El pasado 10 de marzo murió uno de los pilares que han sostenido el cómic de calidad en Europa, un maestro que expandió su estilo a muchos otros creadores, desde el cine a la animación o las novelas gráficas. Segunda parte.
Giraud firmó con diferentes nombres, pero el último y principal, surgido en los años 70 a pesar de que la primera aparición data de 1963, es el que ha supuesto su marca de fábrica. Todo el orbe francófono le lloró, Europa le echará de menos y los periódicos se cubrieron de sus imágenes que unían fantasía lisérgica con barroquismo, líneas definidas, sin estridencias deformantes al estilo norteamericano, intensos colores que se combinaban con tonos más pastel que daban pie a que el conjunto visual fuera único. Porque Moebius fue único, en todos los sentidos. Su imaginación y estilo le dieron lo que es el gran triunfo de todo artista o autor: imagen de fábrica.
La actividad artística de Moebius se expandió más allá del cómic. Tenía mucho de dibujante, capaz de tocar también la pintura, pero era su capacidad para meter las manos en el cine, la cartelería publicitaria, la animación o incluso los videojuegos, donde colaboró para la creación de ‘Pilgrim’, ‘Panzar Dragoon’ y ‘Seven Samurai 20XX’. Pero fue en el cine donde más trabajó. Su mano creadora está detrás de mitos de la ciencia-ficción como ‘Alien, el octavo pasajero’, donde se unió al trabajo de H. R. Giger (creador del alienígena) para poder desarrollar una de las sagas más legendarias del género. Pero es que Moebius fue el pilar de una maravilla como ‘Blade Runner’, de cintas de culto pioneras como ‘Tron’, de blockbusters infantiles del estilo de ‘Willow’ o de otras cintas como ‘The Abyss’.
Su última gran colaboración, que fue omnipresente en el diseño de todos los aspectos, llegó con Luc Besson, con quien trabajó a fondo en ‘El quinto elemento’. Diseñó desde los escenarios a las líneas maestras del vestuario, que luego desarrollaría Jean Paul Gaultier. En animación puso su lápiz en ‘Little Nemo’, ‘Through the Moebius Strip’ o ‘Les maîtres du temps’. Y finalmente, los carteles de cine, campo en el que ayudó y mucho a su gran amigo Alejandro Jodorowsky, para quien diseñó la imagen principal de ‘El topo’, ‘Trusk’ y ‘Santa sangre’. También colaboró con Marco Ferreri para diseñar ‘No tocar la mujer blanca’ y con Irvin Kerschner en 1974 para ‘SPYS’.
En el campo del noveno arte, el cómic, ejerció tanto de creador gráfico como literario, a veces al mismo tiempo, en otras sólo como uno de ellos. La realidad es que en su primera etapa se limitó a ser dibujante, pero con los años asumió el peso de las narraciones, dando paso al Moebius que conocemos.

Diez detalles que no sabes de Moebius y deberías conocer
- Durante toda su vida firmó de tres formas diferentes, en distintas épocas: empezó como Giraud (su verdadero apellido), luego pasó a Gir (firma de casi toda la saga del teniente Blueberry), y finalmente como Moebius.
 - Vivió varios años en México, a partir de los 17 años; allí consumió todo tipo de drogas y forjó parte de su imaginario visual posterior en ‘Teniente Blueberry’.
 - René Goscinny, co-creador de Astérix, le abrió las puertas del semanario ‘Pilote’, haciendo de padrino del joven Moebius.
 - Hizo una adaptación de la saga ‘Dune’ que se quedó sin rodar, ya que luego fue
 - Adoptó el apodo de Moebius después de devorar decenas de libros de ciencia-ficción, los cuales le llevaron a crear ‘El garaje hermético’, su obra cumbre.
 - Aunque ayudó a que el manga japonés se introdujera en Europa tras su viaje en los 80 a Tokio, terminó por repudiarlo: le parecía “facilón”, ultraviolento y filosóficamente alejado de sus ideas.
 - Trabajó con el gran maestro de la Marvel, Stan Lee, en sólo una obra, una historia para ‘Estrella Plateada’.
 - James Cameron reconoció su influencia a la hora de crear ‘Avatar’, con quien colaboró en ‘The Abyss’.
 - Amigo íntimo de Jodorowsky, gurú del esoterismo literario, trabajó con él en el cine y en la saga de cómic ‘El Incal’.
 - Ganó dos veces el Gran Premio de Angulema (el más grande de Europa), otras dos el Premio Eisner (el principal en EEUU) y cuatro veces el Premio Harvey.
 - ‘Blade Runner’ basó parte de su iconografía visual en los dibujos que hizo para ‘The long tomorrow’.
 

Como dibujante
Les aventures de Frank et Jérémie
El Teniente Blueberry (con el guionista Jean-Michel Charlier, 37 álbumes)
Rebelión en la granja
Arzach(5 versiones)
El garaje hermético
Mayor fatal (2 álbumes)
L´homme est-il bon?
Cauchemar Blanc
Tueur de monde
Los ojos del gato
Jim Cutlass
El Incal (7 álbumes, con Jodorowsky)
Inside Moebius
Venecia celeste
El mundo de Edena (6 álbumes)
El corazón coronado (trilogía, con Jodorowsky)
El hombre de Ciguri
 
Como guionista: ‘Cristal Moteur’, ‘Little Nemo’, ‘Icaro’, ‘Bluberry’ (con los dibujantes William Vance y Michael Rouge), ‘The Elsewhere prince’ (con el dibujante Eric Shanower), ‘The Onyx Overlord’ (con el dibujante Jerry Ginham)

