Sitges y su festival de género fantástico arranca hoy y mañana con menos presupuesto pero más entradas vendidas.

El que fuera pequeño festival ha crecido. Tanto como para rivalizar ya con los festivales decanos de España y abiertos a todos los géneros. El cine fantástico y de terror tiene un tirón que indudablemente le falta a muchos otros campos de expresión en una gran pantalla, incluyendo el cine español. El 46º Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, también conocido simplemente por el Festival de Sitges, no decae a pesar de que la depresión nacional a todos los niveles empuja a ello.

Cifras: 315.000 euros de taquilla recaudados hasta el pasado martes, un presupuesto de 1,6 millones de euros, el abrazo (peligroso sin duda pero necesarios) de las instituciones públicas (Diputación de Barcelona, Generalitat, Ministerio de Cultura) y de los patrocinadores (Gas Natural Fenosa, una vía que habría que ensanchar) y 150 películas listas para ocupar toda la imaginación de los asistentes. Y sobre todo nuevas cabalgaduras: desde los móviles al omnipresente internet, vital para que el cine sobreviva.

Elijah Wood en ‘Gran Piano’ 

Arrancará con sencillez y complejidad, con un guiño al nuevo cine representado por el ‘Grand piano’ de Eugnio Mira y su reparto de lujo (Elijah Wood, John Cusack entre ellos) y la sensación de que Sitges se abre también a los grandes estudios para poder sobrevivir en tiempos en los que la cultura es vistas como un lujo y no como una necesidad. Quizás por eso se hacen también guiños hispanohablantes, como es el caso de ‘Mindscape’, de Jorge Dorado; ‘Hocked Up’, de Pablo Larcuen; ‘The returned’, de Pablo Carballo o ‘Los inocentes’, de una docena de directores emergentes españoles. Fuera de competición, como ventana de exhibición y guiño a las productoras, se harán los pases de ‘The Zero Theorem’ de Terry Gilliam, ‘Enemy’ de Denis Villenueve, ‘Machete Kills’ de Robert Rodríguez, ‘The Call’ de Brad Anderson, ‘The World’s End’ de Edgar Wright y ‘Wolf Creek 2’ de Greg McLean.

Sección oficial. Más madera para un festival que aquí no discute más que de lo obvio, ese género de enorme tirón comercial y más alcance que la comedia o el drama y que es el fantástico en todos sus formatos (terror, épica, ciencia-ficción…). Destacan, por ejemplo, el regreso de Jim Jarmusch con ‘Only lovers left away’, ‘Only God forgives’ de Nicolas Winding Refn, el asalto de uno de los nuevos Coppola, Roman, con ‘A glimpse inside de mind of Charles Swann III’, o ‘The Congress’ de Ari Folman. Por citar nombres y películas que están en boca de críticos y aficionados. También estará ’009 Re:Cyborg’, de Kenji Kamiyama, que adapta el clásico manga de ciencia ficción de Shotaro Isshinomori en 3D.

Rueda de prensa del Festival de Sitges (por Terrorweekend.com y Visual Group Films)

 

Pero lo que realmente tiene de impresionante siempre Sitges es su reproducción externa y paralela, las secciones alternativas que abren lentamente nuevas vías de comunicación entre cine y público. Esos rincones donde la luz es difusa y los grandes de la distribución comercial no ven nada interesante pero que en realidad son fundamentales. Dos ejemplos son las secciones Brigadoon (sobre documentales) y Noves Visiones (lo más marginal y radical de la programación). En el primer caso destacan el homenaje a Jess Franco, gurú y padre del cine de serie B o todas las letras siguientes que queramos ponerle, pieza fundamental de varias generaciones de cineastas. Se exhibirán dos piezas inéditas, ‘Monte de Venus’ y ‘Lascivia’. En el segundo aparecen filmes como ‘The Battery’ de Jeremy Gardner, la inclasificable ‘Frankenstein’s Army’ (Richard Raapshort), ‘Big Ass Spider’ (Mike Méndez) y filmes de Ho Sang-soo o Peter Greenaway.

Pero sobre todo ésta será una edición con el anime japonés pegado a los talones. Además del homenaje (en ausencia) a Hayao Miyazaki (se exhibirá ‘The Wind Rises’, su última película), habrá pases de películas escogidas como ‘Space Pirate Captain Harlock’, de Shinji Arakami, una versión del famoso manga de Leiji Matsumoto que mezcla animación tradicional, digital y 3D, ’Anime Mirai’, creada por distintos talentos de Production I.G.; la nueva película del clásico de Sitges Bill Plympton, ‘Caheatin’, y la esperada ‘Evangelion 3.0 You Can (Not) Redo’, nueva entrega de la mítica saga nipona. También figura en la lista hecha pública este fin de semana dos filmes de inspiración anime que no de factura final, como ’The Fake’, de Yeon Sang-ho, que muestra el realismo que caracteriza el cine animado que se produce en Corea del Sur.

Anima’T, primer encuentro de profesionales de animación

Igualmente para esta edición se presenta Anima’T, primera gran cumbre profesional del mundo de la animación que se ha celebrado entre ayer y yo y que tiene un valor destacable porque ha puesto a todos los profesionales juntos para debatir sobre un formato que crece como la espuma. Anima’T nace con vocación internacional y con el objetivo de ser un punto de encuentro para los profesionales del sector. En el programa se incluirán sesiones de pitchings de proyectos, junto con masterclass. Esta primera edición se focalizará en Irlanda, gracias a la ayuda de las oficinas MEDIA Atenna Catalunya, Galway y MEDIA Desk Irlanda.