Hoy arranca la XVII edición de PHotoEspaña 2014, el Festival internacional de fotografía y artes visuales.
Empieza alrededor de varias sedes y con múltiples ofertas que van mucho más allá de las exposiciones (108 en total), sino que abarcan también cursos formativos, concursos para amateurs, becas artísticas e incluso un meeting organizado por Ojo de Pez en Barcelona. El festival de fotografía más importante de España reúne obras de 440 artistas, 317 españoles y 123 de otras 36 nacionalidades. Este año el Festival pone el foco en la fotografía española con piezas de nombres tan claramente nacionales como Alberto García-Alix, Joan Fontcuberta, Fernando Herráez, Chema Conesa, Óscar Monzón, Miguel Ángel Tornero, Iñaki Domingo, Nicolás Combarro, y el Premio PHotoEspaña 2014, Ramón Masats.
A punto de rozar la “mayoría de edad” (son ya 17 ediciones que han sobrevivido a las vacas gordas y las más que flacas actuales), el festival ha decidido dar cancha a los autores nacionales y amplia sus formatos para dar cabida a más visiones y no a una sola temática concreta. El objetivo es España, pero más como marco genérico que como tema en sí. En el festival convergerán diferentes miradas de todos los nombres propios de la fotografía y así finalmente poder dar “una visión compleja y completa” del país, un “autorretrato vivo y orgánico”. La programación es inmensa, y discurre entre los albores de los primeros fotógrafos de mediados del siglo XIX a la actual fotografía digital artística.
Entre las exposiciones principales destacan ‘Fotografía en España, 1850-1870’, en la Biblioteca Nacional de España (ya inaugurada) hasta el 14 de septiembre, con autores como Alonso Martínez, Joaquín Pedrosa o Charles Clifford; y en el otro extremo ‘Fotografía 2.0’ en el Círculo de Bellas Artes, del 4 de junio al 27 de julio, donde se exhibe la transformación de simple mecanismo mediático y administrativo a forma de arte contemporáneo en expansión y donde aparecen autores como Pablo Chacón, Diego Collado, Óscar Monzón y Miguel Ángel Tornero. En ese mismo escenario madrileño se puede ver ‘Josep Renau. The American Way of Life’ (4 junio-27 julio), figura clave del cartelismo y el fotomontaje del siglo XX. Igualmente se exhibirá ‘La Palangana’ (4 junio-31 agosto), exposición sobre el colectivo del mismo nombre que revolucionó la fotografía española a finales de los 50 al margen de los tópicos y el tradicionalismo.
No muy lejos, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se exhibirá ‘José Ortiz Echagüe. Norte de África’ (5 junio-27 julio), retratos, paisajes y arquitecturas realizados por el fotógrafo durante sus viajes a Marruecos. Dando un salto, en el Espacio Fundación Telefónica el público podrá ver ‘ARISSA. La sombra y el fotógrafo. 1922-1936’ (4 junio-14 septiembre), primera exposición antológica de esta figura clave de la vanguardia en la fotografía, y siguiendo con el siglo XX más duro aparecerá en el Museo ICO ‘Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965’ (4 junio-7 septiembre), que presenta un acercamiento al papel de la fotografía en la modernidad arquitectónica española.
Más desarrollo de la fotografía española: el Real Jardín Botánico-CSIC acoge, del 4 junio al 27 de julio, ‘Tan lejos, tan cerca. Documentalismo fotográfico en los años 70’, la reunión definitiva de este formato con Koldo Chamorro, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Anna Turbau y Ramón Zabalza. Desde otro punto de vista, el femenino, aparece la exposición ‘En el recuerdo’, que recupera la obra de la fotógrafa Piedad Isla y varias fotógrafas españolas más para crear el espacio de la memoria personal y social del país. El salto final hacia lo contemporáneo se da en el centro Fernando Fernán Gómez de la capital con ‘P2P. Prácticas contemporáneas en la fotografía española’ (4 junio-20 julio) con una larga nómina de 24 autores que radiografían la fotografía contemporánea que se hace en España.
Tema aparte son las exposiciones individuales y latinoamericanas. Destacan sobre todo dos pilares de la construcción visual de la España de los 80 hasta ahora. Por un lado la de Chema Conesa, que ocupará hasta el 27 de julio la Sala Alcalá 31 con sus obras maestras. Chema Conesa comenzó en la fotografía en años de convulsión política y alegría social, justo cuando España se abría a la democracia. Desde entonces, Conesa ha consolidado su mirada por medio del retrato, su formato preferido y con el que ha intentado retratar esa sociedad tan cambiante. Como uno de los retratistas más importantes de los últimos años, ha tenido acceso al espacio íntimo de los grandes protagonistas de la cultura, la política y la sociedad española. Sus fotografías han sido publicadas, domingo a domingo, en semanarios de referencia como El País Semanal y La Revista de El Mundo, entre otros. Su archivo fotográfico es, de algún modo, la historia ilustrada de un país, visto a través de aquellas personas que despuntaron con los nuevos tiempos.
