Los Goya nos descubren a nuevos directores. Apunten cuatro nombres: Neús Ballús, Jorge Dorado, Fernando Franco y Rodrigo Sorogoyen.

Hay cantera. Delante y detrás de las cámaras. El cine español, más allá de los innumerables prejuicios que lo rodean, no es una maquinaria parada ni en decadencia. Los Premios Goya impulsan cada año la carrera de nuevos directores e intérpretes. La cosecha de realizadores de esta edición es, además, de un nivel muy alto. Competirán por el Goya a la Mejor Dirección Novel: Neús Ballús (‘La plaga’), Jorge Dorado (‘Mindscape’), Fernando Franco (‘La herida’) y Rodrigo Sorogoyen (‘Stockholm’), con cuatro propuestas muy diferentes.

Neús Ballús (Mollet del Vallés-Barcelona, 1981), Jorge Dorado (Madrid, 1976), Fernando Franco (Sevilla, 1976) y Rodrigo Sorogoyen (Madrid, 1981) tienen muchos recientes espejos donde mirarse. Hace siete años, Daniel Sánchez Arévalo consiguió el Goya de Mejor Dirección Novel por ‘AzulOscuroCasiNegro’. Con su cuarta película, ‘La gran familia española’, aspira a once premios en esta próxima edición. Es la gran favorita de los Goya. Mientras, Juan Antonio Bayona, con dos colosales éxitos en la taquilla nacional e internacional, se estrenará en breve en Hollywood con la secuela de ‘Guerra Mundial Z’. Ganó el Goya de Mejor Dirección Novel con ‘El orfanato’ un año después que Sánchez Arévalo.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha demostrado muy buen ojo a la hora de detectar a los nuevos valores tras las cámaras. Bayona y Sánchez Arévalo no son dos excepciones. Los Goya han lanzado las carreras de directores imprescindibles actualmente en nuestro cine como Alejandro Amenábar, Santiago Segura, Mariano Barroso, Julio Médem, Fernando León de Aranoa, Juanma Bajo Ulloa, Agustín Díaz Yanes, Benito Zambrano, Juan Carlos Fresnadillo, Santiago A. Zannou o un intermitente Achero Mañas.

El cine español evoluciona. Los últimos cuatro ganadores del Goya de Mejor Dirección Novel desmienten el tópico de falta de ideas. Mar Coll, con ‘Tres dies amb la família’ (‘Tres días con la familia’), demostró su capacidad para rodar un drama familiar íntimamente ligado con el cine francés. La directora catalana acaba de estrenar su segundo largo, ‘Tots volem el millor per a ella’ (‘Todos queremos lo mejor para ella’), que inauguró la pasada edición de la Seminci. Ya es más que una promesa del cine español. Nora Navas, protagonista de ‘Tots volem el millor per a ella’, está nominada al Goya de Mejor Actriz, premió que consiguió en la Seminci.

La carrera del segoviano David Pinillos es otra realidad innegable. La Academia premió a Pinillos con el Goya de Mejor Dirección Novel hace tres años por ‘Bon appétit’, una romántica coproducción europea ambientada en el mundo de la gastronomía. Reputado montador del cine español, ha participado en películas como ‘Gordos’, ‘Primos’, ‘Invasor’ y ‘Combustión’, vuelve a estar nominado. Pinillos, que se ha fogueado en el pasado año en la televisión dirigiendo capítulos de series como ‘Gran Reserva’ y ‘Gran Hotel’, aspira al Goya de Mejor Montaje por ‘La herida’, de su amigo Fernando Franco, su montador en ‘Bon appétit’.

Más recientes son los éxitos de nuevos directores como Kike Maíllo (‘EVA’) y Enrique Gato (‘Las aventuras de Tadeo Jones’). Maíllo, formado en el mundo de la publicidad, se atrevió con un género casi proscrito en España: la ciencia ficción, con una historia con ecos de Asimov y el Spielberg de ‘Inteligencia Artificial’. Enrique Gato, por su parte, traspasó otra barrera del cine español: la animación. ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, que tendrá una segunda parte que se estrenará en 2015, recaudó casi 18 millones de euros en España y ha tenido una excelente carrera internacional. Gato dirigirá la secuela.

