también opta al Goya como mejor actor principal en una ‘Blancanieves’ que brilla con Macarena García, nominada, en este caso, como mejor actriz de reparto. ‘Blancanieves’ tiene todo para ganar: original, provocadora y muy bien interpretada. Hace un año, los Oscar ya encumbraron a una película muda: ‘The artist’.
Antonio de la Torre en ‘Grupo 7’
Por su parte, ‘Grupo 7’ es la candidata que responde mejor al cine de género y la única con el español como lengua de los actores. Un policíaco dirigido por Alberto Rodríguez, un prometedor director sevillano que sorprendió en trabajos anteriores como ‘El traje’. Los principales obstáculos para ‘Grupo 7’ es que se estrenó hace diez largos meses y la cercanía con ‘No habrá paz para los malvados’. Pese a ello, tiene sus opciones de aunar los tres premios soñados: mejor película, director e interpretación principal, en este caso masculina, con un cortante Antonio de la Torre alejado de los papeles cómicos por los que es más conocido. Espléndidamente ambientada en los barrios marginales de Sevilla antes de la Expo 92, con un expeditivo grupo policial liderado por Rafa (Antonio de la Torre), uno de los mejores personajes creados en el cine policíaco español. ¿Será el heredero de Santos Trinidad? ¿O será ‘Blancanieves’ con la cruel madrastra Maribel Verdú? ¿Tal vez la Academia elegirá ‘El artista y la modelo’ con Jean Rochefort y Aida Folch conmovedores en una de las mejores películas de un genio como Trueba? ¿O se rendirá, al igual que la taquilla, a la espectacularidad de ‘Lo imposible’?
Lo que sí parece muy probable es que la película ganadora sume, además, los Goya de mejor director y actor o actriz principal. Y que el cine español asista al nacimiento de un nuevo gran personaje: la madrastra de ‘Blancanieves’ (Maribel Verdú), el expeditivo Rafa, de ‘Grupo 7’, (Antonio de la Torre), el escultor Marc Cross (Jean Rochefort) o su musa Mercè (Aida Folch) de ‘El artista y la modelo’ o la heroína de ‘Lo imposible’, una Maria Bennett en la piel de la australiana Naomi Watts.