Por otro lado aparece también otro hijo de los 80, Alberto García-Alix, que expondrá en el Círculo de Bellas Artes ‘Autorretrato’ (31 julio-28 septiembre), la exposición centrada por completo en las llamadas “obras autorreferenciales” y Eugeni Forcano, Premio Nacional de Fotografía en 2012, es objeto de la retrospectiva ‘Atrapar la vida’ en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre tanto, con la vista puesta en América Latina, figuran tres exposiciones en la Casa de América: ‘Elemento latente. Diez fotógrafos de América Latina’, ‘Chile en fiesta’, un proyecto de Catalina Darraidou, y ‘Gigantos’ de Raquel Brust, retratos híper dimensionados de personas anónimas.
Proyecciones para la historia de la fotografía contemporánea
PhotoEspaña y Fundación Telefónica organizan un programa de proyecciones que abordará durante tres jornadas la historia más reciente de la fotografía española. Un repaso en forma de imágenes por la obra de los más de unos doscientos artistas que marcan el presente y futuro del medio. Cada una de las proyecciones estará acompañada por una mesa redonda en la que se reflexionará sobre distintos aspectos de la creación fotográfica. Espacio Fundación Telefónica, auditorio (Fuencarral, 3. Madrid); entrada libre previa inscripción hasta completar el aforo (en www.espacio.fundaciontelefonica.com).
4 de junio – 18.40 h Proyección : ‘Metales pesados’. Comisario: Manuel Sonseca. Tras décadas de oscuridad y acartonamiento, los años 70 conocieron a una generación de fotógrafos decidida a expresarse en libertad. Sin apenas referencias del exterior, los fotógrafos se inventaron galerías, escuelas, festivales, editoriales y revistas asombrosamente renovadoras; se hicieron críticos, comisarios, historiadores y activistas culturales aprendiendo el oficio sobre la marcha. La perspectiva que otorga el paso del tiempo está permitiendo ahora reconocer y dimensionar con nitidez la importancia de algunas trayectorias personales y algunas iniciativas colectivas de esos años inaugurales. Mesa redonda. Alejandro Castellote, Manel Esclusa, Manuel Sonseca y Chema Madoz
5 de junio – 18.40 h Proyección: ’No Comment’. Comisario: Julián Barón. Un análisis necesariamente crítico de la sociedad española en el siglo XXI desde el formato de los programas de noticias de televisión: una crónica audiovisual de la mano de nuestros corresponsales y reporteros en todo el país. Fragmentos de la actualidad abordados con un riguroso tratamiento informativo sobre lo que sucede en nuestro país que abre al debate la manera en que nos lo cuentan. Documentos estremecedores, colaboraciones con firma, clips anónimos. Una cita con la realidad teñida de interferencias. Mesa redonda: Alejandro Castellote, Ricardo Cases y Julián Barón
6 de junio – 18.40 h Proyección: ’Fronteras Blandas’. Comisaria: Nerea Ubieto. La fotografía ya no es la que era. Ha crecido, evolucionado, se ha reinventado a sí misma, ha salido del marco para expandirse e hibridarse con otros formatos: la instalación, el fotolibro, el vídeo, la proyección, la performance. En los trabajos seleccionados cobra especial relevancia la investigación previa a la formalización del proyecto, la manipulación de las imágenes captadas y el uso de procedimientos técnicos. Las líneas divisorias entre los formatos se vuelven permeables y su diferenciación improcedente. Mesa redonda: Oliva María Rubio, Cristina de Middel y Carlos Irijalba.
Becas artísticas de PhotoEspaña 2014
PhotoEspaña convoca su Campus PHE Grandes Maestros para la edición de 2014 y también el concurso on line ‘Un día en la vida de Madrid’ patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid y Samsung. objetivo de estos cursos es que los alumnos puedan explorar sus límites y mejorar su lenguaje visual a través de la visión personal y la experiencia de importantes profesionales del medio. Para más información pincha aquí.
Este año los cursos serán gratuitos gracias al apoyo de los patrocinadores que permite tener un programa de becas para la cobertura íntegra del precio de la matrícula. Los fotógrafos interesados en participar en alguno de los talleres deberán de mandar una selección de fotos junto a una descripción de su proyecto para optar a una de las becas.
Los maestros de esta nueva edición de Campus PHE son los fotógrafos españoles Ricky Dávila y Jordi Bernadó, y el fotógrafo polaco Rafał Milach. Una oportunidad única para aprender a enfocar un proyecto fotográfico con herramientas como la creación de un porfolio, las técnicas de edición, el trato con clientes potenciales y galerías así como la práctica de la toma de fotografías. Además, con motivo de la exposición Fotografía 2.0, Joan Fontcuberta impartirá una clase magistral abierta al público en el Círculo de Bellas Artes.