Cuatro valientes propuestas

Neús Ballús, Jorge Dorado, Fernando Franco y Rodrigo Sorogoyen se estrenan en la dirección con valentía. Ballús estuvo incluso nominada en los pasados premios de la Academia del Cine Europeo con ‘La plaga’ en el apartado de Mejor Ópera Prima, un galardón que se llevó la cinta alemana ‘Oh boy’ (Jan Ole Gerster). A sus 33 años, debuta con una película, a medio camino entre la ficción y el documental, que ofrece un retrato social y económico de los ciudadanos de la periferia de Barcelona, en concreto de Gallecs, entre las comarcas del Vallés oriental y el Vallés occidental.

Ballús, Máster en Documental de Creación del IDEC- Universitat Pompeu Fabra, relata cinco pequeñas historias con cinco humildes personajes cuyas vidas se entrelazan durante una devastadora plaga de mosca blanca: un ‘payés’ con un segundo empleo de media jornada, un inmigrante ruso que trabaja en el campo y practica lucha libre, una madura prostituta con cada vez menos clientes, una enfermera filipina empleada en una residencia de mayores y una anciana que deja su casa rural por problemas de salud.

La directora catalana ha recurrido para su ópera prima a actores no profesionales que se interpretan a sí mismos: Raül Molist, Iurie Timbur, María Ros, Rosemarie Abella y Maribel Martín. “Lejos de hacer un documental de la observación, filmamos como en una ficción: hicimos que pasaran cosas, provocamos el choque entre personajes y el choque de ellos mismos con su drama”, ha precisado Ballús. No ha tenido demasiado éxito comercial ni tampoco una gran distribución, pero ‘La plaga’ sí ha encontrado el interés de la Academia tras un buen recorrido por la Berlinale y los festivales de Londres, Seattle, Motovun (Croacia), Toulouse, Bombay y San Sebastián.

‘Mindscape’

Thriller psicológico y cine intimista

Jorge Dorado (‘Mindscape’) y Fernando Franco (‘La herida’) son casi el día y la noche. Dorado se estrena en el cine con una coproducción entre España y Estados Unidos, con participación de The Safran Company, Antena 3 Films y 26 Films, con un reparto internacional que mezcla actores más o menos conocidos (Brian Cox, Mark Strong, Alberto Ammann y Hovik Keuchkerian) con rostros nuevos (la adolescente Taissa Farmiga, con experiencia en la serie ‘American Horror Story’, e Indira Varma).

‘Mindscape’, que se estrenará el próximo 24 de enero, es un thriller psicológico protagonizado por un especialista (Mark Strong) en introducirse en los recuerdos ajenos. El filme participó en la sección oficial del Festival de Sitges. Dorado, director de segunda unidad en películas como ‘Hable con ella’ o ‘La mala educación’, resaltó en Sitges que los nuevos realizadores españoles “somos una generación que hemos perdido el miedo a hacer películas para el mundo y utilizamos como puente a Guillermo del Toro y Jaume Collet-Serra”.

-herida-649x330x80xX

‘La herida’

Diferentes son las pretensiones de Fernando Franco, montador de la ganadora de los últimos Goya, ‘Blancanieves’, con la intimista ‘La herida’. Franco recompensó la confianza del Festival de San Sebastián. ‘La herida’ era la primera ópera prima en los últimos cinco años en la sección oficial del principal festival de cine que se celebra en España. Franco, gracias a la maravillosa interpretación de Marián Álvarez, convenció al jurado. Marián Álvarez ganó la Concha de Plata a la Mejor Actriz, galardón al que aspira también en los Goya, y ‘La Herida’ logró el Premio Especial del Jurado.

‘La herida’ ha despertado con fuerza la curiosidad de la Academia. Acumula hasta seis nominaciones. Además de Mejor Dirección Novel y Mejor Actriz, ha sido seleccionada en las categorías de Guion Original, Montaje y Sonido. Y, sobre todo, ‘La herida’ está nominada como Mejor Película de los Goya junto con ‘La gran familia española’, ‘Caníbal’, ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ y ‘15 años y un día’.

