Tras el paso de ‘Ant-Man’ y ‘Pixels’ volvemos a otro tipo de cine, ya sin tanta parafernalia y sí mucho más compensado, con mezcla de factoría con cine europeo y asiático, porque no todo va a ser comer palomitas. Pero no nos libra de las secuelas. Para esta semana se estrenan ‘Ted 2’, ‘El secreto de Adaline’, ‘La horca’, ‘La casa mágica’, ‘Unos días para recordar’, ‘Ghadi’ ,’Tres hermanos y una herencia’, ‘Circuito cerrado’ y ‘La cura de Yalom’.

Abrimos con la secuela de la aventura original de Seth McFarlane en el cine después del tremendo éxito que ha tenido como creador, productor y guionista en la animación para adultos. Si a estas alturas de la vida no sabe usted qué es ‘Familiy Guy’ (‘Padre de Familia’ en español) y ‘American Dad’ (‘Padre americano’ en España), entonces usted tiene un problema. Y si en algún momento no ha arqueado una ceja aguantándose la risa culpable ante la enésima muestra de humor ácido y negro, entonces es que le falta a usted chispa vital.

El éxito rotundo de McFarlane tras las cámaras tuvo dos oportunidades para expandirse: primero como cicerone de la ceremonia de los Oscar de 2014 (no salió bien entre censuras y malentendidos) y luego como creador de ‘Ted’, una comedia hilarante donde un osito de peluche deslenguado cobra vida y que tenía su potente voz (McFarlane es uno de los mejores dobladores del mundo y capaz de imitar decenas de registros diferentes) y su mano en el guión. Como socio tuvo a Mark Wahlberg, que se marcó un éxito en comedia a pesar de su cara de piedra con limitaciones expresivas que bien supo explotar en el drama y ahora también en la comedia. Fue además un éxito en taquilla. Una de las claves fue asistir al espectáculo de un adorable osito de peluche de niños fumar marihuana, pelearse, decir tacos y ser explícitamente sexo-adicto en más de una ocasión.

Wahlberg y Ted eran dos amigos desde la infancia que sumaban todos los lugares comunes del multirreferencial universo McFarlane, un obseso de la televisión de los años 80 y 90, cinéfilo y amante, como todo buen posmoderno actual que se precie, de trazar conexiones entre sketches y guiones con todo ese legado audiovisual de la cultura popular. Ver un episodio de sus series puede hacerse largo como un día sin pan por la cantidad de bromas secundarias e indirectas que contienen, incluyendo flashbacks. Ese mismo modelo lo aplicó a ‘Ted’ y fue un éxito de público. No tanto de crítica: el humor agresivo, sulfúrico, repleto de todo tipo de referencias sexuales de todo género y condición (la escena del oso Ted y el personaje de Wahlberg en el Banco de Semen es apoteósica), negro negrísimo y políticamente incorrecto de McFarlane no es para todos los públicos. Pero la poderosa minoría que le sostiene le hizo acreedor de mérito en Hollywood.

El argumento de ‘Ted 2’ es una continuación un poco más extrema de ‘Ted’, que ya tenía de por sí secuencias muy extremas para el siempre sobrevalorado sentido del humor español. ‘Ted’ fue la demostración de que el mundo anglosajón (especialmente Gran Bretaña y EEUU) es mucho más tolerante y liberal con el humor argumentado que otros países como España, donde se confunde el cachondeo con la comedia costumbrista. Intentan reproducir algunos de los sketches de las series de McFarlane en una serie español o un programa de “humor” y verán lo que les pasa. A Javier Krahe intentaron meterle en la cárcel después de un largo proceso de siete años por un video satírico en el que se cocinaba al horno un Cristo: eso no es ni de lejos lo más arriesgado que ha hecho McFarlane en sus series y películas, capaz de mofarse en un mismo episodio de la religión, el terrorismo, la CIA y la familia Windsor sin que le tiemble el pulso a nadie.

Ted 2 (2015) mixta

‘Ted 2’ sigue el mismo camino, pero en EEUU no repitió éxito fulgurante en taquilla (que sí a la larga), lo que en el negocio significa que la carrera en el cine de McFarlane se ha retrasado un poco, aunque no tanto como para desaparecer. Quizás la razón esté en esa manía por las secuelas de la industria, que por definición no van a tener tanto éxito (porque los chistes se repiten, porque es difícil subir el listón del “mira lo burro que soy y lo políticamente incorrecto que puede ser”, y porque una vez que conoces una historia ya no vas a tener tanto cariño por ella una segunda vez. Lo de “segundas partes nunca fueron buenas” es un mantra útil que se repite una y otra vez salvo si las hace James Cameron (‘Aliens Return’ y la segunda entrega de Terminator son dos ejemplos de lo bueno que es como director de secuelas). Y no será por buenas ideas, pero la industria tiene sus tics y TOCS bien reglamentados.

