Año aciago 2013: nuevo obituario, esta vez para Álvaro Mutis, fallecido a los 90 años y que deja tras de sí una larga carrera de novelas y premios. 

Colombia ha despedido a uno de sus grandes, Álvaro Mutis, muerto con casi un siglo por culpa de un fallo cardiorrespiratorio en México, en un hospital del distrito federal, donde había llegado el 15 de septiembre. Vivía en la capital desde 1956. “Los millones de amigos y admiradores de Álvaro Mutis lamentamos profundamente su muerte. Colombia entera le rinde honores”, ha dicho el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, a través de su cuenta oficial en Twitter.

A lo largo de su nutrida carrera, Mutis fue galardonado con el premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Cervantes en 2001 y el Neustadt de Literatura en 2002. Fue además el creador de una saga novelesca, la de Maqroll el Gaviero y uno de los grandes de las letras latinoamericanas de la posguerra, un colombiano desterrado que halló en México su nuevo hogar.

Nacido en Bogotá en 1923, de padre diplomático, cursa sus primeros estudios en internados de París y Bruselas, pero regresa a Colombia tras el fallecimiento del padre. Allí deja de estudiar para escribir y vivir entre boleras y noches, además de embarcarse en el periodismo: trabaja en la radio y se transformas en locutor de noticias con su propio programa cultural. Cumple al milímetro con el tópico del escritor superviviente: además de periodista trabaja también en las petrolleras Esso y Standard Oil, viaja continuamente y adquiere un espíritu de vagabundo y errante que traspasará a sus novelas.

 

La primera piedra de su edificio literario serán los poemas ‘La balanza’ en 1947; se une a la generación de jóvenes poetas de la revista Mito y sigue adelante con ‘Los elementos del desastre’ en 1953, donde surge por primera vez el alter ego errante, Maqroll el Gaviero, un superviviente nato que deambula entre puertos, hoteles y enseñanzas de la vida, donde la naturaleza tiene un peso fundamental y ese espíritu errante todavía más. Mutis se unía a sí a la larga lista de escritores vagabundos de mundos propios, como Joseph Conrad, Henry Melville o el mito del Holandés Errante.

En 1956 llega a México con una carta de recomendación para nada menos que Luis Buñuel, con el que trabaja en el mundo de la publicidad. Allí entrará en contacto con otros dos monstruos, Carlos Fuentes y Octavio Paz. En 1959 llega la sombra de su vida: es detenido y acusado de malversación de fondos en Colombia cuando trabajaba en Esso, esperando ser repatriado a Colombia. Sin embargo la extradición no se firmó jamás y se quedó en México. No obstante la prisión le dejan huella, hasta el punto de alterar su forma de escribir y sus objetivos; todo recogido en ‘El diario de Lecumberri’ (1960). A partir de ahí nació el gran mito literario: ‘La nieve del almirante’, ‘Ilona llega con la lluvia’, ‘La última escala del Tramp Steamer’… libros de sus tres épocas desde 1960 hasta finales del siglo XX.

Bibliografía básica de Mutis

1948.- La balanza
1953.- Los elementos del desastre
1959.- Memoria de los hospitales de ultramar
1960.- Diario de Lecumberri
1965.- Los trabajos perdidos
1973.- La mansión de Araucaima
1981.- Caravansary
1982.- La verdadera historia del flautista de Hammelin
1984.- Los emisarios
1985.- Crónica regia y alabanza del reino
1985.- Sesenta cuerpos
1986.- Diario de Lecumberry
1986.- La nieve del almirante
1987.- Un homenaje y siete nocturnos
1988.- Ilona llega con la lluvia
1989.- Un bel morir
1990.- Amirbar
1990.- El último rostro
1991.- Abdul Bashur, soñador de navíos
1993.- Tríptico de mar y tierra
1995.- La muerte del estratega y otro relato
1997.- Summa de Maqroll El Naviero: Poesía, 1948-1997
1999.- Última escala del Tramp Steamer
2000.- De lecturas y algo del mundo