Narra el ocaso de la industria naval británica con un disco que supone un adelanto de un futuro musical que estrenará en Broadway en 2014.
Gordon Matthew Thomas Sumner, ‘Sting’, (Wallsend-Reino Unido, 1961) ha recuperado las ganas de componer. ‘The last ship’ (Polydor Record), que se publica mañana, lunes, es el primer álbum de estudio con canciones nuevas del exlíder de The Police desde hace diez años. Con ‘Sacred love’, arrancó un largo periodo de silencio creativo. En este periodo, Sting se ha limitado a publicar un recopilatorio (‘The best of 25 years’) (2011); dos directos (‘The journey and the Labyrinth’) (2007) y (‘Live in Berlin’) (2010); y tres álbumes sin temas nuevos: ‘Songs from the Labyrinth’ (2006), con versiones de música renacentista de laúd del compositor del siglo XVII John Dowland; ‘If on a winter’s night’ (2009), con nanas y canciones tradicionales invernales; y ‘Symphonicities’ (2010), con los arreglos de la Orquesta Filarmónica de Londres a sus grandes éxitos.
‘The last ship’ rompe el silencio más duradero en la carrera de Sting con un disco que supone un adelanto de un futuro musical que estrenará en Broadway en 2014. La obra, producida por el artista británico, está ambientada en el declive de la industria naval de su país en la década de los ochenta. Sting creció muy cerca de los astilleros Swan Hunter, en la desembocadura del río Tyne, cerca de Newcastle, al noreste de Inglaterra. Fue testigo directo del ocaso de la poderosa industria naval.
“No había escrito nada en unos ocho años. Perdí el impulso de crear pero, una vez que decidí transformar estos recuerdos de mi infancia en una narración y empecé a pensar en escribir para otras personas, para otros personajes, para otros puntos de vista diferentes de los míos, las canciones surgieron muy rápidamente. Estaba en camino. Realmente sentí, por primera vez en mucho tiempo, que era libre para contar una historia que era importante para mí. Las compuertas parecían estar abiertas y cada vez que me sentaba las canciones salían en tropel”, explica Sting.
‘The last ship’ es la tarjeta de visita del primer musical de Sting, que cuenta con la colaboración de los estadounidenses Brian Yorkey, dramaturgo ganador del Premio Tony en 2009 y del Premio Pulitzer en 2010, y John Logan, guionista, entre otras, de ‘Gladiator’, ‘El aviador’ y ‘Skyfall’. Otro norteamericano, Joe Mantello (‘Wicked’ y ‘Other desert cities’), se encargará de la dirección de la obra.
“La inspiración de ‘The last ship’ surge en el álbum ‘The soul cages’ (1990), que describía el paisaje de mi ciudad natal, Wallsend. Mis primeros recuerdos son del astillero de Swan Hunter al final de la calle, donde se construyeron alguno de los barcos más grandes jamás vistos. La imponente presencia de los barcos, alzándose sobre los tejados de las casas adosadas donde vivíamos, representaba un simbolismo muy poderoso para mí”, recuerda el exlíder de The Police.
Sting convivía con el día a día del astillero de Wallsend. “Veía a miles de hombres bajando nuestra calle cada día para trabajar en esos poderosos barcos. Mi bisabuelo fue capitán de barco, uno de mis abuelos fue piloto en el Mar del Norte, otro fue remachador de barcos y mi padre fue durante algún tiempo oficial de máquinas. Así que mi familia, a través de las generaciones, ha estado siempre conectada al mar y a los barcos. Finalmente, la recesión económica y la falta de encargos de nuevos barcos provocaron el cierre del astillero” que había pasado a manos del Estado en 1977.
“Mientras escribía ‘The soul cages’, que coincidió con la muerte de mi padre, usé la desaparición de los astilleros donde nací y crecí como metáfora de la mortalidad. Usando este material como punto de inicio, empecé a preguntarme si había detrás una historia que contar, con personajes y una trama, ambientada en el surrealista entorno industrial de mi ciudad natal”. El último empujón para componer ‘The last ship’ llegó con una noticia procedente de unos astilleros polacos. Los trabajadores habían ocupado la fábrica para evitar el cierre. Sting recordó su juventud en Wallsend y el proyecto echó a andar con forma de musical, una expresión inédita hasta ahora en la carrera del artista británico.
