El 8º Festival Internacional de Cine Invisible ‘Film Sozialak’ Bilbao 2016 celebra su semana oficial del 13 al 20 de octubre, en Azkuna Zentroa de Bilbao. Sin embargo, ya desde el 20 de septiembre se pueden ver las obras a concurso en los distintos foros distribuidos por Bizkaia y Araba: FNAC Bilbao, Torrebillena Kultur Etxea de Mungia, Arriola Aretoa de Elorrio, Cines Florida de Vitoria-Gasteiz, entre otras.

En esta 8ª edición, 57 documentales, 19 obras de ficción, y 10 de animación acercan realidades que pueden parecer tan lejanas como las estrellas. Un total de 86 obras de carácter social, provenientes de 47 países del mundo, unen y comprometen a todas las personas que creen en la cultura y la comunicación como herramientas de transformación social. En las 20 sedes del festival (9 de ellas centros educativos de secundaria y formación profesional) se realizarán 450 proyecciones, entre las que destaca un 45% de obras realizadas por mujeres.

Desde hace 8 años la ONGD Kultura, Communication y Desarrollo (KCD) organiza el Festival Internacional de Cine Invisible ‘Film Sozialak’ de Bilbao. Sumando todas sus ediciones, el Festival ha tenido una asistencia de más de 32.500 personas.Además el festival cuenta con el Certificado de Calidad para Festivales de Cortometraje de la Asociación de la Industria del Cortometraje AIC. El Festival es una celebración anual dedicada a mostrar un cine repleto de diversidad y compromiso social. En poco tiempo, se ha convertido en una cita indispensable para todas aquellas personas que quieren explorar cuestiones relacionadas con la Cooperación para el Desarrollo, la Educación para la Transformación Social,  los Derechos Humanos, la Equidad de Género, la interculturalidad, la solidaridad, etc., y que tiene un compromiso claro con con la consecución de un Desarrollo Humano Intercultural Equitativo y Sostenible.

El Festival de Cine Invisible ‘Film Sozialak’ de Bilbao invita a la sociedad en general, y en especial a su público más numeroso, las y los estudiantes de secundaria, a la reflexión y el debate, y lo hace equitativamente a través de comunicadoras y comunicadores que con sus obras de ficción, documental y animación se han convertido en portavoces de las causas de la humanidad. En su última edición el festival alcanzó un público de 8.716 personas, de éstas 5.509 fueron estudiantes y profesorado de los 8 centros educativos de secundaria que son sede del festival.

En la actualidad el Festival se difunde en 18 sedes repartidas entre Bilbao, Barakaldo, Erandio, Portugalete, Mungia, Iurreta, Getxo, Leioa y Elorrio. Desde sus inicios el Festival se empeña en crear espacios integradores, donde se promuevan la justicia, la igualdad de oportunidades y el derecho a la diferencia. Impulsando la generación de una “Ciudadanía Global”, que tome conciencia con los retos y desafíos que la humanidad. El Festival promueve la igualdad de oportunidades, para ello aplica acciones positivas que le permiten contrarrestar diferentes tipos de discriminaciones que sufren distintas personas a causa de su sexo, raza, religión…

cartel2016