Cambio de registro. ‘Mi otro yo’ supone el primer thriller de una directora, hasta ahora, pegada a los sentimientos con historias mínimas y anónimas que cuentan, sin embargo, mucho.
-“Cuando somos felices no nos damos cuenta, eso también es injusto. Deberíamos vivir la felicidad intensamente y tendríamos que poderla guardar para que en los momentos en que nos haga falta pudiéramos coger un poco, del mismo modo que guardamos cereales en la despensa o recambios de papel higiénico por si se acaba, ¿entiende?
-¿Por qué necesita recambios?
-¿Y usted no? ¿Ya es bastante feliz?
-No, no lo soy, pero… No creo que lo necesite”. (‘Cosas que nunca te dije’) (1996).
Isabel Coixet (Barcelona, 1960) ha construido indudablemente un universo cinematográfico propio. Una batidora de sentimientos a flor de piel con historias mínimas, cotidianas y anónimas con, sin embargo, mucho que contar: el amor, la soledad, la muerte… El cine de Isabel Coixet es reconocible al instante con tres grandes obras en una carrera que arrancó en el mundo de la publicidad: ‘Cosas que nunca te dije’ (1996), ‘Mi vida sin mí’ (2003) y ‘La vida secreta de las palabras’ (2005).
-“Y te das cuenta de que todos los escaparates brillantes, todas las modelos de los catálogos, todos los colores, las ofertas, las recetas, Martha Stewart, el Día de Acción de Gracias, las películas de Julia Roberts, las montañas de comida grasienta, intentan alejarnos de la muerte. Sin conseguirlo (…). Nadie piensa en la muerte en un supermercado”. (‘Mi vida sin mí’) (2003).
Isabel Coixet
Coixet ha reinterpretado el cine intimista de John Cassavetes, Wong Kar-Wai, Jim Jarmusch, Hal Hartley, Alexander Payne, Agnès Varda, Aki Kaurismäki y Atom Egoyan y la literatura del novelista británico John Berger, su espejo artístico desde que cayera en sus manos ‘Modos de ver’ (2004). Sus grandes referentes. “Lo empecé a leer (‘Modos de ver’) en el largo recorrido en metro que me llevaba al lugar donde vivía entonces, en las afueras de Londres. Cuando bajé del vagón, el mundo ya no era el mismo, yo ya no era la misma y mi punto de vista, ese que, con pueril desfachatez, yo creía inamovible, se había hecho trizas”.
-“Rezas para que esta sea tu vida sin ti, para que las niñas quieran a esta mujer que se llama como tú… y para que tu marido acabe por quererla, para que vivan en la casa de al lado y las niñas puedan jugar a las muñecas en el remolque y casi no recuerden a su madre que dormía durante el día y las llevaba de viaje en canoa. Rezas para que tengan momentos de felicidad tan intensos que cualquier pena parezca pequeña a su lado. Rezas a no sabes qué ni quién, pero rezas. Y ni siquiera sientes nostalgia por la vida que no tendrás. Porque para entonces habrás muerto… y los muertos no sienten nada. Ni siquiera nostalgia”. (‘Mi vida sin mí’) (2003).
La directora catalana encontró su espacio rodando pequeñas películas en inglés con actores, en su mayor parte, muy alejados del star-system de Hollywood. Lili Taylor (‘Cosas que nunca te dije’) y Sarah Polley (‘Mi vida sin mí’ y ‘La vida secreta de las palabras’) fueron sus primeras musas. Un primer paso para trabajar posteriormente con actores como Tim Robbins (‘La vida secreta de las palabras’), Ben Kingsley (‘Elegy’), Penélope Cruz (‘Elegy’), Jonathan Rhys Meyers (‘Mi otro yo’) y Nikolaj Coster-Waldau y Juliette Binoche en su último proyecto: ‘Nadie quiere la noche’, que se estrenará en el próximo año.
-“Porque si decidiéramos irnos a algún lugar juntos me da miedo que un día, hoy no quizás, quizás, quizás mañana tampoco. Pero un día de repente puede que empiece a llorar y llorar y llore tanto que nada ni nadie pueda pararme y que las lágrimas llenen la habitación y que me falte el aire y que te arrastre conmigo y que nos ahoguemos los dos.
-Aprenderé a nadar Hannah”. (‘La vida secreta de las palabras) (2005).
Sophie Turner e Isabel Coixet durante el rodaje
Isabel Coixet estrena este viernes su noveno largometraje en solitario: ‘Mi otro yo’. Un inesperado cambio de registro tras no cumplir las expectativas con ‘Mapa de los sonidos de Tokio’ (2009) y ‘Ayer no termina nunca’ (2013). Coixet prueba suerte en el cine de género con un thriller psicológico que adapta la novela juvenil ‘Another me’, de Catherine MacPhail, publicada en 2003.