En tres años de trabajo, compuso cerca de treinta canciones, material de sobra para una obra de Broadway. Pero Sting no quería que se perdiera nada. “Creo que, si estas canciones no hubiesen tenido vida más allá de la obra, me habría sentido mal por ello. Lo que quería era hacer un disco mío con estas canciones”: ‘The last ship’. “Mi esperanza es que la gente encuentre interesante este material como un documento del proceso, más que como un producto finalizado. El álbum se sostiene por sí mismo, al margen del musical, pero siento que también dará una idea a la gente de la historia que lo inspiró”.
‘The last ship’ cuenta con la producción de Rob Mathes (Eric Clapton, Lou Reed y Elton John). Mathes colabora, además, con Sting en la composición de seis temas: ‘Practical arrangement’, ‘Language of birds’, ‘Ballad of the Great Eastern’, ‘I love her but she loves someone else’, ‘Shipyard’ y ‘It’s not the same moon’. El disco se lanza en tres formatos: una versión estándar, también disponible en vinilo, con un CD con doce canciones; una versión deluxe, con un segundo CD con cinco temas adicionales; y una edición superdeluxe, con un total de dieciocho temas divididos en dos CD. ‘Practical arrangement’, la misericordiosa petición de matrimonio de un señor acaudalado a una novia que no le ama, es el single de presentación de ‘The last ship’, donde dominan ritmos melancólicos, valses, sonidos de cuerdas y armónica y música tradicional del norte de Inglaterra.
Un disco atípico, no deja de ser parte de un futuro musical, en la carrera de Sting. ‘The soul cages’ es lo único parecido que ha hecho antes a ‘The last ship’, que cuenta con la presencia de varios artistas vinculados al norte de Inglaterra como Brian Johnson (vocalista de AC/DC) en ‘Shipyard’ y ‘Sky hooks and tartan paint’; el grupo folk The Unthanks en ‘So to speak’ y Peggy’s song; el compositor Jimmy Nail en ‘What have we got?’ y ‘Shipyard’; y la cantante de jazz Jo Lawry en ‘Shipyard’, ‘Ballad of the Great Eastern’, ‘Hadaway’ y un dueto en la versión superdeluxe de ‘Practical arrangement’.
También aparecen en la lista de colaboradores integrantes de Kathryn Tickell and Band como la gaitera Kathryn Tickell, el violinista Peter Tickell y el acordeonista Julian Sutton en ‘Ballad of the Great Eastern’, ‘What have we got?’, ‘Shipyard’, ‘Hadaway’ y ‘Sky hooks and tartan paint’. Dominic Miller, habitual guitarrista de Sting, e Ira Coleman, bajista de jazz, participan, por su parte, en ‘Ballad of the Great Eastern’.
Un regreso completo, muy esperado y diferente de Sting tras diez años de silencio. El recuerdo de los astilleros de su juventud ha roto un largo bloqueo creativo con un disco y un próximo musical. Sting está de vuelta.
Tracklist de ‘The last ship’:
1. The last ship.
2. Dead man’s boots.
3. And yet.
4. August winds.
5. Language of birds.
6. Practical arrangement.
7. The night the pugilist learned how to dance.
8. Ballad of the Great Eastern.
9. What have we got? (featuring Jimmy Nail).
10. I love her but she loves someone else.
11. So to speak (featuring Becky Unthank).
12. The last ship (reprise).
Temas adicionales en la versión deluxe:
1. Shipyard (featuring Jimmy Nail, Brian Johnson and Jo Lawry).
2. It’s not the same moon.
3. Hadaway.
4. Sky hooks and tartan paint (featuring Brian Johnson).
5. Show some respect.
Temas adicionales en la versión superdeluxe:
1. Shipyard (featuring Jimmy Nail, Brian Johnson and Jo Lawry).
2. It’s not the same moon.
3. Hadaway.
4. Sky hooks and tartan paint (featuring Brian Johnson).
5. Show some respect.
6. Peggy’s song (featuring Rachel Unthank).
7. Show some respect.
8. Practical arrangement (Full original duet, featuring Jo Lawry).