Los talleres son: Rafał Milach: ‘Hazlo tú mismo’; dedicado a la autopublicación, la edición y la elaboración de un cuerpo de trabajo final (5 y 6 de junio en Fundación Lázaro Galdiano); Ricky Dávila: ‘La fotografía como visión personal’, para fotógrafos en busca de un territorio personal y un posicionamiento en la fotografía (21 y 22 de junio en Espacio La Fábrica); Jordi Bernadó: ’Ver es inventar’, el taller quiere poner de manifiesto la capacidad de la fotografía para ver el mundo, documentarlo y, al mismo tiempo, su capacidad para inventarlo y hacer visible lo que no existe (28 y 29 de junio en Espacio La Fábrica).
El concurso ‘Un día en la vida de Madrid’ para amateur
El certamen tiene como objeto la creación de un mosaico fotográfico de lo que es y lo que pasa en la ciudad a lo largo de 24 horas. Día y noche, la ciudad de Madrid siempre está viva. Para participar deberás subir tus capturas a la web del concurso. Consulta las bases de participación aquí. Cualquier información adicional nos puedes escribir a info@phe.es. Ya seas de Madrid o estés aquí de paso, envíanos tus fotografías de las gentes, los momentos y los rincones de la ciudad que vives, visitas y conoces.
De entre todas las propuestas recibidas, un jurado seleccionará 24 imágenes, una por cada hora del día, para exponerlas en CentroCentro, dentro de la programación del festival, y proyectarlas en las pantallas de Callao. Además, las tres mejores fotografías recibirán como premio una cámara Samsung. Premio a la mejor foto: Samsung Galaxy NX30 con lente 50-200mm. Premio del Público: Samsung Galaxy K Zoom . Premio Samsung a la mejor foto realizada con un dispositivo móvil: Samsung Galaxy K Zoom.
OjodePez Meeting Barcelona: la fotografía se reúne para avanzar
La IV edición de OjodePez Photo Meeting Barcelona tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de junio en La Virreina Centre de la Imatge. El objetivo del encuentro es favorecer el diálogo y el debate entre especialistas, fotógrafos y participantes interesados en la fotografía documental. Una programación que presenta temas específicos de actualidad, trabajos fotográficos y un apartado profesional y pedagógico. Durante esos tres días tendrán lugar visionados de porfolios, mesas redondas, proyecciones de fotógrafos, conversaciones y conferencias abiertas al público, en las que los participantes y asistentes podrán compartir nuevas experiencias con autores como Martin Parr, Joan Fontcuberta, Martin Kollar, Txema Salvans y Raphaël Dallaporta, entre otros. Entradas: Actividades 60 euros/ Actividades y visionado 150 euros/ Actividades y taller 150 euros. Más información en meeting@ojodepez.org
La IV edición de OjodePez Photo Meeting Barcelona girará en torno a a fotografía del inconformismo. Utilizando como punto de partida la exposición de Martin Parr ‘Los inconformistas’, el encuentro contará con una serie de autores que abordan la fotografía documental desde una perspectiva centrada en el individuo, visiones muy personales en ocasiones irónicas, en otras contestatarias. Trabajos que se construyen a partir de la espontaneidad, del retrato de ambientes particulares, con miradas o bien rebeldes o bien atentas al pasado y presente de la sociedad. Todas estas visiones se agruparán durante tres jornadas que aportarán nuevos puntos de vista de la fotografía documental.
OjodePez Photo Meeting Barcelona pretende atraer a los grandes nombres internacionales y nacionales de la fotografía documental, concentrando durante unos días a un gran número de ellos. También establecer un diálogo profesional y colaborar con galerías, museos y otros agentes que trabajan habitualmente en el sector de la fotografía documental y que pueden encontrar en OjodePez Photo Meeting Barcelona un espacio profesional. En caso de que los asistentes quieran enseñar su trabajo se podrá asistir a los visionados de porfolios y en el taller práctico de dos días con Luis Baylón. El plazo para apuntarse termina el 10 de junio.
Con la modalidad de inscripción elegida se puede asistir a toda la programación. Las mesas redondas, moderadas por Arianna Rinaldo, contarán con Tim Clark (1000 words), Erik Vroons (Gup), Mauro Bedoni (COLORS), Jim Casper (Lensculture) o Marloes Krijnen (Foam) y debatirán acerca de las vías de publicación, revistas y nuevas iniciativas de difusión de la fotografía. En los cara a cara Stanislas Guigui, Raphaël Dallaporta, Bertien van Manen y Oscar Monzón conversarán de su trabajo con Carine Dolek (Circulations), Christophe Laloi (Voies Off), Emily Adams (PHotoEspaña) e Iñaki Domingo (RM Ediciones). Joan Fontcuberta participa con una conferencia llamada ‘Copia disconforme’ y Martin Parr explicará de primera mano su exposición.