El escritor, poeta y ensayista hispano mexicano Tomás Segovia falleció ayer en la capital de México a los 84 años, debido a diversas complicaciones por cáncer. Este valenciano exiliado de la Guerra Civil fue uno de los puntales de la cultura española en México, una de las caras de esa inteligencia enviada al extranjero por el odio y la rabia del conflicto y la represión franquista posterior. En su carrera quedan el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo y el Juan Rulfo de Literatura. También fue galardonado con el Premio de Extremadura a la Creación y el Internacional de Poesía Federico García Lorca.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desarrolló una extensa obra literaria. En 1950 obtuvo la beca Guggenheim y participó en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura en colaboración con Juan García Ponce.

Entre sus principales obras se encuentran ‘La luz provisional’ (1950), ‘El sol y su eco’ (1960), ‘Anagnórisis’ (1967), ‘Figura y secuencias’ (1979), ‘Cantata a solas’ (1985), ‘Casa del nómada’ (1994), ‘Fiel imagen’ (1997) y ‘Sonetos votivos’ (2005 y 2008). Entre los ensayos destacan ‘Contracorrientes’ (1973), ‘Poética y profética’ (1986) y ‘Alegatorio’ (1997). En teatro dejó una obra, ‘Zamora bajo los astros‘ (1959), así como diversas obras de poemas y narrativa.