El filme es una repetición de ‘Ted’, con algo menos de gancho pero presupuesto más alto, incluyendo la aparición del legendario quarterback Tom Brady (atención a la escena del asalto a su casa), Liam Nesson o Morgan Freeman, y también a las dotes para la comedia de Amanda Seyfried, que sustituye como elemento femenino a Mila Kunis, que estuvo en la primera y que es la dobladora de uno de los personajes de ‘Family Guy’. De hecho el argumento va por las mismas vías: después de que Ted se case con la cajera Tami-Lynn descubre que para la sociedad sigue siendo un simple juguete de peluche, y debe demostrar, con compromiso, que está dispuesto a ser un buen ciudadano. A partir de ahí, más de lo mismo. Se reirán los fans acérrimos, los esporádicos y el resto… pues probablemente no. Pero como comedia quizás tenga más nivel que la mayor parte del costumbrismo industrial de siempre. Sea español o no.

Sinopsis. Recién casados, Ted y Tami-Lynn quieren tener un bebé. Pero antes de ser padre, Ted tendrá que demostrar ante un tribunal de justicia que es una persona y pedirle ayuda “seminal” a su amigo John Bennett (Mark Wahlberg).

Ficha de ‘Ted 2’:

Película: Ted 2. Dirección: Seth MacFarlane. País: USA. Año: 2015. Duración: 115 min. Género: Comedia. Reparto: Mark Wahlberg, Amanda Seyfried, Seth MacFarlane, Morgan Freeman, Liam Neeson, Jessica Barth, Giovanni Ribisi. Guion: Seth MacFarlane, Alec Sulkin y Wellesley Wild. Música: Walter Murphy. Distribuidora: Universal Pictures International Spain.

El secreto de Adeline (2015) mixta

Y como no hay puntada sin hilo, para compensar la irreverencia una muestra de ese género cinematográfico que apunto estuvo de morir en este siglo, el romanticismo. ‘El secreto de Adaline’ es un compendio de ese género llevado mucho más allá: una chica de los años 30 tiene un accidente con tormenta eléctrica incluida y se convierte en inmortal. Lo que para cualquiera sería un milagro, la eterna juventud (representada en Blake Lively además), se transforma en un martirio: ver envejecer y morir a los seres queridos sin remedio, la huida continua por miedo a ser apresada por el gobierno o cualquiera con poder ante su milagroso talento, la necesidad imperante de romper cualquier tipo de relación… A partir de ahí una película que espantará a los fans de McFarlane y encandilará a mucha otra gente, también una poderosa minoría, dispuesta a una pequeña orgía emocional que suelen ser estas películas cuya estructura es una copia detrás de otra de los mismos elementos: amor, desamor, pérdida, muerte, nostalgia y vuelta a empezar.

Sinopsis. Adaline Bowman, quien a los 29 años milagrosamente dejó de envejecer por ocho décadas, ha llevado una vida solitaria. Sin embargo, un encuentro casual con el carismático filántropo Ellis Jones despierta su pasión por la vida y el amor. Un fin de semana con los padres de Ellis pone en riesgo su secreto, por lo que deberá tomar la decisión que cambiará su vida para siempre.

Ficha de ‘El secreto de Adaline’:

Película: El secreto de Adaline. Título original: The age of Adaline. Dirección: Lee Toland Krieger. País: USA. Año: 2015. Duración: 112 min. Género: Drama, romance. Reparto: Blake Lively, Harrison Ford, Michiel Huiman, Ellen Burstyn, Kathy Baker, Amanda Crew. Guion: J. Mills Goodloe y Salvador Paskowitz. Distribuidora: eOne Films Spain.

La Horca (2015) mixta

No hay semana sin Hollywood ni mes sin cine francés, así que tampoco falta a la cita el tercer ingrediente perenne, como la sal y la pimienta: el cine de terror. Y si es con adolescentes y/o universitarios atolondrados, mejor. El esquema se repite sin cesar: un antiguo crimen, una presencia maligna, un viaje de regreso del que no van a volver… Pero no por repetido el modelo parece tener fin. Es eterno y casi podría remontarse a los años 70 u 80, cuando el cine de terror empezó a montar este tipo de historias que alcanzaría la cima con la saga ‘Scream’. Sólo un elemento diferente: la soga del ahorcado.

Sinopsis. Veinte años después de un accidente en el que falleció el protagonista de una obra de teatro de instituto, los estudiantes de este centro situado en un pequeño pueblo deciden resucitar la fallida producción teatral con la intención de rendir un homenaje en el aniversario de la tragedia, pero al final descubren que habría sido mejor dejar las cosas como estaban.

Ficha de ‘La Horca’:

Película: La horca. Título original: The gallows. Dirección y guion: Travis Cluff y Chris Lofing. País: USA. Año: 2015. Duración: 81 min. Género: Terror. Reparto: Cassidy Gifford, Mackie Burt, Ryan Shoos, Reese Mishler, Alexis Scheider. Música: Zach Lemmon. Fotografía: Ed Lukas.

Unos días para recordar (2015) mixta

Otra comedia, pero esta francesa, que permite conocer bien lo que ocurre cuando uno tiene tiempo de sobra para pensar y repensar su vida. Decía el dicho que no hay nada peor que tener tiempo libre para pensar, porque entonces la locura toca en la puerta. Pero lo cierto es que el personaje principal, Pierre, hace ese ejercicio de introspección necesario que todos deberíamos hacer de vez en cuando. Especialmente cuando te rodea toda tu vida en forma de visitas no deseadas.