“Yo viajaba de vuelta a Barcelona, la leí durante el vuelo y experimenté algo que los japoneses llaman ‘sartori’, es decir, una iluminación. Es una novela muy inteligente. Aunque sea para adolescentes, tiene algo realmente universal. Tengo una hija adolescente. El mundo adolescente me resulta muy fresco y esclarecedor. Me enamoré de la novela. Cuando llegué a Barcelona, llamé a Rebekah (Gilbertson, la productora que le aconsejó el libro) desde el aeropuerto y le dije: ¡Vamos a hacerlo!”.
El público adolescente no había sido, ni mucho menos, objetivo de Coixet en sus anteriores películas. Un capítulo pendiente. “La adolescencia es una tierra de nadie entre la infancia y la madurez. Sigues siendo un niño pero de repente tu cuerpo empieza a ser el cuerpo de un adulto. Es un buen punto de partida para hablar de la identidad y esa sensación de ser tú mismo y sin embargo sentir que no eres tú mismo, hasta que descubres quién eres de verdad. Nunca había escrito un papel para una adolescente. Todas mis películas tienen protagonistas adultos así que fue muy refrescante. Da lugar a emplear todos tus conocimientos del mundo adulto y a la vez añadir algo mucho más estimulante y fresco”.
‘Mi otro yo’, una coproducción entre Reino Unido y España con la participación de Tornasol Films, TVE y Canal+, está protagonizada por la británica Sophie Turner o, lo que es lo mismo, Sansa Stark en ‘Juego de Tronos’ (HBO). Completan el reparto Rhys Ifans, Claire Forlani, Gregg Sulkin, Ivana Baquero, Leonor Watling, Jonathan Rhys Meyers y Geraldine Chaplin. La película clausuró en el pasado mes de noviembre el Festival de Roma. La crítica vapuleó a ‘Mi otro yo’. Suspenso para Coixet en su primer thriller.
Sophie Turner en ‘Another me’
‘Another me’ (título internacional del filme) “es una oferta ridícula para niñas adolescentes (…). Increíblemente insatisfactoria en todos los ámbitos, este fiasco gótico quiere jugar a la realidad y las ansiedades metafóricas de post-adolescentes descubriendo quiénes son, pero un guion torpe es incapaz de un enfoque a varios niveles, mientras que la dirección y edición están en el nivel de la televisión más mediocre (…). Tal vez los thrillers simplemente no son el fuerte de Coixet” (Jay Weissberg, Variety).
La directora catalana ha justificado su primera excursión en el cine de género. ‘Mi otro yo’ supone “la culminación de un deseo que he sentido a lo largo de mi carrera, ¡de perturbar, conmover, estimular, hacer que el público sintiera escalofríos, que se quedaran pegados a la butaca con miles de preguntas corriendo por la mente pero con algunas, solo algunas, respuestas!”. Todo un arriesgado salto mortal para Isabel Coixet.
Filmografía de Isabel Coixet:
‘Mira y verás’ (corto) (1984), ‘Demasiado viejo para morir joven’ (1988), ‘Cosas que nunca te dije’ (1996), ‘A los que aman’ (1998), ‘Viaje al corazón de la tortura’ (documental) (2003), ‘Mi vida sin mí’ (2003), ‘Hay motivo’ (documental colectivo) (2004), ‘La vida secreta de las palabras’ (2005), ‘Paris, je t’aime’ (película colectiva) (2006), ‘Invisibles’ (documental colectivo) (2007), ‘Elegy’ (2008), ‘Mapa de los sonidos de Tokio’ (2009), ‘Aral, el mar perdido’ (mediometraje documental) (2010), ‘Telegramas visuales’ (documental colectivo) (2011), ‘Escuchando al juez Garzón’ (documental) (2011), ‘Marea blanca’ (mediometraje documental) (2012), ‘Ayer no termina nunca’ (2013), ‘Mi otro yo’ (2013), ‘Venice 70: Future reloaded’ (documental colectivo) (2013) y ‘Nadie quiere la noche’ (2015).
FICHA TÉCNICA DE ‘Mi otro yo’:
Título original: ‘Another me’. Dirección: Isabel Coixet. Países: Reino Unido y España. Año: 2014. Duración: 86 minutos. Género: Thriller psicológico. Reparto: Sophie Turner (Fay), Rhys Ifans (Don), Claire Forlani (Ann), Gregg Sulkin (Drew), Ivana Baquero (Kaylie), Leonor Watling (Sra. Williams), Jonathan Rhys Meyers (John) y Geraldine Chaplin (Sra. Brennan). Guion: Isabel Coixet, basado en la novela ‘Another me’ de Cathy MacPhail. Producción: Rebekah Gilbertson, Nicole Carmen-Davis y Mariela Besuievsky. Fotografía: Jean-Claude Larrieu. Música: Michael Price. Montaje: Peter Lambert y Elena Ruiz. Diseño de producción: Marie Lanna. Vestuario: Ceri Walford y Rebecca Gore. Distribuidora: Hispano Foxfilm.