Hoy arranca el Festival de Málaga de 2015 (hasta el 26 de abril) con Silvia Abascal y Asier Etxeandía en la gala de inauguración de la cita clave del cine español, pensada para y por el gremio nacional y que sirva de plataforma de exhibición de las nuevas películas españolas.

Detalle: Andreu Buenafuente hará de cicerone de la clausura, con lo que eso gana el festival de la ciudad mediterránea, la cumbre de los festivales endémicos: sólo cine español, que buena falta le hace ser mimado y protegido después de dos años seguidos de pujanza comercial y de demostrar que sí que puede batir récords de taquilla e impacto popular. Además, la ceremonia contará con la participación y actuación musical de Dover, Coki Giménez, Nur Levi con Tony Romero y Coraluna. Y como esto va de cine, nada mejor que coronar la noche con la exhibición de una de las películas a conscurso en la Sección Oficial, ‘Hablar’, de Joaquín Oristrell.

La 18 edición presenta una Sección Oficial de Largometrajes que mantiene el modelo de la pasada edición, aunando nombres con una trayectoria importante, con veteranía y muy reconocidos en nuestro país, con un número significativo de directores más jóvenes, con una mirada más libre e indagadora hacia nuevas narrativas; lo que, según la organización, representa la foto fija del cine español del momento.

Competirán los largometrajes ‘A cambio de nada’, de Daniel Guzmán; ‘Cómo sobrevivir a una despedida’, de Manuela Moreno; ‘Hablar’, de Joaquín Oristrell; ‘Los exiliados románticos’, de Jonás Trueba; ‘Los héroes del mal’, de Zoe Berriatua; ‘Matar el tiempo’, de Antonio Hernández; ‘Requisitos para ser una persona normal’, de Leticia Dolera”, y ‘Sexo fácil, películas tristes’, de Alejo Flah. También se presentarán ‘Asesinos inocentes’, de Gonzalo Bendala; ‘El país del miedo’, de Francisco Espada; ‘Techo y comida’, de Juan Miguel del Castillo; ‘La deuda’, de Barney Elliot, y ‘Tiempo sin aire’, de Andrés Luque Pérez y Samuel Martín Mateos.

Por otro lado la sección ZonaZine con siete largometrajes que, a modo de panorama, reúnen a nuevos creadores, a jóvenes directores de nuestro cine cuya mirada se abre hacia interesantes lenguajes y narrativas. La alta calidad de esta películas viene a ratificar que ZonaZine sigue siendo –son ya doce años desde su creación en 2004- la plataforma más importante para la difusión del nuevo cine español, de ese otro cine que, tan nuestro como cualquier otro y más allá de categorías, pone en valor como el que más el talento y la modernidad de nuestros creadores. Las películas son: ‘Muchos pedazos de algo’ (David Yáñez), ‘El complejo del dinero’ (Juan Rodrigáñez), ‘Animal’ (Fernando Balihaut), ‘Todos tus secretos’ (Manuel Bartual), ‘Todo el mundo lo sabe’ (Manuel Larraya), ‘Cuento de verano’ (Carlos Dorrego), ‘Mirabilis’ (Clara Martínez-Lázaro Alameda).

En el festival también se entregarán galardones honoríficos, como el actor Antonio de la Torre, Premio Málaga; el Premio Eloy de la Iglesia, “para carreras cortas pero muy singulares”, será para Paco León, y el Premio Ricardo Franco para Kiko de la Rica. La retrospectiva de este año se dedica a Isabel Coixet, y con este motivo se ha realizado un documental que repasa toda su trayectoria y su recorrido personal y vital. También se exhibirá su última película, ‘Aprendiendo a conducir’. A todo ello se suma la nueva Biznaga Ciudad del Paraíso, y que en esta primera edición recaerá en Julieta Serrano.

El concierto de este año estará centrado en la música del compositor Bernando Bonezzi, autor esencial en muchas películas de nuestro cine y tristemente fallecido en 2012. El concierto se celebrará el lunes 20 de abril, a las 19.15 horas, en el Teatro Cervantes. La música de Bonezzi estará interpretada por la Orquesta Filarmónica de Málaga conducida por el director y compositor malagueño Arturo Díez Boscovich.

La exposición que este año se situará en Calle Larios recupera instantes y momentos vividos en los rodajes de cine en Málaga o en las visitas que los intérpretes nacionales e internacionales más importantes realizaron a Málaga. Esta exposición, titulada ‘Detrás de la pantalla / Medio siglo de cine en Málaga (1950-1998)’, se ha podido realizar gracias a la colaboración de la Agencia Efe. Esta muestra fotográfica se construye a modo de película para leer o libro para ver, con textos elaborados para dejar constancia de esa positiva relación del cine con Málaga a través de los años.

Pero habrá novedades este año, como el caso de FM Festival. Se trata de os días de conciertos gratuitos –viernes 24 y sábado 25 de abril- donde se darán cita algunas de las bandas más representativas de la escena musical independiente española: Anni B. Sweet, Soleá Morente, Neuman, Airbag, Biznaga y The Oddballs, componen el cartel del primer FM Festival. También este año por primera vez se celebrará la Sesión ARCOIRIS, en la que, el domingo 26, se proyectará la película de temática LGBTI reconocida de entre las proyectadas durante el Festival por la Federación Andaluza Arcoiris y Ojalá.

También se dará una mayor dimensión cultural al Festival acercándolo a muchos de los distritos, a prácticamente toda la ciudad. En el ciclo Cine Abierto se proyectará al aire libre cine español como adelanto de las populares proyecciones de cine de verano. Y también como gancho popular se exhibe Gastro Weekend, un ciclo que une cine y gastronomía mañana sábado y el domingo. Se celebrarán en el Cine Albéniz programas muy especiales, singulares, que contienen la proyección de un documental de gastronomía, a la que sigue una mesa redonda y finalmente una sorpresa con sabor y excelencia de alta cocina. Este ciclo cuenta con la participación y apoyo del chef malagueño Dani García, dos estrellas Michelin.

Festival de Málaga

Esta cita nació en 1998 y en cada una de sus ediciones ha pretendido alcanzar una serie de objetivos, entre ellos, favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española, convertirnos en un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de las manifestaciones cinematográficas y contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad abierta y cultural. El Festival de Málaga, que este año cumple su Decimoctava Edición, contribuye poderosamente al desarrollo del cine en español presentando sus mejores Documentales, Cortometrajes, etc., además de rendir homenaje a diferentes personalidades de la industria cinematográfica y organizar numerosos ciclos, exposiciones y actividades paralelas.