Franco narra la historia de una ‘treintañera’ conductora de ambulancias que sufre, sin saberlo, un trastorno límite de la personalidad que la empuja a actos autodestructivos como abusar del alcohol o autolesionarse. ‘La herida’ es “una película ‘chiquita’ y artesana pero hecha con pasión desde las vísceras y las tripas”, subrayó Franco tras recoger el Premio Especial del Jurado.

El mecenazgo de Sorogoyen

Rodrigo Sorogoyen, curtido en la televisión con ‘Impares’ y ‘La pecera de Eva’ como trabajos más destacados, dirige ‘Stockholm’, que aspira a tres Goyas: Mejor Dirección Novel (Sorogoyen), Mejor Actriz (Aura Garrido) y Mejor Actor Revelación (Javier Pereira). En ‘Stockholm’, todo ocurre durante una noche con dos únicos protagonistas. Una noche cualquiera para él. Una noche decisiva para ella. Pero aunque ellos no lo saben, después de esa noche seguirán unidos para siempre.

‘Stockholm’ es una historia de amor planteada como un juego psicológico entre dos jóvenes que se conocen en una discoteca y acaban pasando la noche juntos. La película se presentó con éxito en el Festival de Cine Español de Málaga. Ganó la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección para Rodrigo Sorogoyen; la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz para Aura Garrido, compartida con Candela Peña por su interpretación en ‘Ayer no termina nunca’; y la Biznaga de Plata al Mejor Guionista Novel para Rodrigo Sorogoyen, de 32 años, e Isabel Peña, de 30, coautora de la historia.

“Queríamos escribir una película fundamentalmente psicológica donde el espectador estuviese obligado a pensar en el porqué de las actuaciones de los personajes. Y sobre todo sintiera la necesidad de posicionarse. No a favor de uno o de otro, pues no se trata de establecer juicios, sino a posicionarse en algún punto de una enorme línea con multitud de posibilidades. Lo interesante es que creemos que cualquiera de esos puntos es un lugar muy incómodo”, ha destacado Sorogoyen sobre un proyecto producido por Caballo Films y que se ha desarrollado gracias al micromecenazgo con aportaciones de casi 300 personas.

Al cine español no le faltan ni ideas ni cantera. Cada año, los Goya nos descubren a nuevos valores. Apunten cuatro nombres: Neús Ballús, Jorge Dorado, Fernando Franco y Rodrigo Sorogoyen. Y olviden los prejuicios y las malas noticias.

Palmarés Goya Mejor Dirección Novel:

2012: Enrique Gato (‘Las aventuras de Tadeo Jones’). 2011: Kike Maíllo (‘EVA’). 2010: David Pinillos (‘Bon appétit’). 2009: Mar Coll (‘Tres dies amb la família’) (‘Tres días con la familia’). 2008: Santiago A. Zannou (‘El truco del manco’). 2007: Juan Antonio Bayona (‘El orfanato’). 2006: Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’). 2005: José Corbacho y Juan Cruz (‘Tapas’). 2004: Pablo Malo (‘Frío sol de invierno’). 2003: Ángeles González-Sinde (‘La suerte dormida’). 2002: Julio Wallovits y Roger Gual (‘Smooking Room’). 2001: Juan Carlos Fresnadillo (‘Intacto’). 2000: Achero Mañas (‘El bola’). 1999: Benito Zambrano (‘Solas’). 1998: Santiago Segura (‘Torrente, el brazo tonto de la ley’). 1997: Fernando León de Aranoa (‘Familia’). 1996: Alejandro Amenábar (‘Tesis’). 1995: Agustín Díaz Yanes (‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’). 1994: Santiago Aguilar y Luis Guridi (‘Justino, un asesino de la tercera edad’). 1993: Mariano Barroso (‘Mi hermano del alma’). 1992: Julio Médem (‘Vacas’). 1991: Juanma Bajo Ulloa (‘Alas de mariposa’). 1990: Rosa Vergés (‘Boom boom’). 1989: Ana Díez (‘Ander eta Yul’).