Sinopsis. Después de un accidente de coche, Pierre debe pasar cuatro semanas de convalecencia forzosa en el hospital. Con amigos y familiares que vienen a verlo, otros pacientes del hospital y el personal médico en su habitación a cualquier hora, Pierre recibe más atención de la deseada. Atrapado en su cama con tiempo para reflexionar sobre sus errores, se da cuenta que su convalecencia le brindará la oportunidad de empezar una nueva vida.

Ficha de ‘Unos días para recordar’:

Película: Unos días para recordar. Dirección: Jean Becker. País: Francia. Año: 2014. Duración: 81 min. Género: Comedia. Reparto: Gérard Lanvin (Pierre), Jean-Pierre Darroussin (Hervé), Anne-Sophie Lapix (Florence). Guion: Jean Becker, Jean-Loup Dabadie y Marie-Sabine Roger; basado en la novela de Marie-Sabine Roger. Música: Nathaniel Méchaly. Distribuidora: A Contracorriente Films.

Ghadi (2015) mixta

El cine libanés desembarca de nuevo en España, aunque con mucho retraso. Esta película es de 2013 y aborda uno de esos temas que aquí son emotivos y casi políticamente intocables pero que en el mundo musulmán parecen invisibles, los niños con síndrome de Down. En una sociedad tan patriarcal y vertical como la islámica, a pesar de que Líbano sea el menos estricto de los países de ese mundo junto con Turquía (por ahora…), este síndrome de nacimiento ha marcado durante mucho tiempo a los hijos, especialmente si es el único varón. La película relata perfectamente el cóctel terrible de ignorancia, masa irracional y egoísmo frente a personas que necesitan más ayuda que el resto, pero que merecen el mismo respeto que todos los demás.

Sinopsis. En un pequeño barrio de un tradicional pueblo costero libanés, Leba, un profesor de música, se casa con Lara, su novia de toda la vida. Después de tener dos hijas nace su hijo Ghadi, para alegría de su familia, amigos y compañeros de trabajo. Ghadi nace con Síndrome de Down y pasa la mayor parte del tiempo en la ventana de su casa emitiendo fuertes sonidos que intentan imitar los cantos de su padre. Como no comprenden este síndrome, y además tienen que sufrir los gritos, los vecinos empiezan a considerar al niño como un demonio y deciden confabularse para echarle del pueblo. Leba no quiere enviar a su hijo a una institución lejos de casa, así que, con la ayuda de sus amigos, inventan una fórmula para convencer a los vecinos y que cambien de idea. La solución es conmovedora, genial y liberadora.

Ficha de ‘Ghadi’:

Película: Ghadi. Dirección: Amin Dora. País: Líbano. Año: 2013. Duración: 100 min. Género: Comedia dramática. Reparto: Georges Khabbaz, Lara Rain, Emmanuel Khairallah, Camille Salameh, Rodrigue Sleiman. Guion: Georges Khabbaz. Música: Nadim Mishlawi. Distribuidora: Karma Films.

Tres hermanos y una herencia (2015) mixta

Hablando de comedia, llega la más puntera que ha tenido Francia en algún tiempo con casi 2,5 millones de espectadores. Primero por la buena química de los tres protagonistas, segundo porque no aparece Christian Clavier (el Resines francés pero con algo más de fondo actoral y dramático), y tercero porque siempre es bueno que Francia demuestre que tiene sentido del humor y no es una prolongación más existencialista y esteta de Alemania. Recuerda mucho a ‘La cena de los idiotas’ por el gusto galo por ese tipo de comedia atolondrada y de chiste fácil que permite teatralizar y llevar al límite el lenguaje físico y los enredos. Pero tampoco es la comedia que recordarán en sus vidas, tal vez porque es un remake de una película de los 90 y porque, reconozcámoslo, hay pocas cosas tan buenas como ‘La cena de los idiotas’.

Sinopsis. Son tres, son hermanos y están de vuelta por una herencia. Todos están en una etapa difícil de sus vidas: Bernard es un actor fracasado; Didier finge ser un profesor de filosofía cuando en realidad vende juguetes por correspondencia y Pascal vive de una anciana millonaria. Años después de la muerte de su madre, los hermanos se reencuentran. Acompañados de Sara, hija de Bernard, vivirán sorprendentes aventuras a la vez que solucionan los nuevos problemas que aparecen en su día a día.

Ficha de ‘Tres hermanos y una herencia’:

Película: Tres hermanos y una herencia. Título original: Les trois frères, le retour. Dirección: Didier Bourdon, Bernard Campan y Pascal Légitimus. País: Francia. Año: 2014. Duración: 106 min. Género: Comedia. Reparto: Didier Bourdon, Bernard Campan, Pascal Légitimus, Sofia Lesaffre. Guion: Didier Bourdon y Bernard Campan. Distribuidora: Vértigo Films.